ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia teórica de asientos contables

oscarina25Informe26 de Abril de 2017

5.297 Palabras (22 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN “ALONSO GAMERO” (UPTFAG)

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÒN EN CONTADURIA PÚBLICA

CONTABILIDAD I.

GUIA TEORICA

UNIDAD 3. LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

ASIENTOS CONTABLES Y BALANCE DE COMPROBACION.

        El sistema de información contable necesita de un conjunto de herramientas y medios para acumular y controlar las operaciones que realizan personas naturales y jurídicas a objeto de presentar los resultados del ejercicio para analizarlos y tomar decisiones.  Para cumplir este importante objetivo, el sistema contable hace uso de un medio muy importante denominado Libros de Contabilidad, los cuales serán la vía fundamental para canalizar todas las transacciones que realiza cualquier entidad, permitiendo el registro original de la operación mercantil en forma cronológica, resumirlas, clasificarlas y llevar un control individual de cada  una.

          El Código de Comercio Venezolano enuncia en su artículo 32 que "todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá obligatoriamente, el libro diario, el libro mayo y el de inventarios.  Podrá llevar además, todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones".

           En todos los países del mundo, el ejercicio de la práctica contable se encuentra regido por las leyes de cada nación en cuanto al registro de las operaciones mercantiles.  En Venezuela, es el Código de Comercio Venezolano, el encargado de regular el cumplimiento de las obligaciones que tienen los comerciantes para el registro y control de las transacciones en los libros de contabilidad.  Por otro lado, es importante aclarar en cuanto a las organizaciones sociales del poder popular se rigen por las leyes como por ejemplo: Ley orgánica de las comunas, Ley Orgánica de los consejos comunales, entre otros. Por lo tanto, se hace necesario que el estudiante de contabilidad conozca las disposiciones que enuncia el Código de Comercio con respecto a los libros contables, estipulado en los artículos 32 al 44. Y las leyes que establece el poder popular buscando con esto diferenciar como se lleva la contabilidad en una empresa privaba y organizaciones públicas.

La contabilidad, tal y como se ha estudiado hasta ahora, posee un conjunto de prescripciones, normas, principios y terminología particular, que permite homologar la información contable que se genera en una entidad. Sin embargo aún no se ha determinado cuál es el instrumento que permite registrar esa información que se produce.

El propósito de esta unidad es precisamente abordar la definición, clasificación, características y usos de los libros contables.

ÍNDICE:

  1. Libros Principales y auxiliares de Contabilidad.
  1. Libro Diario
  2. Libro Mayor
  3. Libro de Inventario
  4. Libros Auxiliares
  1. De la Contabilidad  Mercantil (Artículos del 32 al 44 del Código de Comercio)
  2. El Ciclo Contable.
  3. Balance de Comprobación (Definiciones)

Estructura del Balance de Comprobación

  1. Lectura Complementaria de los Deberes Formales y Sanciones.
  2. Actividad de Reflexión generando preguntas.
  3. Caso práctico de registro de transacciones contable.

CONTENIDO

Los libros de contabilidad:

 Son todos los instrumentos de registro (o entradas) originales y libros de entradas finales, así como facturas, comprobantes, contratos, correspondencias y documentos similares resultantes de la operación de un sistema contable.

Para el registro de la información contable se cuenta con ciertos métodos de trabajo; uno de ellos es el registro manual que se lleva a cabo por medio de asientos efectuados “a mano”; sin embargo, es importante destacar que gracias a los avances tecnológicos este método de registro tiende a desaparecer.

Tenemos entonces que el método manual se subdivide en: Diario Continental; Tabular; Centralizador; y Pólizas; no obstante, para los efectos del presente material se centrará la atención en el primero de ellos.

Diario Continental o Clásico

Este método se sustenta en el libro diario, que se emplea desde la época del Renacimiento gracias a Luca Pacioli.  Fundamentalmente  este método consiste en  registrar una serie de datos importantes que permiten seguir la huella de las operaciones realizadas; para ello  el libro diario adopta  un rayado que es conocido como diario continental.

En Venezuela, el código de comercio en su artículo 32, establece que: “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá obligatoriamente el libro Diario, el libro mayor y el de inventario”. En este sentido se hace necesario el estudio y adopción de las normas vigentes para su correcto uso y registró. A continuación se describen cada uno de ellos.

  1. Libro diario

Consiste en realizar un registro cronológico, diario, de todas  las operaciones realizadas por un entidad, en el cual se deben anotar la fecha y los cargos y abonos resultantes de una operación, los nombres de las entidades con las que se celebró la transacción (bancos, clientes, deudores, proveedores, etc. y el tipo de documentación comprobatoria originada por la operación (facturas, recibos, notas, títulos de crédito, etc.), número de los documentos, condiciones bajo las cuales se pacto la operación, fechas de vencimiento, etc.

Las anotaciones de los hechos contables en el Libro Diario se denominan asientos, las cuales exigen la identificación de los elementos afectados y la coordinación entre las cuentas que intervienen en los mismos. La suma total del Debe ha de ser igual a la suma del Haber.

Antes de ser utilizado, los libros deben ser foliados, es decir, inicializados por una autoridad mercantil competente para que sirvan como documentos legales de la entidad a la cual pertenecen. Existen varias estructuras del libro diario dependiendo de la empresa.

A continuación se observa un ejemplo de la estructura del libro diario y su correspondiente descripción.

Estructura del libro diario

Folio Nº 1

Fecha

Detalle

Ref.

Debe

Haber

Columna de la fecha: Se utiliza para colocar el día, mes y año cuando se realizó la transacción.

Columna del detalle: En ella se anotan las cuentas deudoras por el debe y acreedoras por el haber que constituyen el asiento contable, además debajo de cada asiento se debe escribir un resumen para explicar la transacción realizada. En esta columna se anota una serie de datos importantes como lo son:

        Número de asiento. El número que se coloca en esta columna debe ser progresivo, comenzando con el asiento de apertura.

Nombre(s) de la(s) cuenta(s) de cargo. El nombre de las cuentas de cargo debe anotarse inmediatamente debajo  de la fecha.

Nombre de las cuentas de abono: El nombre de las cuentas de abono deben registrarse debajo de las cuentas de cargo, dejando una pequeña sangría.

        Redacción. En este espacio se registra debajo de cada asiento se debe escribir un resumen para explicar la transacción realizada

Columna de la referencia: Permite realizar en ella el cruce de información entre el libro diario y el libro mayor (cruce de referencias).  En la columna de referencia del libro diario se debe indicar el número de folio del libro mayor donde se localizan cada una de las cuentas registradas en el asiento del libro diario.

Columna Debe: En esta columna se anota la cantidad expresada en términos monetarios de cada una de las cuentas que se afecten por el Debe en cualquier asiento contable.

Columna Haber: Se utiliza para anotar la cantidad expresada en términos monetarios de cada una de las cuentas que se afecten por el Haber en cualquier asiento contable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (406 Kb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com