ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura De Mercados

andy_tapia9 de Marzo de 2014

3.225 Palabras (13 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 13

MERCADO, CLASES DE MERCADO, COMPETENCIA

PERFECTA E IMPERFECTA

EL MERCADO Y SU CLASIFICACIÓN

Definición

Algunas definiciones de mercado:

Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.

Grupo de personas más o menos organizado en constante comunicación para realizar transacciones comerciales.

Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.

Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un precio.

Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores para llegar a la fijación del precio de las mercancías.

Clasificación

Dependiendo del área geográfica que abarquen, los mercados se clasifican en:

Locales. Son los que se establecen en una determinada localidad.

Regionales. Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional, estos mercados forman bloques económicos, como el Mercado Común Europeo.

Mundial. El conjunto de transacciones comerciales internacionales forman el mercado mundial. También llamado mercado internacional o mercado globalizado.

De acuerdo con lo que ofrecen, los mercados pueden ser:

De mercancías. Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado de calzado, de ropa, del café, etc.

De servicios. Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

De acuerdo con el tiempo de formación del precio, los mercados se clasifican en:

De oferta instantánea. En este tipo de mercado el precio se establece rápidamente y está determinado por el precio de reserva (último precio al cual vendería el oferente).

De corto plazo. En este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra determinado en gran parte por los costos de producción. En este tipo de mercado también se incluye el de mediano plazo, con las mismas características que el de corto plazo.

De largo plazo. El precio se establece lentamente y está determinado en buena medida por los costos de producción. Es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie la proporción en que utiliza sus recursos productivos.

De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado, éste puede ser de dos tipos:

De competencia perfecta.

De competencia imperfecta.

Otros tipos de mercados.

Mercado de trabajo. Conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.

Mercado de capitales. Es el conjunto de la oferta y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero. Puede ser mercado nacional o internacional de capitales.

Mercado de dinero. Conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.

Mercado a futuro. Relación que existe entre compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretarán en compraventa futura de bienes. Estas operaciones se realizan para evitar la inestabilidad y fluctuaciones de precios.

Mercado de divisas. Conjuntos de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país.

Mercado informal. Está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.

DEMANDA Y OFERTA

Demanda

La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a los diferentes precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. Es por ello que hablamos de demanda individual y demanda total.

La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda; en ambos casos se habla de la función de demanda.

Desde el punto de vista de la demanda individual, la función de demanda de un satisfactor es la relación que existe entre las diversas cantidades del satisfactor que pueden ser compradas y:

Los precios posibles del satisfactor (p).

Los ingresos de los compradores (y).

Los gastos de los compradores (g).

Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps).

Matemáticamente, la demanda individual puede expresarse en la siguiente forma:

D=f (p,g,y,pc,ps)

Desde el punto de vista de la demanda total, además de las variables de la demanda individual debemos agregar a la función de demanda total la población (P) y la distribución del ingreso nacional (dy).

D=F (p,g,y,pc,ps,P,dy)

Para representar la gráfica de la demanda se utiliza un sistema de coordenadas, donde el eje de las abscisas (de las x) representa la cantidad demandada y el eje de las ordenadas (de las y) representa los precios de los bienes.

Ley de la demanda. Siempre y cuando las condiciones no varíen (ingresos de los consumidores, gustos, precios de los bienes complementarios y sustitutos, distribución del ingreso, tamaño de la población, etc.), la cantidad que se demande de un bien en el mercado varía en razón inversa de su precio.

Esto quiere decir que, cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta y, cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye.

Aumento de la cantidad demandada

Disminución de la cantidad demandada

Aumento de la demanda

Hay un aumento de la demanda cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia arriba.

El aumento de la demanda significa pasar de la curva A a la B; al precio P1, la cantidad demandada aumento de Q1 a Q2 o bien, cuando el precio aumenta de P1 a P2, la cantidad demandada sigue siendo Q1.

El aumento de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda mayor cantidad del bien o que, cuando el precio aumenta, se sigue comprando la misma cantidad del bien.

Disminución de la demanda

Hay una disminución de la demanda cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo.

La disminución de la demanda significa que, a un mismo precio, se demanda menos cantidad del bien o que, cuando el precio disminuye, se sigue comprando la misma cantidad del bien.

La disminución de la demanda significa pasar de la cuerva A a la B; al precio P1. Cuando el precio disminuye de P2 a P1 la cantidad demandada disminuye de Q1 a Q2. La cantidad demanda sigue siendo Q2.

Elasticidad de la demanda

La elasticidad de la demanda se puede definir como la medida o cambio porcentual en la cantidad demandada cuando varía el precio. La elasticidad representa o mide la variación de la cantidad demandada cuando hay cambio de precios.

La elasticidad de la demanda se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el incremento porcentual de precio.

Elasticidad (ε)= (Δ % Cantidad demandada (Q))/(Δ % Precio(P))

Oferta

La oferta es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios del mercado por un individuo o por el conjunto de individuos de la sociedad. Es por eso que se habla de oferta individual y oferta total.

La oferta puede expresarse en una tabla de oferta que relaciona la cantidad que se ofrece a los diferentes precios, o en una curva de oferta; en ambos casos hablamos de la función de oferta.

Los principales elementos que determinan la oferta de un producto, llamados determinantes de la oferta, son:

Costo de producción (c).

Nivel tecnológico (t).

Precio del bien (p).

Matemáticamente, la oferta puede expresarse como una función así:

O=f (c,t,p)

Para representar la gráfica de la oferta se utiliza un sistema de coordenadas, en donde el eje de las abscisas (de las x) representa la cantidad ofrecida y el eje de las ordenadas (de las y) representa los precios de los bienes propuestos.

Ley de la oferta. Siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de productos y nivel tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varía en razón directa de su precio.

Cuando los precios aumentan, las cantidades ofrecidas también se incrementan y, cuando los precios disminuyen, las cantidades ofrecidas se reducen.

Costos

Uno de los elementos más importantes en la determinación de la oferta son los costos de producción. Existen diferentes tipos de costos, los más importantes son: costos fijos, costos variables, costos totales y costos marginales.

Costos fijos (CF). Los costos fijos son aquellos que no cambian aunque cambien los volúmenes de producción. El costo fijo de una empresa es la suma de los costos de los factores fijos: terrenos, edificios, maquinaria, director general, etc.

Costos variables (CV). Los costos variables son aquellos que cambian cuando hay diferentes volúmenes de producción. El costo variable de la empresa es la suma de los costos de los factores variables como las materias primas y el trabajo.

Costo total (CT). El costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables.

CT=CF+CV

Tanto los costos fijos como los variables y totales se pueden referir al total del volumen de producción y entonces hablamos de costos fijos totales (CFT) y costos variables totales (CVT), o bien de costos por unidad de producto.

Costo fijo medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com