Etapas De La Mercadotecnia
arendini27 de Agosto de 2014
700 Palabras (3 Páginas)245 Visitas
a) Etapa de la autosuficiencia económica. Los hombres eran nómadas, pues una vez que habían consumido todos los alimentos de la zona en que se hallaban, se trasladaban a otra donde pudieran encontrar nuevos medios de subsistencia. No había ninguna clase de intercambio y, por lo tanto, no había mercadotecnia.
b) Etapa del consumismo primitivo. No existen excedentes económicos y, debido a la organización del grupo y a la igualdad en la posesión de los medios de producción, no hay indicios de explotación ni diferencias sociales. Tampoco hay intercambios, ya que todos trabajan para todos y el bien de la comunidad es el bien individual.
c) Etapa del trueque. La especialización da como resultado producir más de lo que se necesita y cambiar estos excedentes por artículos que satisfacen necesidades básicas, así se da por primera vez el intercambio; aparecen por lo tanto los primeros vendedores y los principios elementales de la mercadotecnia:
- Existencia de una necesidad
- Fabricación de un bien
- Búsqueda de quien lo necesita
- Intercambio de bienes
d) Etapa de los mercados locales. Para efectuar los trueques se requirió de ciertos lugares en los cuales periódicamente se efectuara el intercambio. Nacieron así los mercados locales y con ellos los primeros comerciantes, es decir, personas cuya principal actividad era el intercambio de bienes y servicios. El incipiente vendedor de la etapa del trueque simple se transformó en el vendedor formal, el cual no se limitaba a vender el producto por su valor intrínseco sino que agregaba:
- Valor de forma (el producto se adaptaba al cliente)
- Valor de tiempo (el comprador satisface sus necesidades en el momento que los necesita)
- Valor de lugar (se lleva el producto al sitio donde lo requiere el comprador)
- Valor de información (el vendedor explica las características, beneficios, conservación, uso, etc…, del producto)
e) Etapa de la economía monetaria. Ya no era fácil intercambiar los bienes producidos porque el beneficio del cambio era menor. Por esto aparece el “valor del cambio” como algo aceptado por todas las comunidades y para cualquier producto.
Los primeros valores de cambio que utilizó el ser humano fueron: granos de cacao, sal o especias y plumas o pieles; pero eran bienes perecederos y el tiempo, clima y uso los consumían y degradaban.
Posteriormente se pensó en algo mas duradero y el metal fue la solución, pues represento una gran ventaja para los comerciantes ya que no importaban las costumbres, el idioma o el objeto de la venta; simplemente, el conocer las diferencias de los metales era suficiente.
Sin embargo, transportar a pie, en animales o naves, tanto mercancías como monedas, representaba mucho riesgo. El peso del metal, los bandidos y los naufragios llevaron al ser humano a idear otro tipo de valor de cambio diferente a la moneda.
Fueron los venecianos, los que, a fin de cuentas resolvieron el problema: crearon la letra de cambio, los bancos y finalmente el papel moneda.
i) Etapa del capitalismo primitivo. Llegando a la Edad Media: el régimen que caracterizó a ésta fue el feudalismo, en cual solo había dos clases sociales: los poderosos (feudales, los nobles, la iglesia y el ejército) y los dominados (siervos constituyendo la base del sistema). A partir del siglo XIII, a los comerciantes se les llamaban burgueses eran comerciantes se les permitía comercializar sus productos en los burgos o puertas de las ciudades. El feudalismo dio lugar al sistema capitalista que estuvo precedido por el periodo mercantil. El capitalismo está marcado por importantes acontecimientos históricos como la formación de suiza (siglos xvi y xvii), la independencia de los países bajos (siglos xvi y xvii, la revolución inglesa (siglo xvii), la revolución industrial (1760), la independencia de los estados
...