ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno de las Organizaciones

Misael Laureano TolentinoApuntes22 de Abril de 2021

5.733 Palabras (23 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 23

Materia

Entorno de las Organizaciones

Contenidos temáticos

Unidad 1. Macroeconomía

1.1

Internacionalizaciones

La internacionalización es un término que deriva del Derecho Internacional y que

se refiere a las limitaciones de la soberanía de un Estado sobre la totalidad o

alguna parte de su territorio, y, por consecuencia, de su participación con otros

Estados o con la comunidad internacional.

Internacionalización

En el contexto del mundo global, la internacionalización cobra cada vez mayor

importancia, derivada de los procesos de liberalización económica y comercial

que caracterizan las relaciones entre los países, las cuales se desarrollan con

enfoques basados en la internacionalización; ésta implica relaciones globales de

intercambio, interacción e interconexión, que traspasa fronteras territoriales y

privilegia las condiciones propicias al desarrollo global.

1.1.1. Derecho internacional

El Derecho Internacional es la rama del Derecho que se enfoca a la regulación

de las relaciones internacionales de países, organizaciones y personas en el

ámbito mundial.

1

Derecho internacional

La ONU es una de las principales organizaciones mundiales que basa su

naturaleza y funcionamiento en el Derecho Internacional.

Cabe destacar que, en la Carta de las Naciones Unidas se establece la resolución

de los países para “crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la

justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras

fuentes del derecho internacional.” 1

Los ámbitos del Derecho Internacional son 2:

Derecho Internacional Público

Derecho Internacional Privado

Ámbitos del Derecho Internacional

El primero regula las relaciones en las que intervienen gobiernos y

organizaciones internacionales; en tanto que el segundo se encarga de las

relaciones económicas, comerciales, etc., que se dan entre empresas y personas

en el ámbito internacional.

Organización de las Naciones Unidas. Carta de las Naciones Unidas. Preámbulo.

Consultada el 24 de septiembre de 2015, en:

http://www.un.org/es/documents/charter/preamble.shtml.

1

2

1.1.2. Liberalización del comercio (La OMC)

En el mundo globalizado, la liberalización del comercio y de la inversión

extranjera ha sido un factor fundamental para el desarrollo económico de los

países. La economía debe estar abierta al comercio y la inversión.

En este proceso de liberalización, la Organización Mundial de Comercio ha tenido

un papel fundamental.

Nota: En el apartado 1.3.4., se analizan las características de esta organización

internacional.

1.1.3. Globalización y desterritorialización (El FMI y el BM)

El proceso de globalización ha implicado la eliminación de las fronteras

territoriales de los países en todo el mundo.

Derivado de lo anterior, se presenta un fenómeno de desterritorialización que

genera nuevos retos y escenarios para el desarrollo de los países, que

necesariamente tienen que ubicarse en contextos de bloques de naciones en

ámbitos regionales e interregionales y ya no más como países individuales.

En la globalización y la desterritorialización han tenido una gran influencia

organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario

Internacional (FMI), especialmente por su evidente apoyo a las políticas

económicas neoliberales, establecidas por los gobiernos de los países más

desarrollados y poderosos del mundo.

La globalización

3

Al respecto, se conforman nuevos sistemas globales que implican ciudades,

naciones y regiones altamente integradas e interdependientes con políticas

comunes para la búsqueda de un desarrollo económico compartido. Esta es la

base de una nueva geografía económica mundial.

En este marco, es relevante lo que se indica en el siguiente texto:

El significado de la globalización para el desarrollo de los territorios, en

términos de amenazas y oportunidades. Las primeras se concretan en

perspectivas de marginalización, subordinación, crisis ambiental y/o

fragmentación de las viejas unidades territoriales. Las segundas, apoyadas en

la combinación de globalización y cambio tecno-económico, se concretan como

«ventanas de oportunidad» tecnológicas, comerciales y financieras para un

salto cualitativo a una nueva dinámica de crecimiento.

El balance de amenazas y oportunidades para los territorios concretos depende

en primer lugar del modo y nivel del desarrollo preexistente, y en segundo

lugar, de las capacidades y estrategias del sistema de actores territoriales. Se

jerarquiza la especificidad, apoyada no tanto en recursos naturales como en

la historia y la calidad de la iniciativa de cada territorio.

La globalización de la economía, la política y la cultura es una de las

macrotendencias que están redefiniendo el contexto mundial en este fin de

siglo. Se manifiesta en la emergencia de un único espacio global de

interdependencias, flujos y movilidades, que cubre el planeta entero y se

superpone al viejo territorio estructurado como un mosaico de continentes,

países y regiones. En este espacio se despliega un conjunto de sistemas

globales, cuyos componentes funcionan altamente integrados a pesar de la

dispersión y la distancia. Las nuevas dinámicas globales tienen a su vez una

creciente incidencia en los territorios y sociedades singulares.

Fuente:

Bervejillo, Federico (1996). Territorios en la globalización. Cambio global y estrategias

de desarrollo territorial. Documento 96/34. Serie Ensayos. Instituto Latinoamericano

y del Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES.

Consultado el 24 de septiembre de 2015 en:

http://www.upo.es/ghf/giest/ODTA/documentos/MarcoTeorico/ILPES/bervejillo_dest

erglob.pdf

4

1.1.4. Economía, cultura y política en la era global

La globalización implica cambios y transformaciones en todos los ámbitos de la

vida de los países en todo el mundo. En este sentido, la economía, la cultura y

la política son impactadas y afectadas en la era global.

En la transformación cada vez más acelerada de los países a causa de estos

impactos, el desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones ha

tenido un importante papel, debido a que los procesos de producción,

comercialización, distribución, logística, información, intercambio cultural,

desarrollo político, etc., se realizan con mayor rapidez y dinamismo, sin importar

distancias y tiempos; lo cual facilita y simplifica dichos procesos en beneficio del

desarrollo de las actividades económicas, políticas y culturales de los países.

Al respecto, destaca lo siguiente:

La presente revolución tecnológica, en particular los desarrollos de la

informática, las telecomunicaciones y los transportes, constituye la

infraestructura y el código del nuevo espacio global.

Las redes telemáticas, públicas o corporativas, se constituyen en el sistema

nervioso de todos los nuevos sistemas globales: sean de tipo científicotecnológico, económico-financiero, político o cultural. Además de

comunicación, las nuevas tecnologías permiten la acción a distancia y el

control centralizado, en tiempo real, de procesos altamente complejos y

geográficamente dispersos.

Las redes telemáticas no sólo aportan la base material de los sistemas

globalizados: también proveen la versión más neta del nuevo paradigma

organizativo basado en la idea de flexibilidad y descentralización

integrada. Las empresas y otras organizaciones humanas “copian” la nueva

geometría de las redes, en particular cuando se globalizan. En esta nueva

geometría organizacional, la autonomía de las partes y la coordinación del

conjunto aumentan a la vez, y se refuerzan en la búsqueda de la mayor

productividad y flexibilidad.

Fuente:

Bervejillo (1996).

1.1.5. Desregulación

De manera general se entiende la desregulación como el proceso de simplificar

o suprimir disposiciones normativas para agilizar la realización de trámites o la

5

prestación de servicios, en cualquier ámbito de actividad política, económica,

social, etc.

En este marco, la desregulación económica:

“es la eliminación de una restricción, relacionada con alguna actividad

económica, impuesta por el gobierno a los agentes. Se refiere a la liberalización

de las fuerzas competitivas y la “no” obstaculización a la entrada y salida del

mercado, que son sinónimo de la libertad de competencia. Se consideran como

políticas complementarias a la desregulación, la privatización y la liberalización

de los mercados.” 2

Con base en lo anterior, la economía global requiere llevarse a cabo sin

restricciones a los flujos de bienes, servicios, información, etc., que deriven de

la liberalización económica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (102 Kb) docx (43 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com