Entidades Bancarias Y No Bancarias
brenissy12 de Abril de 2014
2.370 Palabras (10 Páginas)871 Visitas
ENTIDADES BANCARIAS Y NO BANCARIAS DEL SISITEMA FINANCIERO
ENTIDADES BANCARIAS:
Se considera actividad bancaria a todas las actividades y procesos que tienen lugar en un banco o entidad financiera a los efectos de administrar y prestar dinero.
Un banco es una institución financiera que tiene el propósito social y económico de administrar, prestar y realizar otras operaciones con dinero. Un banco es a menudo una institución privada, pero también puede considerarse al Banco Central de una economía nacional en este conjunto de instituciones. Es decir, que hay bancos privados, públicos, mixtos, corrientes, especializados, de emisión, Centrales y de segundo piso.
Se llama sistema bancario al grupo de entidades que en una economía o sociedad ejecutan las actividades consideradas bancarias.
Dentro de las actividades bancarias pasivas se consideran a aquellas por medio de las cuales el banco recibe, recolecta u obtiene dinero por parte de individuos o empresas .producto de estas operaciones pasivas tiene lugar la apertura de depósitos como cuentas corrientes, cuentas o cajas de ahorros y plazo fijo, todas ellas con distintas características al interés del cliente. Estas actividades bancarias se consideran de captación.
Por el contrario, en las actividades bancarias también existen las activas. Ellas son las que suponen la colocación de dinero en el mercado, ya sea a través de la generación de nuevo dinero a partir del dinero recibido o a través de otros recursos, y asípueden otorgar créditos y préstamos bajo distintas condiciones a aquel individuo o empresa que lo solicite. Esta actividad supone el ingreso de ganancias para el banco, ya que todas ellas contemplan el cobro de interés. Todas las actividades bancarias en una economía dada afectan su curso, la cotización de los valores y son interdependientes del devenir bursátil y del mercado en la sociedad. Es decir, que las operaciones de producción, intercambio y consumo de productos, bienes y servicios también son causa y consecuencia de lo que ocurre en las actividades bancarias.
SISTEMA FINANCIERO PERUANO
INTERMEDIACION INDIRECTA
DEFINICION:
La intermediación indirecta se da a través de instituciones financieras especializadas (bancos comerciales y otras instituciones). Las que efectúan las transferencias de excedentes acumulados, es decir de ahorros de personas o empresas, hacia los agentes deficitarios. El análisis de riesgo es realizado por las mismas empresas intermediarias.
Principales entidades participantes en la intermediación indirecta
El Sistema bancario: es el conjunto de instituciones bancarias que realizan intermediación financiera, formal indirecta.Conformado por las siguientes entidades: Banco Central de Reserva del Perú, banco de la nación, las financieras y los bancos comerciales.
El Sistema No Bancario: es el conjunto de instituciones que realizan intermediación indirecta que captan y canalizan recursos, pero no califican como bancos. Conformado por las siguientes entidades: Sistema Cooperativo de Ahorro yCrédito, compañías de seguros, COFIDE, empresas de arrendamiento financiero, cajas municipalesde ahorro y crédito y empresas de crédito de consumo.
Instituciones reguladoras y de control del Sistema Bancario y No Bancario.
1.-El Banco Central de Reserva (BCR): Es una persona jurídica de derecho público y autónomo;posee patrimonio propio y duración indefinida.
Sus principales funciones son:
• Preservar la estabilidad monetaria
• Regular la cantidad de dinero en la economía, para lo cual puede emitir obligaciones.
• Administrar las reservas internacionales.
• Emitir billetes y monedas
• Informar sobre las finanzas nacionales
2.-La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS): Es una institución con personería jurídicapropia que controla, en representación del Estado, a las empresas bancarias, financieras, deseguros, almacenes generales de depósitos, cajas de ahorro y crédito y a las corporaciones decrédito.
Sus funciones principales son:
• Autorizar la organización, funcionamiento, fusión y cierre de nuevas instituciones o de sussucursales.
• Aprobar planes técnicos y condiciones de cobertura de las empresas de seguros.
• Aprobar los estatutos de las instituciones bajo su supervisión y sus modificaciones.
• Dictar normas sobre el control y la estabilidad económica y financiera de las instituciones bajosu supervisión.
Características de la intermediación indirecta.
Se trata de un mercado que orienta principalmente sus esfuerzos a la venta de productos financieros emitidos por el propio intermediario (banco o financiera). Por lo general, los agentesde intermediación indirecta tienen una amplia red de agencias o sucursales que les permitecaptar depósitos y atender al público. Los intermediarios financieros invierten grandes sumas dedinero en los medios de comunicación masiva, a fin de llegar a los distintos sectores de lasociedad con excedentes financieros. Por la colocación de sus fondos en el sistema bancario, elinversionista recibe una retribución monetaria en forma de tasa de interés fijo.
El análisis del riesgo lo efectúan los propios intermediarios financieros. Estos evalúandirectamente, a través de su departamento de análisis crediticio, al agente deficitario, y loclasifican para otorgarle o denegarle el crédito. El agente colocador de fondos no conoce a laentidad o persona a la que se le otorgarán los mismos, simplemente confía en la capacidad deanálisis del banco o institución financiera intermediaria indirecta.
Los instrumentos que se utilizan por el lado pasivo (captación de fondos) son:
Depósito a la vista o cuenta corriente bancaria: Es el contrato suscrito entre el cliente(depositante) y el banco (depositario), por el cual se faculta al primero para efectuar retirosde dinero mediante órdenes de pago denominadas cheques.
Depósito a plazo: Denominado también depósito a término, porque, en teoría, no puede serretirado por el depositante hasta que haya vencido el plazo. Por este motivo, el depositariopaga tasas más elevadas de interés bajo esta modalidad.
Depósito de ahorros: Depósitos a la vista, a una determinada tasa de interés.
Instrumentos que se utilizan por el lado activo:
Crédito en cuenta corriente: Préstamo que realiza el banco o financiera abonando unacantidad de dinero en la cuenta corriente del cliente, la cual es utilizable por éste mediantegiro de cheques u órdenes de pago en general.
Pagaré bancario: Es un título valor por el cual el banco presta una cantidad determinada auna tasa de interés y un plazo de vencimiento específicos.
El sobregiro: Modalidad que a menudo es confundida con el crédito en cuenta corriente. Ladiferencia radica en que en el sobregiro no existe un acuerdo previo y el cliente gira sindisponer de los fondos, quedando en potestad del banco el pagar o no.
Descuento bancario: El banco otorga un crédito y cobra los intereses por adelantadocontra el giro o endoso a su favor de un título valor. Los más usados son el pagaré, la letra yel warrant.
Tarjeta de crédito: El contrato que se establece entre el emisor de la tarjeta y el usuario esuna apertura de crédito por la cual el banco se compromete a concederlo al cliente en formacontinua hasta un monto tope máximo de línea aprobada, mediante pago a terceros (establecimientos comerciales, etc.), que presenten sus facturas firmadas en boletasespecialmente diseñadas para este tipo de transacciones.
Leasing o arrendamiento financiero: Contrato mercantil en virtud del cual un banco, cumpliendo instrucciones expresas del cliente, compra determinados bienes muebles oinmuebles para alquilados al mismo cliente. Este los utilizará dentro de un períodoirrevocable predeterminado, a cuyo término tendrá la opción de adquirirlo a un precio residual previamente convenido.
Operaciones contingentes: Son operaciones por las que el banco se compromete a travésde un documento formal, a cumplir un contrato u obligación ante un tercero, si su cliente nolo hiciera previamente.
Las principales operaciones contingentes son:
• Crédito documentario
• Fianza bancaria.
• Aval.
• Letra hipotecaria.
3.-El proceso bancario y el análisis del riesgo.
En este acápite se describe la relación del cliente con la institución financiera. Ella incluye el interésde ambas partes en realizar un negocio mutuamente satisfactorio y la necesidad del intermediariofinanciero de evaluar y limitar el riesgo al que se expone al colocar sus fondos con terceros.
El proceso se inicia cuando el colocador de fondos decide en qué institución financiera colocará susexcedentes,
...