ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Economicas

Jeansenson17 de Septiembre de 2013

643 Palabras (3 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 3

Escuelas económicas

Es una teoría económica con sus propias bases ideológicas y formas de ver la economía que la hacen diferente a las demás, así te puedo hablar de las escuelas económicas clásica, marxista, neoclásica, keynesiana, etc., precisamente sus representantes son los autores más significativos que se encumbraron como los creadores y defensores de sus respectivas escuelas, por ejemplo, de la escuela clásica tienes a un Adam Smith, del Marxismo a Carlos Marx, del Keynesianismo tienes a John M. Keynes.

Escuelas económicas

con sus principales representantes. Con la fisiocracia en los siglos XVII y XVIII aparecía por primera vez en la historia del pensamiento económico una escuela en el sentido Shumpeteriano del término. Contaba con un líder y una serie de discípulos eminentes, unidos para extender las doctrinas económicas de la escuela. Contaba además con una publicación periódica (la revista se dejó de publicar en 1772). La escuela comenzó en 1756 y se considera que nació con un artículo.

Mercantilismo

. El mercantilismo se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII. Los mercantilistas creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a los intereses nacionales, es decir, una política proteccionista que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo

Fisiocracia

En los siglos XVII y XVIII se elaboraron las doctrinas económicas de los fisiócratas, cuyo principal representante fue Quesnay, actuando sobre todo en Francia. Los fisiócratas planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que constituía la riqueza de un país. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las grupos sociales. Las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados así porque se aprovechaban de los productos del mundo natural y sólo los transformaban, es decir, no creaban nada.

Escuela clásica

Con los clásicos, la teoría económica se establece como ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso económico. Para ello se comienza a analizar desde un punto de vista macroeconómico, es decir, se empiezan a analizar globalidades. Una preocupación fundamental de éstos son las leyes que rigen el crecimiento económico y hasta qué punto puede continuar ese crecimiento ilimitado. Los tres principales economistas

clásicos son Adam Smith (1723 − 1790), Thomas Robert Malthus (1766 − 1834) y David Ricardo (1772 − 1823).

Desde el mercantilismo y la fisiocracia hasta nuestros días.

I. Introducción

La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades (siempre crecientes).

El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos.

La teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados con distintos niveles de competencia determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.

La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional.

Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad.

Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible por sobre sus costos de producción.

El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com