ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas Mundiales: Pasado y Presente


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2020  •  Documentos de Investigación  •  681 Palabras (3 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 3

Finanzas Mundiales: Pasado y Presente



Vanessa Forero Yepes


Docente

Liz Alexandra Puerto Borda


Resumen del artículo






Universitaria Agustiniana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Programa de Negocios Internacionales

Bogotá, D.C

2020

FINANZAS MUNDIALES: PASADO Y PRESENTE

La globalización ha afectado los mercados financieros mundiales, haciendo que los flujos de capital aumenten, de esta manera crezcan las oportunidades económicas y así mismo los desafíos a quienes formulan las políticas económicas. La formulación de políticas económicas se caracteriza por el trilema macroeconómico, en donde no se puede tener paridad cambiaria, mantener el mercado de capitales abierto y gozar de autonomía monetaria a la vez.

El apogeo y caída de la globalización en el siglo XIX relacionado directamente con hechos del siglo XVII, basado en el relativo “laissez faire”, donde se abolió leyes de obstaculización de la sociedad de mercado pero sin resultado alguno en cuanto al capital, pocas décadas después por el desarrollo tecnológico, principalmente el telégrafo se desarrolló el mercado financiero mundial con avances en el campo de transporte y de comunicaciones, por tal se dio la modernización de las instituciones y del sistema financiero internacional. En 1913, se dio una tensión económica política asociada con la Gran Depresión y la crisis del 29 que conllevo al fracaso de la integración económica dicho por Karl Polany.

Por otro lado, Jhon Maynard Keyness y Harry Dexter White, artífices del sistema de Bretton Woods, orden económico posguerra con cimiento en el FMI, en las paridades cambiarias y los controles de capital, lo anterior como consecuencia de la desconfianza por los efectos de la libre circulación en las crisis de los años treinta. Los tipos de cambio flotantes se asociaban a la especulación y la inestabilidad, y consecuentemente a la perturbación del comercio, temores que motivaron la elección de paridades fijas. Es decir, el cambio flotante como medio de oferta y demanda que determina el comportamiento de la relación entre monedas, a diferencia de la paridad fija, la cual se mantiene constante a través del tiempo. Lo anterior planteado por los autores, colapsó bajo la presión de las balanzas de pagos y los beneficios de la apertura económica traería crisis a países en desarrollo.

Un nuevo enfoque realizado por Jay C. Shambaugh (Universidad de Dartmouth) y Obstfeld, en donde las tasas de interés internas y externas, se reflejan en la falta de autonomía monetaria de las autoridades nacionales. Por tal, en 1870 a 1913, el patrón oro se consideró referencia de un régimen cambiario, el cual dejaba un pequeño margen de maniobra, llamado bandas cambiarias que reflejan los costos de transacción, donde se establecen limites dentro de los cuales se debe encontrar la tasa de cambio, también nombra como “zona meta” por Paul Krugman y Lars Svensson, quien la definió la estructura de los plazos de las tasas de interés, demostrando que las tasas internas y externas son de autonomía limitada, restringida por la zona meta, cuyo grado de rigidez se determina en el mundo real.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5 Kb)   pdf (65 Kb)   docx (9 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com