Ensayo La contabilidad en mis finanzas personales
Mario Vladimir Villalpando MoctezumaEnsayo21 de Septiembre de 2022
775 Palabras (4 Páginas)228 Visitas
En mi vida personal nunca he hecho un registro escrito sobre mi situación financiera, ni mucho menos un estudio detallado de mis ingresos y mis gastos o inversiones, quizá es esa la razón que ha ocasionado una crisis económica en mi familia, que existe desde que reconozco el valor del estado económico en el ámbito personal, aún así, es fácil dilucidar que la contabilidad y las finanzas personales están unidas desde el concepto per se, por esa razón, aunado al auto reconocimiento de mi pésimo manejo financiero en el ámbito personal, he decidido redactar con propósitos autodidácticos este ensayo referente a mis finanzas personales.
"Quien compra lo superfluo no tardará en verse obligado a vender lo necesario". (Benjamin Franklin)
Partiendo de lo anterior dicho podemos establecer una tesis sencilla: “Si utilizas la contabilidad en tu vida diaria, tus finanzas personales serán relativamente sencillas de manejar.”, si analizamos esta tesis, y, a su vez recordamos la introducción de este ensayo es fácil dilucidar que tengo problemas económicos, esto provocado por la mala administración de mis gastos con referencia a mis ingresos y la forma en la que los he administrado, a decir verdad es algo vergonzoso admitir que después de tres años estudiando una carrera universidad del ámbito administrativo, he cometido errores catastróficos en mis finanzas. Hace dos meses mis ingresos mensuales eran aproximados a 5,000 MXN, dividido en dos diferentes fuentes, siendo que una de ellas (Ingreso A) aportaba un 60% de mis ingresos, y el resto (Ingreso B), teniendo en mente que mis ingresos estaban relativamente estables decidí adquirir un celular pagando a manera de crédito a 6 meses con un interés total de 38%, el celular tenía un valor de 10,000 MXN, pagando un total de 13,800 MXN, cada mes es mi responsabilidad pagar 2,300 MXN, lo que representa pagar un 46 % de mis ingresos totales. Por cuestiones climatológicas y otras varias no he percibido nada de Ingreso B, representando 40% de mis ingresos fue un brusco recordatorio de la importancia del correcto análisis de los riesgos antes de adquirir una responsabilidad crediticia.
Ahora, es normal si el lector se pregunta: ¿Cuál es la relación de la contabilidad con mi problema financiero? Sencillo, si hubiera analizado correctamente mis ingresos y salidas hubiera tomado una decisión diferente. A simple vista puede parecer una buena idea utilizar un 46% de lo que gano para comprar un nuevo teléfono celular, pero ¿qué hay sobre el 54% restante de mis ingresos?, el 15% es dedicado a una buena alimentación, un 20% para las actividades sociales y 10% para combustible para uso específico (El uso cotidiano es pagado por mi madre), el 9% restante es destinado a la variabilidad de mis gastos, gasto hormiga, y, en contadas ocasiones es ahorrado, no vislumbré nunca que podía reducir mis ingresos, ni qué tanto iba a afectar esta situación a mi vida personal, ahora mi estado emocional me impide pensar con claridad para resolver mi situación, y aunque sea una situación complicada, la retroalimentación que me ha dejado va a repercutir en mis decisiones en el futuro.
Antes de culminar me gustaría que analicemos la perspicaz frase de Benjamin Franklin: "Quien compra lo superfluo no tardará en verse obligado a vender lo necesario”, entendamos superfluo como aquello innecesario, que no hace falta, o que no cumple alguna función, en este caso no era urgente cambiar de celular, y menos uno del precio del adquirido, en la cultura mexicana está la actividad crediticia arraigada al regular bajo nivel en la calidad de vida de los mexicanos, lo que ocasiona ver en esta frase una realidad, vender lo necesario es algo común en la ciudadanía mexicana, las familias mexicanas casi siempre deben electrodomésticos a alguna empresa que ofrece pagos a crédito, y cuando no es posible pagar sus responsabilidades, es común vender o empeñar sus pertenencias de manera infravalorada. Si cada familia realizase un análisis de sus ingresos y gastos, seguramente tomarían decisiones diferentes, y buscarían hacer crecer su dinero, para destinar un porcentaje razonable a lo superfluo, para satisfacer sus necesidades menos relevantes, como la necesidad de satisfacción, o estatus.
...