ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

daniel.vsMonografía4 de Noviembre de 2020

2.896 Palabras (12 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 12

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO CIBERTEC

[pic 1]

PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA

EMPRESA: “LUNCHBOX”

ALUMNO: OTTO DANIEL VARGAS SILVA

CURSO: FUNDAMENTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL

SECCIÓN:

                Lima, Julio del 2020

INDICE DEL PROYECTO

PARTE 1

  1. Nombre de la empresa
  2. Tiempo en el mercado
  3. Cantidad de trabajadores
  4. Ámbito de mercado.
  5. Tipo de empresa según las clasificaciones estudiadas.
  6. Análisis del microambiente, macroambiente y FODA de la empresa analizada.

PARTE 2

  1. Descripción y análisis de la estrategia de competitividad de la empresa
  2. propuesta de mejora a la actual.

PARTE 3

  1. Descripción y análisis de las metas y objetivos de corto y largo plazo.
  2. identificación de los planes operativos y estratégicos.
  3. Identificación de oportunidades de mejora y propuestas de solución.

PARTE 4

  1. Descripción actual de la organización.
  2. Centralización
  3. Autoridad
  4. Nivel de delegación
  5. Organigrama
  6. Nivel de formalización
  7. Medios y canales de comunicación.
  8. De todo lo analizado y descrito, identificar y plantear oportunidades de mejora.

PARTE 5

  1. Identificación y análisis de los estilos de liderazgo
  2. Técnicas motivacionales
  3. Propuestas de mejora.

PARTE 6

  1. Descripción del proceso de control
  2. Tipos de control que se realizan actualmente en la organización
  3. Planteamiento de oportunidades de mejora.

CONCLUSIONES

PARTE 1

  1. Nombre de la empresa: “Lunchbox”

  1. Tiempo en el mercado: La empresa tiene 2 años y medio dentro del mercado.
  1. Cantidad de trabajadores actual:  

Diez trabajadores que se reparten en: Gerente General (1), Administrador (1), Community manager (1), jefe de logística (1), jefe de cocina (1), chefs asistentes (2) y motorizados (3)

  1. Cuál es su ámbito de mercado:

El mercado de la empresa está dentro de la industria de la alimentación. El ámbito del mercado de esta empresa es local, pues por el momento su expansión es reducida a los distritos de Lima, más próximos a su lugar de funcionamiento.

  1. Tipo de empresa:

Según el tamaño esta es una microempresa, pues sus ventas anuales son menores a 150 UIT´s. Así mismo, según el sector de su actividad, esta permanece al sector terciario pues se centran en brindar un servicio en donde la capacidad del ser humano es la primordial para llevar a cabo las tareas necesarias. Por otro lado, en relación con la propiedad del capital, esta empresa es privada, ya que el capital ha venido de manos privadas, en este caso del fundador de la empresa. Por último, según el destino de las ganancias, la empresa es con fines de lucro pues los ingresos son para beneficio de los mismos dueños de la empresa.  

  1. Análisis del microambiente, macroambiente y FODA de la empresa analizada.

MICROAMBIENTE: Analizar el microambiente es importante para saber mas acerca de la industria y su nivel de competitividad, y así estar mejor preparados como empresa, lo que se traducirá en mayores ganancias. A continuación, se realizará el análisis del microambiente de la empresa “Lunchbox” desde las 5 fuerzas de Porter.

  • Amenaza de competidores potenciales: Considero que actualmente las barreras de entrada que tiene el rubro de esta empresa no son tan altas. En cuanto a las barreras relativas, existe la posibilidad de pasarlas para poder entrar al mercado. Consideramos que las barreras más bajas que existen en este mercado es la necesidad de capital para poder iniciar este tipo de negocio, ya que se no se necesita mucho capital para iniciar una empresa en este rubro; otra barrera baja es el acceso a los canales de distribución debido a que, en la actualidad, la manera de promocionar y ofrecer los servicios es por medios virtuales, como paginas web y redes sociales, los cuales son de fácil acceso para todos. La economía de escalas y el alto costo para los clientes tampoco es una barrera muy difícil de pasar, ya que no existen muchas empresas en este mercado que se encuentren en una gran producción masiva, que les de la posición para dejar en desventaja a las otras; así mismo en relación con el alto costo para lo clientes, en este rubro cambiar de empresa no representaría un riesgo muy grande para el consumidor por lo que podría animarse a probar nuevas opciones. Por ultimo la barrera que considero más difícil de pasar para los nuevos competidores, sería la de la alta diferenciación del servicio y producto pues existen muchas opciones que ofrecen un servicio similar al de esta empresa, sin embargo, esta empresa ha conseguido pasar dicha barrera ofreciendo una cualidad excepcional que la diferencia de otra. Considero, también, que actualmente no se observan barreras absolutas para este mercado.

  • Amenaza de productos sustitutos: Los productos sustitutos con que podría contar esta empresa son los restaurantes de comida, fast foods o servicios de delivery, sin embargo, no es un tema de mucha preocupación para la empresa pues ha logrado diferenciarse ofreciendo comida saludable muy variada y la opción de poder llevarla al lugar donde la requieras, lo que le da una ventaja competitiva.
  • Amenaza por el poder de negociación de los clientes: Luego de analizar la relación de la empresa con sus clientes, considero que esta no presenta riesgos de ser sobrepasados o amenazados por los mismo. Ya que cada cliente por separado no representa una fuerte cantidad de compras para la empresa, por lo que no serían condicionados por los mismo. Así mismo la empresa al ofrecer un servicio diferente, ejerce poder sobre los clientes que no podrán conseguir fácilmente el mismo servicio. Por último, la empresa ofrece un estándar de calidad alto a precios razonables, para mantener a sus clientes satisfechos y no se vuelvan, en un futuro, posibles competidores al ver alguna carencia de la empresa y necesidad de mejora en el rubro.
  • Amenaza por el poder de negociación de los proveedores: No considero que exista amenaza por parte de los proveedores para la empresa, pues posee una gran variedad de proveedores para obtener sus insumos. Existen muchos mercados y supermercados en donde pueden realizarse las compras de todo lo necesario para la preparación de la comida.
  • Intensidad en la competencia actual: Considero que el mercado donde se desenvuelve la empresa presenta una gran competencia pues existen muchas empresas pequeñas tratando de ofrecer el mismo servicio. Sin embargo, se observa que se mantiene una competencia equitativa entre las empresas, en aspectos como los precios y publicidad. Por otro lado, la empresa “Lunchbox” ha logrado una diferenciación de su producto que puede crear como un aislamiento de la competencia, ya que ofrece un menú diario con hasta 500 combinaciones de platillos, lo que ocasiona que los compradores tengan preferencia y lealtad por esta empresa.

MACROAMBIENTE: Es en el entorno total, como fuerzas o situaciones que están mas allá del control de la empresa pero que afectan su desempeño. Es importante conocer cuáles son, pues la empresa debe aprender a adaptarse a ellas para sobrevivir y lograr tener éxito, convirtiendo amenazas en oportunidades. Se realizará un análisis del macroambiente para la empresa “Lunchbox”

  • Componente político-legal: Estos componentes hacen referencia a las leyes y la estabilidad política de un país las cuales impactan en la organización. Para la empresa que se esta analizando, se considera que, en cuanto a la preparación de la comida se ve afectado por la normativa dada por la entidad de regular los controles sanitarios en la preparación de alimentos, que es DIGESA y el Ministerio de salud, el cual indica las condiciones sanitarias que se necesitan para la producción, elaboración, almacenamiento, distribución y venta de alimentos, esto con el fin de preservar la salud de los consumidores, Del mismo modo, la empresa debe seguir la normativa dada por el Ministerio de trabajo, en relación con sus empleados a los cuales debe ofrecerles contrato de trabajo con sueldo, seguro y todos los beneficios de ley. Por último, ya que se dedica a prestar un servicio, este se encuentra regulado por INDECOPI, de manera que la empresa esta obligada a ser veraz y detallada con sus productos ofrecidos. Actualmente en el mundo se está viviendo una pandemia global, lo que ha ocasionado cambios en las leyes y las normativas las cuales están afectando a la empresa. Por ejemplo, la empresa ha tenido que cambiar todos sus empaques por opciones eco-amigables debido a que el estado peruano ha promulgado una ley de prohibición de uso de los envases y bolsas de plástico, lo que le afecta aumentando los precios de costo, pero dándoles un valor agregado al mismo tiempo. Así mismo tienen que cumplir con el protocolo sanitario en la preparación de sus alimentos, por lo que están haciendo mudanza de local para poder cumplir con todas las normas establecidas.  

  • Componente económico: Se analizan los diferentes factores económicos que convergen en el país. En los últimos años el país ha mostrado un crecimiento constante y se han registrado cifras positivas, con la evolución de la demanda interna por el incremento de consumo e inversión. Así mismo, en el rubro de restaurantes se había percibido porcentajes en alza, lo que indica que este se proyectaba como un mercado potencial para nuevas propuestas de negocio. Sin embargo, debido a la pandemia global que estamos sufriendo, actualmente la proyección del PBI en el Perú está en baja, pues hay incertidumbre global por el impacto final del coronavirus en la economía, que se cree será la mayor recesión desde la “gran depresión”.
  • Componente demográfico: Es la densidad, distribución y tasa de crecimiento de la población. En el Perú la edad promedio está alrededor de los 26 años, al ser una población joven la vuelve atractiva para la inversión nacional y externa. Así mismo, la clase media peruana ha venido aumentando los últimos años, por lo que existe mas capacidad de consumo. Esto es bueno para la empresa que se está analizando, pues este rubro sería principalmente para una población adulta y con recursos medio altos.
  • Componente tecnológico: En la actualidad la tecnología esta evolucionando todo el tiempo y es una herramienta que ayuda muchísimo a las empresas, para poder llegar a sus potenciales clientes y poder mostrarles todo lo que ofrecen. Existen aplicaciones por el teléfono móvil, para tomar los pedidos y de pago con tarjetas. Redes sociales para la publicidad y contacto. Programas para los empleados, para ayudarles a agilizar procesos. En conclusión, este factor es favorable tanto para a empresa como para el cliente, y en esta coyuntura actual esta siendo un factor vital para la empresa.
  • Componente socio-cultural: Son las características de la población que rodea la organización. El Perú es conocido mundialmente por su comida, por su variedad y sabor. Por estudios previos, se conoce que el peruano gasta buen porcentaje de su sueldo en comida, pues es parte de su cultura y estilo de vida. Así mismo, desde hace unos años aumentan los movimientos sociales por tomar conciencia del impacto de la comida en la salud y se podría decir que la comida saludable se puso de moda. Incluso en la actualidad, con la pandemia del coronavirus, los restaurantes han sido de los primeros en poder reabrir sus locales para atender por delivery, pues se comprende la importancia que tiene en nuestra sociedad y cultura. Este es un factor que ha sabido utilizar muy bien la empresa “Lunchbox” para poder crecer.
  • Componente global: En los últimos existe una tendencia de cuidado y respeto por el medio ambiente, estilos de vida saludables y consumo de productos naturales. El Perú es un país participe de esta tendencia, que tiene estándares ambientales para lograr un desarrollo sostenible. La empresa “Luchbox” ha cambiado sus empaques por opciones eco-amigables para estar en sintonía con esta tendencia.

FODA: Es para conocer la situación de una empresa. Identificar las amenazas y oportunidades que son externas y determinar las fortalezas y debilidades que son internas.

  •  FORTALEZAS :
  • Experiencia de los chefs en preparación de comida saludable
  • Diferenciación de la competencia
  • Amplia variedad de opciones diarias de almuerzos y dietas personalizadas. (500)
  • Conocimiento del mercado y del público objetivo
  • Herramientas tecnológicas
  • Local adecuado a las necesidades
  • DEBILIDADES :
  • Falta de mayor posicionamiento de la marca
  • Capacidad operativa limitada
  • Horarios de entrega
  • OPORTUNIDADES :
  • Creciente número de personas queriendo tener estilos de vida saludable
  • Búsqueda de mejor alimentación de las personas
  • Boom de la gastronomía en Perú
  • Gobierno apoya políticas de restaurantes saludables
  • Aumento de clase media en Perú, mayor capacidad de consumo
  • Tendencia de comida por delivery
  • Crecimiento del uso de la tecnología
  • Uso de redes sociales para publicidad
  • AMENAZAS:
  • Incremento de competencia en el mercado
  • Trafico de la ciudad de Lima
  • Cambios en los precios de insumos por desastres naturales
  • Incremento de impuestos

PARTE 2

  1. Descripción y análisis de la estrategia de competitividad de la empresa

“Nuestro servicio está dirigido a todas las personas que buscan alimentarse saludable y que a veces no tienen tiempo de poder hacerlo ellos mismo por diferentes motivos. En relación con lo anterior, la estrategia competitiva de la empresa es la diferenciación, ya que contamos con chef expertos en la preparación de variedad de platos y tenemos la capacidad de adecuamos a diferentes dietas. Nos enfocamos en personas con gustos y necesidades exigentes”.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (176 Kb) docx (105 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com