Globalizacion Y Bloques Economicos Regionales
Grissbm16 de Octubre de 2014
7.129 Palabras (29 Páginas)498 Visitas
INTRODUCCIÓN
El mundo está cambiando en todos los aspectos, ha evolucionado y se ha transformado radicalmente que dista mucho de ser lo que era hace 50 o 40 años.
En la actualidad nos encontramos en un proceso de transformación y de integración que conlleva al surgimiento de nuevos órdenes en el panorama global.
La formación de bloques regionales económico-comerciales aparece en la actualidad como una respuesta lógica a la progresiva mundialización de la economía y al aumento y creciente liberalización de los intercambios mercantiles a escala planetaria. Aunque a simple vista pueda parecer que se trata de fenómenos antagónicos y excluyentes, globalización y regionalización constituyen dos procesos que están progresando de forma complementaria como ejes básicos de la dinámica capitalista de nuestros tiempos, aunque siempre se debe tener presente que la creciente formación de bloques económico comerciales es un paso previo que intenta preparar la conquista de una meta clara: la mundialización.1
Hoy vivimos en un mundo globalizado, es decir un mundo donde la conexión, la expansión y la renovación de las distintas áreas de la vida del ser humano como las relaciones sociales, económicas y políticas se encuentran cada vez más ligadas a un proceso de integración global que da como resultado un aumento en la interdependencia de las sociedades entre sí, que es promovida por la creciente cantidad de flujos económicos, financieros y comunicacionales que nos hacen comprender que es inevitable no estar dentro de ese gran sistema llamado globalización.
Este proceso de transformación abarca todos los aspectos importantes para el desarrollo de un país, estamos hablando que en la actualidad existe una gran integración e interdependencia cultural, económica, política, social y educativa que conlleva a las naciones a crear nuevos mecanismos o herramientas para poder estar en competencia con todos los demás países que se encuentran dentro de este sistema globalizado y que por consiguiente les permitirá incrementar sus posibilidades para el mejoramiento de la situación en la que se encuentran actualmente y lograr así una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Así mismo el regionalismo, como proceso de formación de bloques entre los Estados, tuvo una mayor difusión a partir del término de la Segunda Guerra Mundial, aunque las alianzas entre países no es un fenómeno nuevo ni desconocido en la sociedad.
1 integración regional y globalización. Una reflexión sobre los casos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) desde una perspectiva Europea. Terra Livre, vol. 18, Associaçao dos Geógrafos Brasileiros, Sao Paulo, 2002, pp. 63-74. ISSN: 0102-8030. Consultado el dìa 13 de Marzo de 2014 a las 10:00 hrs. Documento en línea, Link: http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/integrregbrasil.pdf
Pero la regionalización de los Estados presenta un gran avance en la sociedad internacional, especialmente después de la Posguerra. De hecho, el modelo más exitoso de unión interestatal es de la Unión Europea, que empezó justamente en 1950.
Como la globalización, el regionalismo fue impulsado primeramente por razones estrictamente económicas, y en conjunto con aquella, constituye una de las manifestaciones más importantes del mundo posbélico. En efecto, los países fueron llevados a renovar sus modelos de cooperación, extendiéndoles en escala internacional a procesos de integración en un sentido más allá de la temática meramente económica. Conforme ya apuntado por diversos autores, la globalización está vinculada a dos marcos fundamentales, la implantación de un “nuevo orden” mundial después de la Segunda Guerra y el fin de la rivalidad entre EEUU y URSS, que a su vez abrió a las empresas multinacionales la posibilidad de tener un papel más relevante en el liderazgo de la globalización económica, con poder sobre el mercado, con bienes y servicios estandarizados, y sin restricciones a los movimientos de capital y de otros factores de producción. El mejor ejemplo de la globalización lo ofrece el mercado financiero.
CAPÍTULO I
1.1. El Contexto de una Economía Globalizada
Específicamente en el contexto económico la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista cuyas principales características son la apertura de los sistemas económicos nacionales, un gran aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la búsqueda permanente de ventajas competitivas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica. Sin embargo hay quienes critican fuertemente a la globalización de la economía ya que está en algunos casos también provoca elevados índices de desempleo y un considerable descenso en el nivel de las remuneraciones o salarios.
Una economía globalizada conlleva a un cambio en el mercado debido en gran parte a que la globalización tiene su impulso básico en el progreso técnico y, particularmente en la capacidad de este para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información.
Esta reducción de la “distancia económica” ha permitido aprovechar las oportunidades de arbitraje existentes en los mercados de bienes, servicios y factores disminuyendo la importancia del papel de la geografía y la efectividad de las barreras de la política.
De igual forma se debe destacar que el proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital han sido los que han incrementado su movilidad y por consiguiente constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación interna.
También crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociedades y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.
El proceso de transformación que vive el mundo actual se viene dando en medio de un desarrollo intenso de internacionalización y reordenamiento de los principales mercados de bienes, servicios, capitales financieros y de globalización de la producción. Un mundo sin fronteras en el que existe un libre flujo de conocimientos, bienes y capitales, donde el límite de las empresas para satisfacer sus necesidades de producción es el mundo, lo cual determina una nueva integración mundial. Este proceso avanza aceleradamente desde la década de los años ochenta, bajo el liderazgo de las grandes empresas transnacionales con el apoyo subordinado y solidario de los Estados Nacionales; un proceso que apunta hacia la modernización de todo el mundo a través de la difusión y generalización de las nuevas tecnologías.
1.2. Globalización económica y estrategias nacionales de desarrollo
La globalización de la economía ha marcado nuevos derroteros en la economía mundial. El capitalismo alcanza su hegemonía y establece sus condiciones a nivel mundial, el desarrollo de la tecnología de comunicaciones y de la información hizo posible que el capitalismo encontrara las mejores condiciones para cumplir con los principios que lo caracterizan, eliminando las fronteras y asentándose donde le es favorable para alcanzar la máxima utilidad.
El seccionamiento de los procesos productivos aprovechando al máximo las condiciones más favorables para la acumulación, hace que el capital se traslade de sus lugares de origen a otros países donde los costos de mano de obra y las reglas medioambientales le favorecen. La competencia se recrudece en los mercados orillando a que la movilización de capitales se vea incrementada sustancialmente, la ciencia y la tecnología cobran relevancia en tanto elementos capaces de reducir costos, incrementar la productividad y ser factor de innovación se dice que estamos en la aldea global y en la sociedad del conocimiento, las empresas compiten en lo individual y como grupo de ellas, al igual que los países compiten en lo individual y en bloques.
Se lleva a cabo la integración internacional con el propósito de ganar hegemonía en el concierto mundial, redefiniéndose la geografía económica.
La globalización se identifica por sus rasgos más visibles como la internacionalización de las estrategias corporativas y de los mercados financieros, la amplia difusión tecnológica y la caída de las barreras comerciales, señalando tres características principales.2
a) La flexibilidad es el motor organizativo de la producción de bienes y servicios en el actual proceso de globalización.
b) Alcance mundial de dicho proceso mediante la repartición de la cadena de valor que sucede en forma muy desigual.
c) La intensidad reflejada entre los participantes a nivel mundial mediante la interacción e interdependencia comercial y productiva.
2 Kuri Gaytán, Armando “Globalización ayer y hoy”, en J. L. Calva (Coord.), Globalización y bloques económicos: mitos y realidades, colección agenda para el desarrollo,
...