ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Encuentro de Brigadas Empresariales ARL de Seguros Bolívar.

Krpamayii Ananda MargaApuntes1 de Noviembre de 2016

2.748 Palabras (11 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 11

I Encuentro de Brigadas Empresariales ARL de Seguros Bolívar 

El pasado 26 y 27 de Octubre, se realizó el I Encuentro de Brigadas Empresariales ARL de Seguros Bolívar en las instalaciones del Club Campestre Cafam en Bogotá. 

En este encuentro participaron 15 empresas afiliadas, las cuales se destacaron por la preparación y el rendimiento de los brigadistas, quienes recibieron durante el primer día capacitación en HAZMAT, reanimación cardiopulmonar; trauma; rescate vehicular; control y extinción de incendios; rescate en alturas; acondicionamiento físico y manejo de crisis. En el segundo día se desarrolló la competencia interempresas. 

Luego de dos días de ardua formación y competencia, se premiaron las mejores brigadas: tercer puesto empresa Citibank, segundo puesto empresa Eternit Colombiana y primer puesto empresa SGS. 

Me ha parecido genial todo lo que hemos tenido el día de hoy, tener la posibilidad de compartir con otras brigadas excelentes de todas las entidades de Bogotá, todo lo que es el Grupo Bolívar me ha parecido muy bueno. Hemos tenido la oportunidad de tener más conocimientos y de comparar nuestro nivel, en qué nivel nos encontramos y si necesitamos reforzar aún más todo el entrenamiento que hemos tenido. Brigadista de la empresa Citi 

Para nosotros Eternit Colombiana ha sido muy interesante porque hemos adquirido conocimiento intelectual, práctico y técnico para hacia un futuro resolver muchas actividades comunitarias, empresariales y familiares. Brigadista Eternit Colombiana

Seguros Bolívar, es la segunda mayor aseguradora de Colombia, ofrece una amplia gama de seguros de vida y generales.En la actualidad cuenta con 27 sucursales y 25 oficinas en 22 ciudades del país. La aseguradora forma parte del Grupo Bolívar, el tercer mayor conglomerado financiero de Colombia. El grupo también tiene operaciones en Ecuador, Venezuela y Costa Rica. Seguros Bolívar fue fundada en 1939 y tiene su sede en Bogotá, Colombia.

Seguros Bolívar reconocida internacionalmente por la Mejor Experiencia de Cliente

Seguros Bolívar es la primera aseguradora en Colombia en recibir el premio a la mejor empresa en experiencia de cliente a nivel nacional e Iberoamérica, gracias al vínculo que establece con quienes contactan su servicio.

Seguros Bolívar recibió el premio AIAREC 2009 a nivel nacional e Iberoamérica en reconocimiento a su excelente gestión de experiencia de cliente, que brinda a través de su "RED322".

El galardón fue otorgado por AIAREC (Asociación Iberoamericana de Relaciones y Empresa Cliente) en conjunto con IZO System empresa especializada en Customer Experience Managment, quienes realizaron el mayor estudio en Iberoamérica de Benchmark de Experiencia de Cliente, y en el cual, Colombia participó por primera vez.

"Para Seguros Bolívar este logro representa un gran orgullo, comenta María Cristina Triana Gerente de Calidad y Servicio de Seguros Bolívar, este reconocimiento materializa la cultura que Seguros Bolívar ha venido forjando desde 1980 en función del servicio, y en donde trabajamos para complacer al cliente en lo que necesite, cumpliendo y dando un gran valor a cada situación. Además, haber ganado el premio a nivel Iberoamérica refleja cómo en Colombia estamos trabajando de una manera muy seria y responsable el tema del servicio al cliente", agregó.

Entre empresas aseguradoras de Colombia, España, Portugal, Brasil y México, Seguros Bolívar demostró una vez más el firme propósito que tiene con sus clientes para que tengan la mejor experiencia al recibir las prestaciones de sus servicios. Esto demuestra no sólo el compromiso de la empresa con los beneficiarios, sino el buen trabajo en equipo y la rápida respuesta al cliente, que busca despertar emociones positivas en quienes interactúan con la organización.

Seguros Bolívar recibió el mayor puntaje de un estudio de Benchmarket realizado por IZO System y AIAREC en el sector asegurador de los diferentes países donde tienen presencia, compitiendo contra las aseguradoras más grandes de América Latina como Mapfre Portugal y Bradesco Brasil. El estudio cuenta con una herramienta de medición de la experiencia que vive el cliente en el momento de contactar los servicios de las organizaciones, demostrando una vez más el buen desempeño de las empresas colombianas en Iberoamérica y el mundo.

Para lograr este reconocimiento, Seguros Bolívar forjó en los últimos años una cultura de servicio enfocada a las emociones de los clientes, y construyó un programa orientado a fortalecer a cada funcionario en capacidades de escucha, observación y conversación, con el objetivo de atender los requerimientos de una manera adecuada y oportuna.

La RED322, creada a inicios del 2008, es la primera y única red de servicio que bajo una filosofía de atención, servicio y pronta respuesta, busca dar solución a las necesidades de los usuarios, mediante un equipo de profesionales que, desde su especialidad, tienen la capacidad y la autonomía para atender cualquier requerimiento, bien sea de información y asesoría acerca de un producto o sobre un servicio.

Sobre AIAREC 

La AIAREC (Asociación Iberoamericana de Relaciones Empresa Cliente) nace con el objetivo de entablar vínculos reales entre las Comunidades, Asociaciones, Foros, Organizaciones y Profesionales de los países latinoamericanos y España para construir relaciones y encontrar espacios de conocimiento que permitan continuar desarrollando la Industria Profesional de las Relaciones Empresa Cliente.

En noviembre de 2007, en Madrid, un grupo de especialistas en estrategia de relación con clientes, reuniendo representantes de los principales países de América Latina y España creó la AIAREC.

El objetivo de la Asociación es contribuir a la diseminación de las mejores prácticas de relación entre empresas y clientes, preservando la identidad cultural latina, fomentando la creación de una comunidad de especialistas en la busca del enaltecimiento de las relaciones humanas como diferencial competitivo en la prestación de servicios. Con la sinergia creada entre los diversos representantes que conformaban las delegaciones originales de México, Brasil y España, se constató la necesidad de promover encuentros anuales con los mejores profesionales Iberoamericanos para compartir experiencias y revalorizar las mejores prácticas.

Fuente: Seguros Bolívar

En sus 130 años de historia, Colseguros no solo ha sabido adaptarse a los cambios del mercado asegurador en Colombia, que ayudó a construir, sino a las transformaciones culturales que ha sufrido en las tres grandes etapas de su vida: sociedad anónima, empresa del Grupo Santo Domingo (hoy Grupo Empresarial Bavaria) y compañía del grupo Allianz, el mayor asegurador europeo. 

Colseguros fijó las pautas de lo que sería el mercado de seguros en Colombia. Fundada en 1874, fue la primera aseguradora colombiana, título que ostentó durante más de 60 años, ya que era la única compañía de capital privado colombiano. Incluso, hay quienes consideran que fue la primera en América del Sur con capital nacional en competir con compañías inglesas y estadounidenses, sin sede en el país. De hecho, se la conocía como "La Colombiana". 

En su primera etapa, Colseguros fue pionera en temas laborales y en el diseño de pólizas. Fue una las primeras empresas colombianas en emplear mujeres, pagar horas extras y pagar primas de Navidad. Acorde con el progreso del país y la modernidad, fue desarrollando los distintos ramos de seguros, como automóviles (1930) ante el desarrollo de las carreteras y seguro de casco (1940). 

Al cumplir los 100 años en 1974 era una compañía muy reconocida y respetada, que conservaba el primer lugar entre las aseguradoras al tener el 19% del mercado de seguros en Colombia. En ese momento, era una sociedad anónima con alrededor de 5.500 accionistas de todo el país.

De sociedad anónima pasó a ser una de las empresas de uno de los mayores grupos económicos del país: el Santo Domingo, y a depender de las decisiones corporativas para su desarrollo.

Con la llegada del Grupo Allianz, el mayor inversionista institucional del mundo y el grupo asegurador número uno de Europa, la compañía empezó a formar parte de una cultura multinacional especializada en seguros, se enfocó en que la actividad de asegurar fuera rentable, más que en crecer por crecer, y concentró su norte en el servicio al cliente.



Nació "La Colombiana"

A principios de 1874, por iniciativa de Pedro Navas Azuero, oriundo de Santander, y con el apoyo del entonces presidente Santiago Pérez, se llevó a cabo una reunión con los personajes más notables de la sociedad, la política y la economía de la época para impulsar la idea de dar vida a una entidad aseguradora netamente colombiana. El objetivo de la compañía era amparar los cargamentos importados que venían del Atlántico a Bogotá por el río Magdalena. El 28 de octubre de 1874 se constituyó como sociedad anónima en Bogotá la Compañía Colombiana de Seguros S.A., con un capital eminentemente nacional de $1 millón.



Primer cuarto de siglo 

En su condición de primer gerente director, Pedro Navas, gracias a la experiencia ganada como agente de aseguradoras extranjeras, sentó las bases de la compañía. Colocó acciones, elaboró reglamentos, concibió y redactó pólizas y calculó las tarifas para cada una de las rutas del país. Algo de muy difícil deducción, dadas las condiciones de violencia que vivía Colombia. Durante 25 años, la compañía vio amenazada su subsistencia por las numerosas guerras civiles (1876, 1885 y Mil Días (1899 y 1902)), que dejaron postrada la economía y afectaron, obviamente, el negocio de los seguros.



Absorción y separación

En marzo de 1904, la compañía absorbió la Sociedad Nacional de Seguros de Vida que venía operando desde 1902 con resultados muy positivos. Se eligió como presidente a Nicolás Esguerra (1905-1911), quien profesionalizó el oficio de agente vendedor de seguros. No obstante, 22 años después, bajo la gerencia de Luis Londoño (1921-1931) y ante el notable crecimiento del ramo de vida, la compañía separó este negocio, con lo cual surgió su primera filial, la Compañía Colombiana de Seguros de Vida, en 1926.

En 1920, la entidad adquirió la Compañía General de Seguros, fundada en Bogotá en 1909 por el peruano Federico Crempién Velásquez, lo cual produjo un notable incremento de la cartera. El gerente Julio Silva Silva (1911-1918) había sido el alma de esta negociación. 



La líder

En los 40 y 50, se constituyeron muchas empresas de seguros: Bolívar en 1939, Suramericana en 1944, la Nacional y la Previsora, entre otras, lo que inició una etapa de competencia en la industria. No obstante, según un informe publicado por la Superintendencia Bancaria en 1943, la Compañía Colombiana de Seguros de Vida tenía el 80% del total de pólizas suscritas en el país y el 72% de los valores asegurados por ellas. 



Edad de oro

En 1974, al ser elegido Rodrigo Jaramillo, quien había sido vicepresidente de Seguros Bolívar durante 8 años, se inició una edad de oro para Colseguros, en la que era todo un orgullo trabajar en la compañía. 

Durante su administración, lanzó al mercado importantes y novedosos productos, como Plan Vida 2000, el primero en combinar un seguro de vida y una inversión de ahorro, e impulsó Seguros Médicos Voluntarios, la primera compañía en hablar de seguros de salud en Colombia. Además, cambió la política de dividendos para evitar problemas de caja. También promovió la unificación de la industria al gestar directamente la creación de Fasecolda. 



Bavaria se "tomó" Colseguros

Ante los intentos del Grupo Grancolombiano para tomarse la compañía, Jaramillo invitó al naciente Sindicato Antioqueño para defender la compañía, dado que Colseguros era el principal accionista del Banco Comercial Antioqueño, con 40-45% de las acciones, junto con otras compañías antioqueñas. 

Y si bien evitó que cayera en poder del Grupo Grancolombiano, pocos años más tarde fue tomada por otro. El Grupo Santo Domingo, que tenía una participación minoritaria, comenzó a comprar acciones, entre ellas, un considerable número a Guillermo Zefaír Name. Además, posteriores intercambios de acciones a principios de los 80 con el naciente Sindicato hicieron que finalmente el Grupo Santo Domingo tomara el control de Cervunión, Colseguros y, por tanto, del Banco Comercial Antioqueño. 

Al comenzar a ser propiedad del Grupo Santo Domingo se presentó una altísima rotación de presidentes que influyó en el comportamiento de la empresa. Gustavo Vasco duró 2 meses, Augusto López estuvo encargado desde la presidencia de Cervunión, Roberto Pumarejo duró año y medio, y Francisco Piedrahíta estuvo encargado. Finalmente, fue nombrado Orlando Cabrales, quien venía de desempeñar la vicepresidencia financiera de Ecopetrol; a él le correspondió levantar la compañía en momentos muy difíciles. No obstante, se retiró a mediados de los 80 para ejercer la presidencia de Avianca.



Primer intento de integración

En 1985 se trató de integrar Colseguros con la Nacional, la otra compañía de seguros perteneciente al grupo (una de las pocas firmas que fundó don Mario Santo Domingo), para generar economías de escala. No obstante, el proyecto no prosperó y dejó secuelas que, años después, se convirtieron en rivalidad entre las dos organizaciones y competencia por demostrar resultados e inclinar la balanza a su favor en caso de que se retomara la idea de fusionarlas.



La industria cambió

En 1986 fue nombrado Bernardo Botero, quien estuvo al frente de la compañía por 10 años. Tuvo que enfrentar un drástico cambio de modelo en la industria aseguradora, pues se pasó de un sistema paternalista y controlado que hacía que las empresas operaran bajo esquemas uniformes a un régimen de libertad en el que se prohibían los acuerdos, se buscaba fortalecimiento patrimonial y había un régimen de reservas más exigente. Los ramos más protegidos, como incendio, transporte y cumplimiento, se desplomaron.

Por tanto, debió hacer todo el proceso de cambio y adecuar la compañía a este nuevo entorno para mantener una posición de liderazgo.

Botero fue impulsor del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito en 1988, que generó una mayor cultura aseguradora y fue un alivio para la caja de la compañía, pues se gestó como un seguro administrado por las aseguradoras pero cuyo riesgo se compartía entre todas.

No obstante, la labor de Botero no fue suficiente. Según analistas, al ser uno de los muchos negocios del Grupo Santo Domingo, no recibió el capital necesario para crecer. Todo esto en un momento en que la compañía enfrentaba retos como el nacimiento de la seguridad social.



Choque cultural 

Además de esto, el Grupo Santo Domingo retomó la idea de la integración. Si bien para muchos parecía una forma de lograr economías de escala, otros analistas atribuyen la decisión a una negativa del grupo a capitalizar una de las compañías. 

En 1989 un avión de Avianca se accidentó en Long Island. El siniestro costó US$120 millones. Aunque estaba totalmente reasegurado, por tratarse de una póliza emitida en el país, la normatividad obligaba a capitalizar una de las compañías del Grupo La Nacional.

En todo caso, el proceso que comenzó en 1994 fue traumático, pues el intento previo había dejado claro que las culturas organizacionales eran muy distintas y había rivalidad entre las compañías. Además, los procedimientos y los sistemas eran diferentes. Este fuerte choque cultural hizo que los resultados cayeran, a pesar de que la economía estaba en pleno crecimiento. 



El cambio

Luego de decidir la fusión, a principios de 1997 se nombró a Jairo Mejía, quien venía de trabajar en Chubb. Esto refrescó el ambiente y permitió que no se hablara de fusionar dos compañías, sino de crear una nueva entidad. 

Y así fue. Mejía inició la modernización tecnológica y un cambio cultural para darle un norte estratégico a la compañía y transformarla en una multinacional.

Para ello, fomentó las condiciones de liderazgo de cada empleado y estableció objetivos comunes y sistemas de medición, seguimiento y control de sus actividades. 

Estrenó la nueva torre inteligente ubicada en el Parque Central Bavaria, con un esquema de oficina abierta, e inició una rápida y enorme transformación tecnológica que la hizo merecedora de un reconocimiento en 1998 por parte de Microsoft. 



La venta

Esta transformación tecnológica y organizacional le permitió a Colseguros conseguir un socio estratégico. El 27 de octubre de 1999, la empresa entró al grupo Allianz, por medio de su filial AGF, que compró el 60% de Colseguros; el Grupo Empresarial Bavaria quedó con el 40% restante. En febrero de 2000, aumentó su participación accionaria al 93,6% y en 2003 llegó al 99%. 

Allianz es una de las mayores aseguradoras de Europa. Según Fortune, es la compañía número 18 del mundo. A diferencia del Grupo Bavaria, Allianz se especializa en el manejo del riesgo, lo cual permite la transferencia de conocimiento. 



Multinacional

Durante los primeros años, la multinacional se dedicó a seguir poniendo la casa en orden, lo cual incluyó salir de algunas líneas de negocio e implementar nuevas formas de servicio al cliente. La estructura de la compañía se basa en el cumplimiento de objetivos con un avanzado sistema de gestión de desempeño. 

El objetivo de la compañía no es crecer, sino hacerlo de modo rentable generándole un alto valor agregado al cliente. Para hacer realidad su lema "ser el socio preferido de nuestros clientes", busca generar valor con servicios diferenciales e innovando. De hecho, la compañía ha hecho varios lanzamientos en los últimos años. En 2001, creó su fondo voluntario de pensiones, el primero administrado por una aseguradora que h

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (276 Kb) docx (83 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com