ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Finanzas Publicas


Enviado por   •  19 de Abril de 2015  •  3.338 Palabras (14 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 14

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE

Y DEL COMPROMISO CLIMATICO”

CURSO:

FINANZAS PÚBLICAS

ACTIVIDAD APRENDIZAJE: II

PRESENTADO POR:

ENRIQUE MEJIA INES LUCIA

DOCENTE:

ZUÑIGA RONDAN JUDITH

CICLO: VI

ESCUELA PROFESIONAL DE: CONTABILIDAD

2014

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE LA PRIMERA UNIDAD

SECTOR PUBLICO Y ESTADO:DEFINICION,AMBITO,ESTRUCTURA Y FUNCIONES.

 ESTRUCTURA FUNCIONAL

 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

 DEFINICIONES Y ORIENTACIONES

 EL ROL DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA

PRIMERA EVALUACION A DISTANCIA

1. ¿CONSIDERA QUE LOS INDICADORES ESTUDIADOS REFLEJAN LA VERDADERA PARTICIPACIÓNDEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA? ¿POR QUÉ?

Estos indicadores si reflejan la participación del gobierno en la economía, porque con ellos se pueden o deben tomar decisiones para una verdadera conducción de la economía.

El Estado interviene de muchas maneras en la economía, por ejemplo mediante los impuestos puede reducir o aumentar el consumo y la inversión; también las transferencias incrementan el consumo de las familias tanto como los subsidios que son brindados a las empresas.

así la presencia del estado influye de manera importante con las políticas fiscales (impuestos, transferencias y subsidios)y políticas monetarias(tasa de interés que influye en la inversión) en el aumento o disminución del PIB.

Así como también cabe señalar que el gobierno para influir sobre la economía dispone de tres grandes instrumentos de control: Los Impuestos, que sirven para reducir el gasto privado y permitir así el gasto público. Los impuestos de carácter nacional, como el IVA o el impuesto sobre la renta, se complementan usualmente con impuestos locales sobre la propiedad o las actividades económicas.

Los Gastos, que inducen a las empresas o a los trabajadores a producir ciertos bienes o servicios. La Regularización, o control que llevan a los individuos a realizar determinadas actividades económicas o a desistir de realizarlas.

2. ¿CUÁL DE LAS POLÍTICAS Y QUE INSTRUMENTOS SE DEBERÁ UTILIZAR PARA MEJORAR LA SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LOS TRABAJADORES? ¿POR QUÉ?

Para mejorar la situación socioeconómica de los trabajadores como de las empresas ya que uno de ellos reclaman para su propio beneficio, se debería utilizar la Política de Rentas y los Instrumentos:

• Regulación salarial,

• Reglamentación de la seguridad social

• Legislación sobre beneficios y dividendos.

Porque tienen efecto directo sobre los ingresos, y estos incentivan el consumo, con lo que la economía se dinamizara.

Política de Rentas lo busca es alcanzar un nivel de precios estable a través del control de las rentas. Instrumento muy importante de política económica consistente en la participación del Gobierno en el proceso de formación de las rentas tanto salariales como no salariales con la finalidad de que sean compatibles con la estabilidad de precios. Esta política también puede plantearse, en determinadas ocasiones, la consecución de otros objetivos macroeconómicos importantes, como mejorar la distribución de la renta, regular el empleo o mejorar los beneficios empresariales y de la inversión. Se suele combinar con una política de control de precios. Entre las distintas medidas de la política de rentas cabe destacar la limitación (lineal o proporcional) del crecimiento de los salarios, penalizando a las empresas que sobrepasen el límite (un límite cero implica congelación salarial); limitar el crecimiento de los salarios en el sector privado al de los salarios del sector público establecidos por el gobierno y acuerdos tripartitos entre el gobierno, los empresarios y los sindicatos.

Esta política de rentas también afecta al crecimiento de los beneficios de las empresas y a cómo se deben reinvertir los mismos.

La política de rentas puede generar conflictos sociales, sobre todo cuando se impide el crecimiento de los salarios que hacen disminuir el apoyo social al ejecutivo, y la consecuente inestabilidad política. Además, al limitar el crecimiento de los salarios se desincentiva el de la productividad: los trabajadores no estarán dispuestos a aumentar su productividad en un 10% si el crecimiento de sus salarios está limitado al 2%. Un tercer problema relacionado con la política de rentas es que cuando se suprimen las limitaciones al crecimiento de los salarios, los trabajadores exigirán mayores aumentos para recuperar la pérdida de poder adquisitivo.

La experiencia dice que todos los periodos inflacionistas son siempre muy negativos para todas las economías. No solo por que dan lugar a una mala asignación de recursos o porque desvían las inversiones hacia actividades especulativas y perjudican a los receptores de rentas fijas sino por que, en definitiva, impiden un crecimiento sano. No hay un solo ejemplo en el mundo de un país que haya logrado tasas de crecimiento positivas conviviendo con una tasa de inflación elevada. Pero, además, los procesos inflacionistas acaban perjudicando a quienes en apariencia habían conseguido avances importantes en sus ingresos mediante presiones a favor de salarios más altos. La ilusión monetaria, que puede provocar un incremento de salarios logrado mediante presiones puede derivar en incrementos de los precios que acaben compensando dicho aumento o incluso empeorando el nivel inicial de ingresos, al tiempo que destapa en la economía un peligroso proceso precios-salarios-precios.

3. ¿ES EL CONCEPTO DE GASTO SUFICIENTE PARA DETERMINAR EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD?¿POR QUÉ?

Sí, porque la misma definición Gasto Suficiente lo dice, ya que permite satisfacer las necesidades de la sociedad, mediante un conjunto de actividades.

Es decir cuando se dispone de un Gasto que cubra todas las necesidades, se tendrá un Desarrollo Socia tanto del capital humano como del capital social de una sociedad. El mismo implica y consiste en una evolución o cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e instituciones de una sociedad, siendo el Bienestar Social el proyecto de futuro.

Básicamente, el Desarrollo Social deberá ser entendido como un proceso de mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerará que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de

satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta.

4. ¿VARIARÁ LA CONCEPCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBICAS CON EL USO DE DINERO INFORMÁTICO? ¿POR QUÉ?

Si variaría la concepción. Porque esto amerita que las universidades y los estudiosos de la Finanzas se reúnan y analicen los estudios realizados por profesionales comprometidos con las políticas de desarrollo social, impacto ambiental o conservación del medio ambiente sobre el futuro de las finanzas públicas a la luz de la era del conocimiento y de la difícil situación de la ecología mundial. Es un desarrollo que deberían tener en cuenta todos los países.

5. ¿QUÉ HA OCASIONADO QUE LOS CONCEJOS REGIONALES Y CONCEJOS MUNICIPALES SE HAN INTEGRADOS POR LOS PRESIDENTES REGIONALES Y LOS ALCALDES?

Ambos son autónomos y no están descentralizados como debería de ser, es decir continua la centralización.

Desde nuestra perspectiva, el proceso ha avanzado de manera importante en la definición de los principios y del marco legal general de la descentralización, y ha dado un paso sustantivo con la elección de las autoridades políticas regionales. Es también de la mayor importancia haber introducido mecanismos y procesos participativos en el diseño de los gobiernos regionales y locales, así como en la elaboración de los presupuestos anuales y los planes de desarrollo de estas dos instancias de gobierno.

De hecho, el diseño y la gestión de los gobiernos regionales y locales, y de los mecanismos y

procesos participativos reclaman mejoras sustantivas, pero confiamos en que la participación en la toma de decisiones y la vigilancia ciudadana se afirmen como características permanentes del Estado y la democracia en el Perú.

Es preciso, no obstante, señalar las serias dificultades que observamos en la conducción del

proceso, incluyendo la falta de una real voluntad política descentralista en importantes sectores responsables de su implementación, así como deficiencias en el diseño y gestión del Consejo Nacional de Descentralización. En este mismo terreno, es claro que se ha avanzado en la descentralización política y administrativa con la ya mencionada instalación de los gobiernos regionales– pero falta definir estrategias de desarrollo territorial regional y local, así como formas claras de articulación entre inversión pública e inversión privada capaz de generar empleo y calidad de vida, de manera tal que la descentralización de los recursos y las competencias venga acompañada de crecimiento y desarrollo económico en las localidades y las regiones ubicadas fuera de Lima.

Ha sido también importante iniciar el proceso de transferencia de los proyectos especiales

y los programas sociales a los gobiernos regionales y municipalidades. Quedan todavía algunos

proyectos especiales por ser transferidos y está pendiente la definición de plazos y modalidades para la transferencia de los programas nutricionales y otros programas sociales. De la misma

manera, es oportuno evaluar la gestión de estos programas y proyectos por parte de las autoridades locales y regionales, y definir los reajustes que convendría introducir. Es preciso, asimismo, mejorar sustantivamente los instrumentos del gobierno central para intervenir en la lucha directa contra la pobreza; el crecimiento económico no ha reducido los niveles de desigualdad y exclusión.

Respecto de la transferencia de competencias, el atraso en la aprobación de las normas pertinentes, así como lo complejo y largo del proceso establecido han provocado que recién este año se esté haciendo realidad la transferencia de las competencias consideradas en el Plan de Transferencias 2004. Queda por observar y analizar la efectiva transferencia de competencias del Plan 2005, así como los resultados del Plan Quinquenal 2005-2009 elaborado como sabemos sin los necesarios consensos institucionales ni sociales.

En el caso de los recursos, se ha avanzado en la descentralización del presupuesto nacional

hacia los gobiernos regionales y las municipalidades, pero ello se debe principalmente al funciona miento de mecanismos preexistentes de reasignación automática de determinados ingresos públicos (canon, Foncomun) más que a decisiones tomadas en el marco de la descentralización. De manera más amplia, hace falta tomar decisiones estratégicas sobre la descentralización fiscal y sus relaciones con la transferencia de competencias.

La regionalización ha sufrido un traspié al rechazar la población la propuesta de integrar 16

departamentos en cinco regiones. Junto con el necesario balance respecto de las razones múltiples y complejas– del voto por el No, es preciso definir la forma y oportunidad para relanzar el proceso.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE I

1. ¿QUÉ DIFERENCIA O SIMILITUD ENCUENTRA ENTRE ESTADO Y GOBIERNO?

Para responder a esta premisa, es necesario separar en forma inicial los elementos claves que integran la misma, siendo estos Estado – Gobierno.

Estado: si identificamos al Estado como poder público, territorio y población.

Gobierno: son las instituciones públicas u organismos administrativos y políticos que hacen funcionar al Estado.

Podemos decir entonces que Estado, es territorio, es el poder público, es la población, mientras que el Gobierno son las instituciones que funcionan o hacen funcionar al Estado. Podemos decir, también, que la diferencia entre Estado y gobierno es que el Estado es todo y el gobierno es parte de ese todo; pero ambos tienen relación intrínseca, es decir uno no puede subsistir sin la existencia del otro.

Existen diferencias marcadas contrapuestas de concepto de Estado y gobierno. El primero se refiere al poder público, al territorio y el pueblo y el segundo se refiere a las instituciones que hacen funcionar al primero.

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

2. ¿CÓMO SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA DE LOS NIVELES DE GOBIERNO?

A. ESTRUCTURA FUNCIONAL

 Poder Legislativo: Congreso de la Republica

 Poder Ejecutivo: Presidente de la Republica

 Poder Judicial: Corte Superior de Justicia

B. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

 Gobierno Nacional, con su órgano legislativo que es el Congreso;

 Órgano Ejecutivo Presidente Constitucional.

3. ¿QUÉ HA OCASIONADO O CUAL ES LA CAUSA DE LA CORRUPCION GUBERNAMENTAL?

En la actualidad nos referimos con frecuencia a un peculiar tema popular: la corrupción gubernamental, cuya idea en sí misma damos por entendida, pero sobre la cual, por lo general, poco o nada reflexionamos, y si se nos requiere difícilmente logramos precisarla, por lo que, con el propósito de entender mejor este fenómeno de la corrupción gubernamental se nos impone la necesidad de preguntarnos: ¿en qué consiste?.

En este esfuerzo por precisar el significado de la corrupción gubernamental, metodológicamente, conviene diseccionar su término en sus dos elementos componentes: "corrupción" y "gubernamental"; luego, precisar cada uno de sus elementos por separado; y, finalmente, integrar y precisar el significado del término compuesto "corrupción gubernamental".

Bajo el planteamiento que antecede, partimos indicando que el elemento "corrupción" en su significado más elemental consiste en el acto de alterar una cosa; pero, puesto que las cosas pueden ser alteradas, sea para mejorarse o sea para deteriorarse, es necesario precisar que la alteración constitutiva de corrupción es la orientada hacia el deterioro.

El elemento "gubernamental" es un calificativo que hace referencia al gobierno en su sentido amplio, es decir, comprendiendo todos sus órganos (o poderes) e instituciones públicas, de ahí que a la corrupción gubernamental se le conozca también con la expresión de corrupción pública; de donde resulta que al aplicar el calificativo gubernamental al sustantivo corrupción, deba entenderse que: el gobierno es o puede ser el medio en el cual se comete corrupción, o que el gobierno es o puede ser el medio a partir del cual se comete corrupción, o que el gobierno es o puede ser el instrumento de cometimiento de corrupción, siendo las situaciones anteriores formalmente similares, pero esencialmente diferentes.

Delimitados (en lo mínimo necesario) que han sido los elementos "corrupción" y "gubernamental", debe evitarse caer en la tentación de simplemente yuxtaponer sus significados particulares, con la pretensión de encontrar con su sólo agregado el significado complejo de la

"corrupción gubernamental", por cuanto que este concepto compuesto ha adquirido en la realidad social y particularmente en la gubernamental, algo más que un significado formal, ha adquirido sobre todo un significado propio sustancial.

Así, partiendo de los significados particulares antes esbozados de los elementos "corrupción" y "gubernamental", en un esfuerzo por desentrañar ese significado propio sustancial de la "corrupción gubernamental", podemos cincelar algunas de sus situaciones más evidentes.

En la corrupción gubernamental como en la corrupción simple, existe alteración de alguna cosa, pero, en la corrupción gubernamental la alteración no es cualquier alteración y la cosa no es cualquier cosa. La alteración cuando es para mejorar no es calificada de corruptiva, sino solamente cuando es para deteriorar; y la cosa que se deteriora, de manera inmediata es el gobierno, pero de manera mediata es la sociedad.

Como hemos señalado, en la corrupción gubernamental el deterioro ocasionado recae, en todo o en parte y de manera inmediata, en el gobierno mismo, lo cual significa que bien la estructura o bien el funcionamiento del gobierno resultan perjudicados. Así: hipotéticamente, como consecuencia de la corrupción gubernamental resultaría perjudicada la estructura del gobierno si debiendo suprimirse una institución pública, no se suprime, a fin de mantener en su cargo a su titular que resulta ser un miembro importante e influyente del partido en el gobierno; y en otra situación, hipotética también, podría resultar perjudicado el funcionamiento del gobierno si por conveniencia de intereses particulares, se eligiese como titular de un organismo controlador del gobierno a una persona éticamente insolvente o técnicamente incompetente.

Además, en la corrupción gubernamental el deterioro puede ocasionarse no sólo en el gobierno, sino que también desde el gobierno, en el sentido de que partiendo del gobierno se puede ocasionar perjuicio al menos a una parte de la sociedad, aunque en principio no tenga relación inmediata con la corrupción gubernamental. Así: hipotéticamente, si en el gobierno se

corrompiera la oficina de control ambiental, se generarían excesos y abusos por parte de algunos individuos o grupos incidentes en el medio ambiente, perjudicándose mediatamente a la sociedad en su conjunto.

CAUSAS DE LA CORRUPCION GUBERNAMENTAL.

A. CAUSAS ENDÓGENAS (las que tienen que ver con el individuo):

 Falta de valores humanistas

 Carencia de una conciencia social.

 Falta de educación.

 Desconocimiento legal.

 Baja auto estima.

 Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas, materialistas).

B. CAUSAS EXÓGENAS (los que dependen de la sociedad):

 La impunidad de los actos de corrupción.

 Los modelos sociales que transmiten anti- valores.

 Un excesivo poder discrecional del funcionario público.

 La concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.

 EL soborno internacional.

 El control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se exponga a la luz pública los casos de corrupción.

 Salarios demasiado bajos.

 Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión.

 La poca eficiencia de la administración pública.

 Y una extrema complejidad del sistema.

4. ¿CÓMO DEBEMOS DEFINIR A LAS FINANZAS PÚBLICAS?

LAS FINANZAS PÚBLICAS. Las finanzas públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con:

 Los ingresos públicos.

 El gasto público.

 El endeudamiento interno y externo del Estado.

 Los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal.

A través de las finanzas públicas, vía la política fiscal, se pueden afectar algunos indicadores macroeconómicos, tales como el ahorro, la inversión o el consumo público y privado. Así tenemos que:

Cuando los ingresos son mayores que los gastos existe un superávit público, es decir, el gobierno cuenta con un ahorro que se puede canalizar a incrementar la inversión y el consumo. En contraposición a esta situación favorable que predomina en el sector público, el sector privado se ve afectado en sus niveles de ahorro, inversión y consumo.

La situación contraria se da cuando los gastos del gobierno son mayores a sus ingresos provocando un déficit público. En este caso el ahorro, la inversión y el consumo del sector público se reducen y se incrementan los del sector privado.

Las finanzas públicas se le llama al estudio sobre cómo se manejan los recursos financieros del Estado. Esto involucra cómo el gobierno distribuye el gasto público, y cómo obtiene recursos a través de los impuestos.

Más en específico, son las finanzas públicas las que estudian y proponen herramientas para regular los ingresos públicos, el gasto público, los préstamos del gobierno tanto internos como externos, y las tarifas de bienes y servicios de determinados productos.

Las finanzas públicas se ejercen a través de las políticas fiscales del Estado, en ellas se indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden, entre otros detalles sobre los gravámenes; y también se hace una definición de cómo se distribuirá el presupuesto con el que se dispone.

5. ¿QUIÉNES SON LOS QUE DECIDEN SOBRE LA ECONOMIA DE UN PAIS?

En el Perú el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con su Dirección General de Presupuesto Público y ello con su ente rector el Sistema Nacional de Presupuesto es uno de los sistemas de la Administración Financiera del Sector Público y tiene la misión de conducir el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público. De de allí la necesidad que se conozca su importancia, las reglas que rigen su funcionamiento y que además aseguran una adecuada asignación de los recursos públicos para lograr el desarrollo de la mano con un manejo responsable de la economía.

Actualmente, los desafíos que enfrenta el Sistema Nacional del Presupuesto Público se encuentran fundamentalmente relacionados con

i) la articulación de las acciones del Estado (entre sectores y entre niveles de gobierno),

ii) la identificación de las entidades responsables del éxito de las intervenciones públicas,

iii) la construcción de un presupuesto plurianual con visión estratégica de mediano y largo plazo.

iv) la mejora y el desarrollo de un soporte tecnológico de última generación.

La Dirección General de Presupuesto Público como ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto considera importante difundir entre las autoridades electas a nivel nacional, regional y local, y la ciudadanía en general, el funcionamiento del Sistema Nacional de Presupuesto y la dinámica del proceso presupuestario, así como las líneas de acción que se vienen desarrollando en el marco de la reforma presupuestal vinculadas directamente con la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados.

Con ese objetivo, ponemos a su disposición la presente Guía Básica El Sistema Nacional de Presupuesto Público, a fin de que comiencen a familiarizarse con los procedimientos y reglas que buscan la eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos para el bienestar ciudadano.

...

Descargar como  txt (22.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt