Etica En Los Negocios
jabarrera26 de Octubre de 2014
441 Palabras (2 Páginas)197 Visitas
1. El ciclo de los proyectos
Evaluación financiera de decisiones de inversión
Conocida como Análisis Costo Beneficio (ABC)
Evaluación Privada o Evaluación Financiera:
La técnica ACB
Los precios de caja o flujos de fondo siempre estarán a Precios de Mercado
Los costos y beneficios son medibles y observables
Esta es la ventaja de la técnica Costo Beneficio.
La técnica Análisis Costo Eficiencia ACE = la alternativa del mínimo costo
Los Beneficios = a veces no son conocidos sino que los conocidos son difíciles de medir. Existen los bienes meritorios: ruido, oxígeno, seguridad. Hay herramientas para valorar este tipo de beneficios.
Los costos son conocidos y medibles.
En las NIFF se habla de producto activo, sino lo tiene hay que valorarlo.
El flujo de caja en qué se convierte?
Proyecto:
Discreto: variable estadística. Aquella que en un rango de valores solo toma ciertos valores. Ej: Entre 10 y 15 que valores hay: 11, 12, 13, 14
Continua: es una variable continua. La estatura es una variable continua.
Discreto viene de discrecionalidad y esta va apareada de planificación.
Un paquete discreto = un paquete planificado
En un proyecto hay un producto, debe tener sentido y buscan satisfacer necesidades asignando eficientemente los recursos. Se supone que los proyectos se hacen para eso
Es necesario asignar eficientemente los recursos y es debido a la Escases
Clave: Asignación Eficiente
Período determinado = dimensión temporal, existencia concreta.
Delimitación de un proyecto
Aspectos que se definen:
Objetivos: variables que van a cambiar
Actividades: todas las acciones que están contempladas a desarrollar para cumplir los objetivos
Ubicación en el espacio: dimensión espacial, geográfica
Ubicación en el tiempo: cuándo? Tiene que ver con el flujo de caja o flujo de fondo
Grupos que serán afectados: en un proyecto hay perdedores y ganadores
Fases del ciclo de un proyecto
La inversión se hace en el año cero, por lo que la pre inversión se hace antes!
1. La preparación y formulación.
a. Identificación del proyecto
b. Perfil Pre inversión
c. Pre factibilidad
d. Factibilidad
2. La ejecución y supervisión
3. La evaluación expost. A nivel de fase, es decir cuando se cierra el proyecto
Identificación: definir los objetivos. Que necesidades voy a satisfacer y qué medida.
- Tenemos la IDEA.
- Diagnóstico de la situación actual: punto de partida, situación sin proyecto SSP= punto de partida y punto de llegada. Situación Base Optimizada= resolver el problema sin proyecto SBO, aca no hay inversión…tiene que ver con la readecuación de lo que tengo sin el proyecto.
Comprende: búsqueda de información; dimensión real del problema, esta se obtiene después de SBO, los objetivos son claves SMART; estudios técnicos (mercado, necesito pagar impuestos, ambiental, estudio legal, financiero)
- Optimización. Punto de partida y es una frontera porque la SBO es requerida y el costo es bajo, se debe realizar antes la optimización antes del proyecto, ya que es probable que satisfaga.
- Evaluación preliminar: resultado, definir la dimensión real; no basta con lo que se tiene.
...