Experto En Administración De Empresas
lucianarios8 de Mayo de 2013
4.040 Palabras (17 Páginas)352 Visitas
El desarrollo de la profesionalización y capacitación de los mandos medios orientado a alcanzar puestos gerenciales superiores ha impactado exponencialmente en estos últimos años.
El Experto en Administración de Empresas es un profesional con una visión multidisciplinaria del proceso administrativo, especializado en el campo de la Planificación, la Organización, la Dirección y el Control, capaz de coordinar los esfuerzos humanos y materiales para el logro de los objetivos institucionales o empresariales.
Desde el ambito corporativo y gubernamental , la búsqueda de profesionales en Administración de Empresas se ha duplicado y la tendencia sigue en aumento. Atendiendo esta necesidad, hemos creado este Exclusivo programa de capacitación denominado "Experto en Administración de Empresas".¿Va a dejar pasar la oportunidad de ser un experto en el área de la Gestión de Empresas y Organizaciones?
Concepto de Calidad
W. Edwards Deming[1]
"Calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles, solo así un producto puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente pagará; la calidad puede estar definida solamente en términos del agente".
Joseph M. Juran[2]
"La palabra calidad tiene múltiples significados. Dos de ellos son los más representativos.
•La calidad consiste en aquellas características de producto que se basan en las necesidades del cliente y que por eso brindan satisfacción del producto.
•Calidad consiste en libertad después de las deficiencias".
Kaoru Ishikawa[3]
"De manera somera calidad significa calidad del producto. Más específico, calidad es calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad de proceso, calidad de la gente, calidad del sistema, calidad de la compañía, calidad de objetivos, etc."
Philip B. Crosby[4]
"Calidad es conformidad con los requerimientos. Los requerimientos tienen que estar claramente establecidos para que no haya malentendidos; las mediciones deben ser tomadas continuamente para determinar conformidad con esos requerimientos; la no conformidad detectada es una ausencia de calidad".
En resumen, podemos decir que calidad es:
Cumplir con los requerimientos que necesita el cliente con un mínimo de errores y defectos.
Importancia de la calidad
Como se ha mencionado anteriormente, la calidad es satisfacer las necesidades de los clientes, esto trae como consecuencia que surja en las organizaciones la importancia de tener calidad en todas ellas.
De acuerdo con Carlos Colunga Dávila[5]la importancia de la calidad se traduce como los beneficios obtenidos a partir de una mejor manera de hacer las cosas y buscar la satisfacción de los clientes, como pueden ser: la reducción de costos, presencia y permanencia en el mercado y la generación de empleos.
•Reducción de costos.
Automáticamente los costos se reducen ya que la organización tendrá menos reprocesos, con esto, las piezas que se desechaban, ahora serán utilizadas, las personas que se encargaban de volver a reprocesar dichas piezas, ahora podrán dedicarse a la producción y el tiempo que le dedicaban a este mismo los podrán utilizar para innovar nuevos productos o mejorar sus sistemas de producción, también ocasionando un ahorro en el tiempo y los materiales ocupados para la elaboración del producto.
•Disminución en los precios.
Como consecuencia en la reducción de costos, ocasionado por el menor uso de materiales, por la reducción en los reprocesos, por el menor desperdicio y por el menor desgaste humano, la productividad aumenta considerablemente y el precio del producto o servicio puede ser menor.
•Presencia en el mercado.
Con una calidad superior a la de la competencia, con un precio competitivo, con productos innovadores y cada vez más perfeccionados, el mercado reconoce la marca creando una confiabilidad hacia los productos fabricados o servicio otorgados; lo que redunda en una presencia sobresaliente en el mercado.
•Permanencia en el mercado.
Como consecuencia de las ventajas antes mencionadas, la empresa tiene alta probabilidad de permanecer en el mercado con una fidelidad por parte de los consumidores.
•Generación de empleos.
Al mejorar la calidad, con un precio competitivo, con presencia y permanencia en el mercado, se pueden proporcionar más empleos, que a su vez demuestra un crecimiento en la organización y cumple íntegramente con uno de los objetivos de la empresa.
Objetivos de la calidad
Los objetivos de la calidad puede ser vistos desde diferentes puntos de vista. Por una parte se busca la completa satisfacción del cliente para diferentes fines, por otra parte puede ser el lograr la máxima productividad por parte de los miembros de la empresa que genere mayores utilidades, también se puede ver como un grado de excelencia, o bien puede ser parte de un requisito para permanecer en el mercado aunque no se esté plenamente convencido de los alcances de la calidad.
Sin embargo, el objetivo fundamental y el motivo por el cual la calidad existe, es el cumplimiento de las expectativas y necesidades de los clientes. Carlos Colunga Dávila[6]lo establece de la siguiente manera: "Calidad es satisfacer al cliente. ¿Cómo?. Cumpliendo con los requerimientos y prestando un buen servicio. ¿Hasta dónde?. Hasta donde la acción tomada ayude a la permanencia de la empresa en el mercado. Ese es el limite".
Principios de la calidad
Jesús Alberto Viveros Pérez[7]nos dice que la calidad se establece por 13 principios:
•Hacer bien las cosas desde la primera vez.
•Satisfacer las necesidades del cliente (tanto externo como interno ampliamente)
•Buscar soluciones y no estar justificando errores.
•Ser optimista a ultranza.
•Tener buen trato con los demás.
•Ser oportuno en el cumplimiento de las tareas.
•Ser puntual.
•Colaborar con amabilidad con sus compañeros de equipo de trabajo.
•Aprender a reconocer nuestros errores y procurar enmendarlos.
•Ser humilde para aprender y enseñar a otros.
•Ser ordenado y organizado con las herramientas y equipo de trabajo.
•Ser responsable y generar confianza en los demás.
•Simplificar lo complicado, desburocratizando procesos,
Todo lo anterior nos lleva a un producto o servicio con calidad, al tener más calidad se puede vender más y se tiene un mejor servicio, por lo consiguiente, se genera más utilidad, que es uno de los objetivos principales de todas las empresas.
Requisitos para lograr la calidad
Cuauhtémoc Anda Gutiérrez[8]nos manifiesta que en una organización encaminada hacia la calidad, se deben tomar en cuentan los siguientes requisitos para lograrla:
•Se debe ser constante en el propósito de mejorar el servicio y el producto.
•Al estar en una nueva era económica, estamos obligados a ser más competentes.
•El servicio o producto desde su inicio debe hacerse con calidad.
•El precio de los productos debe estar en relación con la calidad de los mismos.
•Se debe mejorar constantemente el sistema de producción y de servicio, para mejorar la calidad y la productividad para abatir así los costos.
•Hay que establecer métodos modernos de capacitación y entrenamiento.
•Se debe procurar administrar con una gran dosis de liderazgo, a fin de ayudar al personal a mejorar su propio desempeño.
•Se debe crear un ambiente que propicie la seguridad en el desempeño personal.
•Deben eliminarse las barreras interdepartamentales.
•A los trabajadores en lugar de metas numéricas se les debe trazar una ruta a seguir para mejorar la calidad y la productividad.
•El trabajador debe sentirse orgulloso del trabajo que realiza.
•Se debe impulsar la educación de todo el personal y su autodesarrollo.
•Se deben establecer todas las acciones necesarias para transformar la empresa hacia un fin de calidad.
Estos requisitos hay que tomarlos en cuenta para que toda organización logre implantar la calidad tanto en los productos que ofrece como en el servicio que nos brinda, esto sólo se puede alcanzar siendo perseverantes en aplicar los pasos antes mencionados, con el fin de hacer de la calidad un compromiso para cada uno de los miembros de la institución.
Filosofías de calidad
Para poder entender mejor la calidad es importante conocer a los grandes maestros creadores de las diferentes filosofías, así como el entorno en el que se desarrollaron.
A continuación se dan las aportaciones de los principales Maestros, también llamados por los medios publicitarios Gurús de la Calidad, que se dieron a conocer después de la Segunda Guerra Mundial. El impacto de sus filosofías y conceptos ayudó a construir el renacimiento de Japón como potencia industrial.
La filosofía de William Edwards Deming[9]
William Edwards Deming
...