Escuelas Economicas
mayitax18 de Mayo de 2013
6.034 Palabras (25 Páginas)734 Visitas
Índice
INTRODUCCIÓN 2
ESCUELA MERCANTILISTA 3
Definición 3
Principales Representantes 4
ESCUELA FISIOCRATICA 8
Definición 9
Principales Representantes 9
ESCUELA CLASICA 11
Definición: 12
Principales Representantes: 13
ESCUELA MARXISTA 18
ESCUELA MARXISTA 18
Definición: 18
Principales Representantes 19
ESCUELA NEOCLASICA 22
ESCUELA NEOCLASICA 22
Definición 22
Principales Representantes 23
ESCUELA KEYNESIANA 29
Definición: 29
Principal Representante: 29
ESCUELA MONETARISTA 31
Definición: 31
Principales Representantes 32
CONCLUSIONES 34
BIBLIOGRAFIA 35
INTRODUCCIÓN
La evolución de las ideas económicas, se formalizaron para convertirse en las escuelas económicas, que son las diversas corrientes teóricas que existen sobre el comportamiento del sistema económico y surgen de la necesidad de explicar problemas que la realidad plantea en momentos históricos determinados.
La evolución del capitalismo incentiva la aparición de científicos sociales que intenten explicar esas nuevas realidades denominadas económicas y el planteamiento de modelos o teorías para mejorar el manejo y correcto adecuado de los recursos (principio económico básico).
En este trabajo, se evidenciara la importancia de aquellos pensadores que empezaron a denominarse a sí mismos economistas y la manera como ellos observaban su propia realidad.
ESCUELAS ECONÓMICAS
ESCUELA MERCANTILISTA
Definición
Es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación, estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Fue un periodo intervencionista entre el feudalismo y el capitalismo. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
Principales Representantes
MARTÍN DE AZPILICUETA JAUREGUÍZAR
Nació en Barásoain (Navarra), 13 de diciembre de 1492. Murió en Roma, 21 de junio de 1586. Uno de los más importantes intelectuales de su tiempo.
OBRAS:
• Manual de Confesores y Penitentes, publicado en Coimbra en 1553, obra que fue numerosas veces reproducida tanto en castellano como en latín. En 1569, aparecieron unas "Additiones al Manual"
• De Usuras y Simonía, en las que el autor justifica la licitud de los préstamos con interés (1569, acompañando a las "Additiones al Manual").
• Tratado sobre las rentas de los beneficios eclesiásticos, "De redditibus beneficiorum Ecclesiaticorum...", que alcanzó numerosas ediciones a partir de su primera publicación en Valladolid (1566).
• Comentario Resolutorio de Cambios.
• Enajenación de las Cosas Eclesiásticas.
• Comentario sobre los expolios de los clérigos.
• Cuatro Comentarios de Regulares.
• Tratado de las Horas Canónicas y de Oración.
• Tratados del Rosario.
• Silencio en el Oficio Divino.
• Capitulo Inter Verba.
• Capitulo Humanae Aures,
• Tractatus de Finibus Humanorum Actuum,
• Tratado de Penitencia,
• Tratado de Indulgencias y Jubileo,
• De Rescriptis,
• Tratado de Juditiis.
Aportes a la Economía: Se ocupó de los efectos económicos de la llegada de metales preciosos de América, siendo precursor de la teoría cuantitativa del dinero; hizo notar la diferencia existente entre la capacidad adquisitiva del dinero en los distintos países según la abundancia o escasez de metales preciosos que hubiera en ellos. Define lo que se llamó la teoría del valor-escasez en los siguientes términos: "Toda mercancía se hace más cara cuando su demanda es más fuerte y su oferta escasea".
TOMÁS DE MERCADO O.P.
Nació en Sevilla, España, 1523 o 1530. Murió en México, 1575. Economista de la Escuela de Salamanca y teólogo dominico.
Obras:
• "Tratos y contratos de mercaderes y tratantes" (Salamanca, 1569)
• "Suma de tratos y contratos" (Sevilla, 1571) esta es una reedición del anterior con algunos matices novedosos.
Aportes a la Economía
• En sus escritos define la Teoría Cuantitativa del dinero, estudiando el efecto que tenía la importación de metales americanos en los precios de España y Europa.
• Define brillantemente el Precio Justo o Precio de Mercado:
Es el que corre de contado públicamente y se usa esta semana y esta hora, como dicen la plaza, no habiendo en ello fuerza ni engaño, aunque es más variable según la experiencia enseña, que el viento.
WILLIAM PETTY
Nació el26 de mayo de 1623- Londres, murió el 16 de diciembre 1687) fue un filósofo, médico, economista y estadístico inglés.
Obras:
• Un Tratado de Impuestos y Contribuciones (1662)
• Verbum Sapienti o una cuenta de la riqueza y Experiencias de Inglaterra, y el método de aumentar los impuestos de la manera más igualdad (1665, Publicada en 1691).
• Anatomía Política de Irlanda (Anatomía política de Irlanda) (1671/72, Publicado en 1691).
• La Aritmética Política (Aritmética política o un discurso relativo a la extensión y el valor de las tierras, personas, edificios. (Escrito aprox. 1672-1676, Publicada en 1690).
• Otro ensayo en Aritmética política sobre el crecimiento de la ciudad de Londres (1682, Publicado 1683).
• Observaciones y observación (más) sobre los proyectos de ley de Dublín de mortalidad (1683 y Segunda Edición 1686).
• Dos Ensayos sobre Aritmética Políticos en relación con Londres y París (1687).
• Observaciones sobre las ciudades de Londres y Roma (1687).
• Cinco Ensayos en Aritmética Política (1687).
• Un Tratado de Irlanda (Escrito en 1687, Publicado en 1899)
Aportes a la economía:
Como fórmula básica para el establecimiento de impuestos, Petty aducía que los hombres debían contribuir para el Estado según la participación y el interés que tuvieran en la "paz pública", es decir, conforme a sus "posesiones o riquezas". Consideraba, sin embargo, que la gente era remisa a pagar impuestos (por escasez de moneda, inconveniencia de la época de pago, inequidad, o porque se suponía que el soberano pedía más de lo que necesitaba, y que su finalidad era el esplendor superfluo de éste y su corte, etc.). Sostenía que los impuestos no debían ser tan altos como para reducir los fondos que eran menester para mantener el comercio de la nación; no eran perjudiciales en tanto se los invirtiera en productos nacionales (entendiendo que los impuestos volvían directamente al pueblo). Le parecía que eran esencialmente justos los impuestos sobre el consumo (que cada persona pagara impuestos en proporción a lo que disfrutaba o a sus gastos), y que fomentando la frugalidad se incrementaría la riqueza de la nación.
Los impuestos sobre las importaciones y las exportaciones debían aplicarse de modo razonable y en cierta medida selectivamente (aplicar un derecho de importación alto sobre los bienes fabricados en Inglaterra); había que cobrar impuestos muy reducidos o no cobrar tributos sobre las materias primas necesarias para las industrias inglesas. Los impuestos sobre la exportación nunca debían exceder del punto en que elevaran el costo del producto por encima del propio exigido por los competidores de otras naciones. Se oponía a otros tipos menores de impuestos (sobre los monopolios, porque fomentaban su creación; sobre las loterías, pues afirmaba que si la lotería debía ser explotada, correspondía que lo fuera por el Estado, y no por los intereses privados, etc.).
Su trabajo ha constituido el primer tratamiento sistemático de tributación.
JUAN BODINO
Francés: Jean Bodin nació en Angers, 1529/30 – murió en Laon, 1596, fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía.
Obras:
• La carta de la República de Los Ángeles (Les Seis Libros de la République, 1576).
•Dar
...