ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización, menos de lo que nos hicieron creer

Thorv124 de Marzo de 2013

634 Palabras (3 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 3

Ghemawat: Globalización, menos de lo que nos hicieron creer

Pankaj Ghemawat, el profesor más joven de la Harvard Business School, nos habla de cómo la globalización ha alcanzado un nivel mucho menor del que la imagen popular hace creer. Este experto en Estrategia Global, y docente también en IESE Business School, advierte que nadie mira el 90% de las escuelas de negocios que ningún ránking considera.

Autor: Jennifer P. Roig

26/11/2011

Promedio:

Muy Malo

Malo

Regular

Bueno

Muy Bueno

Promedio: 4.6 (10 votos)

• Comentar

• Imprimir

• Enviar

En su visita a Chile, Pankaj Ghemawat se entrevistó con AméricaEconomía, con el propósito de compartir su visión sobre -según él- una globalización más mítica que real. Con datos en la mano, este profesor de origen indio, y nominado en 1991 como el titular más joven que haya tenido la Harvard Business School, argumenta el por qué aún estamos en etapas que considerábamos pretéritas.

En su libro World 3.0: Prosperidad Global y cómo alcanzarla, usted rebate las nociones que Thomas Friedman expuso en su volumen The World is Flat. Especialmente aquellas relacionadas con la escala y alcance del proceso globalizador. ¿Podría explicar las diferencias entre ambos argumentos?

Thomas Friedman maneja conceptos como los de “las fronteras no importan”, y “el mundo está completamente integrado”. Yo no pretendo exactamente rebatir a Friedman sino canalizar los resultados de investigaciones realizadas sobre economía internacional. Y es interesante cómo los académicos, cuando escuchan mi argumento, tienden a no polemizar. De hecho, algunos de mis colegas, particularmente los de Harvard, me han cuestionado: “¿por qué perder mi tiempo en este libro que no nos enseña nada nuevo?” En el mundo de la academia, ya sabemos que el gran misterio sin solución todavía es por qué los niveles de integración siguen siendo tan limitados, si se esperaba haber alcanzado a estas alturas una integración total.

A mi entender, este es un buen ejemplo de una situación en la cual lo que conocemos sobre un fenómeno, de alguna forma queda enteramente fuera de la discusión en los medios masivos. En cambio, la discusión se ha conducido a partir de una híper exageración sin fundamentos sólidos. En mi libro presento un conjunto simplificado de datos -ya he publicado ensayos académicos con datos y técnicas más sofisticados- que se concentran en el comportamiento de ciertas variables dentro de los países y entre los países.

Por ejemplo, si se suman los minutos invertidos en llamadas telefónicas internacionales, la cifra resultante sugiere un grado de integración muy limitado. Por tanto me parece sorprendente cómo se propaga esta idea de la muerte del Estado-Nación, o de que las fronteras no importan, a pesar de que los estudios en la economía internacional muestran lo contrario.

Sin embargo, se repite que si se encuentran Nokias en Chile y Nikes en Mali... entonces vivimos la Globalización...

Esa es una de las falacias, en parte por cómo nos afecta lo vívido de esas experiencias. Estamos tan acostumbrados a un mundo local, que cuando presenciamos una de estas escenas de penetración de otros mundos en nuestras fronteras, como encontrar Nokias o Nikes en Chile, decimos: “¿Ves?, ¡la Globalización!”. Sin dudas, creo que estas interacciones internacionales son importantes o no sería profesor de Estrategia Global, pero me rebelo contra la idea infundada de que esta globalización está cercana a ser completa. Como tesis la veo empíricamente no realista y de una lógica incoherente.

Si viviéramos en un mundo plenamente integrado, no veríamos las grandes diferencias que hay entre el ingreso per cápita de distintas regiones. Para mí es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com