Exportación De Tequila
ednalopz12 de Octubre de 2013
5.840 Palabras (24 Páginas)508 Visitas
Índice
Introducción………………………………………………………………………….……4
Capitulo 1 Marco teórico
1.1 Origen de Tequila……………………………………………………………..………5
1.2 Historia…………………………………………………………………………………6
1.2.1 Vino de mezcal prehispánico………………………………….…………………6
1.2.2 Agave de la Barranca……………………………………………………………..7
1.3 Denominación de Origen…………………………………………………………….8
1.4 Norma Oficial Mexicana……………………………………………………………...9
1.5 Ruta de Tequila………………………………………………………………………10
1.5.1 Jima………………………………………………………………………………..10
1.5.2 Cocimiento………………………………………………………………………..10
1.5.3 Extracción…………………………………………………………………………10
1.5.4 Fermentación……………………………………………………………………..11
1.5.5 Destilación………………………………………………………………………..12
1.5.6 Maduración……………………………………………………………………….12
1.5.7 Envasado………………………………………………………………………....13
1.6 Categorías ó Clases…………………………………………………………………14
Capítulo II. Metodología de la Investigación
2.1 Mercado Meta ……………………………………………………………………….15
2.1.1 Alemania……………………………………………………………………………15
2.1.2 Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUE)………………..16
2.2 Estrategias de Comercialización…………………………………………...……...17
2.2.1 Ferias Internacionales…………………………………………………………….17
2.3 Mercadotecnia……………………………………………………………………….17
2.3.1 Producto…………………………………………………………………...……….17
2.3.2 Marca……………………………………………………………………………….17
2.3.3 Etiqueta…………………………………………………………………………….17
2.3.4 Código de Barras……………………………………………….…………………18
2.3.5 Envase y empaque………………………………………………………………..18
2.3.6 Logística……………………………………………………………………………19
2.4 Marco Legal………………………………………………………………………….20
2.4.1 Clasificación Arancelaria…………………………………………………………20
2.4.2 Certificado de Origen……………………………..……………………….......... 20
2.4.2 Regulaciones no arancelarias……………………………………………………20
2.4.3 Cupos……………………………………………………………………………….21
2.4.4 Normas de etiquetado………………………….…………………………………21
2.4.5 Nomas de etiquetado para la unión Europea…………………………………..21
2.4.6 Marcado de País de Origen……………………………………………………...22
Capítulo III. Resultados
3.1 Análisis del consumidor…………………………………………………………….23
3.2 Estrategia comercial…………………………………………………………...……25
Conclusión………………………………………………………………………………26
Bibliografía..............................................................................................................27
Introducción
México un país en vías de desarrollo cuenta con muchas riquezas naturales y tradicionales entre las cuales encontramos diversas variedades artesanales que son mantenidas y se han ido heredando generación tras generación, esto involucra procesos de producción como lo es la elaboración del tequila que a pesar de la renovación tecnológica que se ha dado en los últimos años, este sigue siendo una bebida artesanal.
El tequila es una bebida que tiene cultura prehispánica con la española ya que eran una plata de gran importancia para los indígenas; aparte de sus exhaustivos usos es una bebida embriagante muy reconocida no solo nacionalmente si no un símbolo internacional.
A nivel México el Tequila va en aumento gracias a la popularidad que ha ganado desde años anteriores, pero sin duda la fama del tequila ha desbordado nuestras fronteras. De acuerdo a cifras del consejo regulador del tequila, de 325.5 millones de litros registrados, alrededor del 163 mil 927 son exportados, siendo Estados Unidos y Alemania los importadores principales de esta bebida tradicional, no en balde el tequila es un regalo de México para el Mundo.
El tequila es el producto que le da más ingresos al país por su comercialización alrededor del mundo, este producto no solo es una bebida típica si no también es un estimulante para diferentes personas.
Esta investigación sobre la exportación de tequila es sobre todo algo similar a un plan de exportación buscando con esto dar alternativas y ser una guía de exportación en esta noble actividad, logrando con esto hacer una exportación exitosa por eso se brinda información favorable para este proceso, ya que el tequila llega a fronteras y cautiva los paladares más exigentes en bebidas, siendo esta una de las más populares en el exterior, por estas razones las exportaciones a países consumidores como Alemania son exitosas por la demanda que se tiene.
Capítulo I MARCO TEORICO
Origen del tequila
Cuenta una voz popular que alrededor del año 1600 el marqués de Altamira, Don Pedro Sánchez de Tagüé, introdujo el cultivo de agave en las faldas del volcán de tequila, en la Nueva Galicia, e instaló la primera destilería dedicada a la producción de vino mezcal, pero no tuvo gran éxito sino hasta la consumación de la Independencia en 1821, cuando los licores españoles empezaron a tener mayores dificultades para llegar a México, lo cual dio oportunidad a que los fabricantes de tequila incrementasen sus ventas en la misma Guadalajara e iniciaran su comercialización en la ciudad de México y todo el centro del país.
A partir de 1940 la industria del tequila estuvo lista, pues, para suplir al whisky, el cual dejaría de llegar a Estados Unidos debido a la segunda guerra mundial. La exportación de tequila alcanzó entonces niveles insospechados.
Actualmente el tequila tiene un alto nivel de ventas en el mercado interno nacional, pero además de presentar una gran aceptación por otros países del mundo esto debido a su denominación de origen con lo cual el tequila por una razón u otra, se considera ahora la bebida alcohólica "mexicana por excelencia".
Aunque hasta ahora no se ha encontrado un documento aprobatorio que ligue al marqués de Altamira con la primera taberna de Vino Mezcal Instalada en nueva Galicia, sabemos que el Agave Tequilana Weber Azul que se utiliza para la elaboración de esta bebida es originario de la región; que el proceso de jima es, en esencia , un método muy similar al utilizado por los pueblos originarios antes de la llegada de los españoles, y que su producción ha jugado un papel importante en la economía de la región. Éstas y otras características le valieron al tequila la denominación de origen en 1974 por parte de la Secretaria de Patrimonio Y fomento Industrial.
Historia
Vino de mezcal prehispánico
Gracias a varios códices y hallazgos en campo abierto, sabemos que para la siembra y cosecha de esta planta, desde tiempos prehispánicos se utilizaba herramientas similares a las que actualmente se emplean en la jima, tales como la coa, una variante primitiva del azadón, una cuchara especial denominada iztetl, o incluso cuchillos de obsidiana.
También debido a esta evidencia histórica tenemos conocimientos de algunas técnicas empleadas para obtener una de las pocas fuentes de dulce disponible en Mesoamérica, el mexcalli, extraído de la piña o corazón cocido del agave, misma que hoy en día se comercializa como un edulcorante vegano.
Este dulce era tan apreciado en tiempos precolombinos que, según la tradición oral de la comarca tequilera- recuperaba por el doctor Ignacio Gómez Arriola-, se le designaba como un regalo de los dioses, atribuyéndole “el mítico descubrimiento del dulce de agave a un rayo enviado a la planta por los dioses para regalar a los seres humanos los azúcares, producto de su cocción.
Al momento de arribo de los conquistadores, los pueblos mesoamericanos ya obtenían este dulce cociendo los corazones del agave en hornos subterráneos llamados Izcalli, como los encontrados en Tlaxcala y en el occidente del país, concretamente en la región
...