Estructura macroeconómica. Trabajo Práctico N° 3
Pablo SaenzTrabajo21 de Agosto de 2025
2.155 Palabras (9 Páginas)26 Visitas
[pic 1] | Carrera: Abogacía Asignatura: Economía Política Comisión: “A” Profesor: Woelflin Maia Estudiante: Colman, Colque, Corrales, Saenz |
|
[pic 2]
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Trabajo Práctico N° 3
[pic 3]
Contenido
Introducción 1
Desarrollo 2
PBI (Producto Bruto Interno) 2
Clasificación según Mochón y Beker 2
Medición 3
Formas de calcular el PBI 3
PBI por el método del valor agregado: 3
PBI por el método de los costos: 3
PBI por el método del gasto: 3
En Argentina 4
Noticia 5
Relación de la noticia con el PBI 6
Causas 7
Consecuencias 7
Evolución en el tiempo del PBI 8
Opinión 8
Bibliografía 8
Introducción
El presente trabajo tiene como fin brindar datos sobre lo que se define como PBI (Producto Bruto Interno), su importancia, su clasificación, las formas de medición. Asimismo, se proporcionarán los últimos valores de los indicadores en nuestro país.
Desarrollo
PBI (Producto Bruto Interno)
Según Mochón (2008) de los distintos agregados que recoge la contabilidad nacional, el más significativo es el producto interno bruto (PIB), pues inicie el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado, dentro de las fronteras de un país en un año dado.
Es la cifra que uno obtiene cuando aplica la vara de medición del dinero a los diversos bienes y servicios que un país produce con sus recursos de tierra, trabajo y capital. Es decir, el PIB es igual a la producción total de los bienes de consumo e inversión, gasto del gobierno y exportaciones netas. (Samuelson, 2008).
El PIB es sumamente importante, ya que es una de las principales variables macroeconómicas, utilizada como indicador del nivel de actividad económica y del bienestar de un país. Aunque no mide la calidad de vida ni el desarrollo humano de manera directa, existe una correlación entre un mayor PIB per cápita y mejores condiciones en salud, educación e infraestructura.
Clasificación según Mochón y Beker
Según Mochón y Beker (2008), el PBI se puede clasificar en:
PBI Nominal: Representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, a los precios de mercado de cada año. Mide la producción de bienes y servicios finales a precios corrientes, es decir a los precios vigentes al momento de la valuación.
PBI Real: Se calcula para eliminar las variaciones de los precios y así obtener el PBI en precios constantes. Se lo obtiene dividiendo el PBI NOMINAL por el “Índice de precios implícitos” del PBI. Mide la producción de bienes y servicios finales a precios constantes para poder estimar la variación en la cantidad de bienes y servicios producidos. Es decir, que utiliza los precios constantes del año base para asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la economía.
PBI Potencial: Representa el máximo nivel sostenible de producto que una economía puede obtener.
El producto potencial está determinado por la capacidad productiva de la economía, que depende de la disponibilidad de factores de producción o insumos (capital, trabajo, tierra, etc.) y de la eficiencia tecnológica de la economía.
Medición
El PIB puede medirse de dos formas distintas:
- Como flujo de productos finales
- Como costos o ingresos totales de los factores que intervienen en la producción de aquellos.
Formas de calcular el PBI
Mochón (2008), las siguientes formas de calcular el PBI.
PBI por el método del valor agregado: Valor agregado es la diferencia entre el precio de venta de un bien y el costo de los bienes intermedios adquiridos para producirlos.
PBI = Suma del valor agregado por todas las empresas
PBI por el método de los costos: El cálculo del pbi se realiza sumando el costo de los factores de todas las empresas de la economía.
PBI = Suma del costo de los factores adquiridos por todas las empresas = Sueldos y salarios + Intereses + Alquileres + Beneficios = Ingreso total de las familias.
Por otro lado, según el INDEC para calcular el PBI se utiliza diferentes métodos, entre los cuales el más importante es el de gasto (Mochón, 2008)
PBI por el método del gasto: Es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por cada tipo de usuario final. Acá la producción se divide en 4 categorías (indicadores) según qué grupo de la economía la compre:
- Consumo de bienes y servicios (C), comprados por las familias. Incluye servicios y bienes durables y no durables, con excepción de la vivienda. Es el elemento más importante del PBI, ya que representa aproximadamente tres cuartas partes de la producción total.
- Inversión privada en bienes y servicios (I) , comprados por las empresas. Es el gasto en maquinarias y equipos, inventarios y estructura, incluyendo las compras de viviendas de los hogares. La suma del valor de todos estos bienes de capital (bienes que ofrecerán servicios útiles en años venideros) de un país es el stock de capital.
- Gasto público (G) , bienes y servicios comprados por el sector público. Incluye las compras de los distintos niveles de la administración pública, central, provincial y local; los bienes (automóviles, edificios, etc) y los servicios.
- Exportaciones netas ( XN ) , bienes y servicios comprados por los extranjeros, menos las importaciones.
PBI = C + I + G + XN
En Argentina
En relación a este último método, a los indicadores y a la información de INDEC (2025), se puede decir que el PBI de nuestro país (4to trimestre de 2024) fue variando de la siguiente manera:
Variación porcentual interanual, es decir igual trimestre del año anterior:
- Consumo: Privado 2,8%; público 0,5%
- Inversión: Fijo 1,9%
- Exportaciones: 27,1%
- Importaciones: 9,7%
- PBI: 2,1%
PBI = | CONSUMO + | INVERSIÓN + | EXPORTACIONES - | IMPORTACIONES | ||
| Privado | Público | Fijo | Var. de existencias |
|
|
2,1% | 2,8% | 0,5% | 1,9% | - | 27,1% | 9,7% |
Quiere decir que, el PBI en comparación con el 4to trimestre del año anterior, aumentó un 2,1%.
Entre los componentes de la demanda, el mayor aumento se registró en las exportaciones con un 27,1%.
En relación al PBI por sector de actividad se puede mencionar lo siguiente:
- El mayor aumento interanual fue el de hoteles y restaurantes, que registró un 18,1%, luego la intermediación financiera registrando un 8,4%; y por otro lado, se observa el mayor descenso en construcción, con un 12,4%.
Variación porcentual desestacionalizada, es decir respecto al trimestre anterior:
- Consumo: Privado 3,2%; público 0,8%
- Inversión: Fijo 11,3%
- Exportaciones: 7,7%
- Importaciones: 12,9%
- PBI: 1,4%
PBI = | CONSUMO + | INVERSIÓN + | EXPORTACIONES - | IMPORTACIONES | ||
| Privado | Público | Fijo | Var. de existencias |
|
|
1,4% | 3,2% | 0,8% | 11,3% | - | 7,7% | 12,9% |
Esto quiere decir que, en el 4to trimestre de 2024, el PBI aumentó un 1,4% en relación al tercer trimestre del año.
En cuanto a la demanda, tuvieron un incremento trimestral las exportaciones con un 7,7%, el consumo privado con 3,2%, el consumo público con 0,8%, y la inversión fija con 11,3%.
...