ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

DianitamaryExamen30 de Noviembre de 2016

9.123 Palabras (37 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 37

[pic 5]

Auditoría Financiera I

[pic 6]

GUIA 1

Docente:   Ing. Rodrigo Guillén Sevilla

Nombre:   Diana Marisol Casnanzuela Sánchez

Curso:      Quinto Finanzas

Semestre: Octubre-Febrero

Actividad de aprendizaje 1.1

1.- del libro de (pany), decima cuarta edición de la página 23, trascribir y resuelva las preguntas de repaso: 1-5,1-10,1-28.

1-5 Describa varias situaciones de negocios que crean la necesidad de un informe por un contador público independiente, respecto a la objetividad de  los estados financieros.

[pic 7]1-10 Distinga entre la auditoria de cumplimiento y la auditoria operacional.

[pic 8]

1-28 Seleccione las mejores respuestas en los siguientes reactivos y fundamente su elección

a.¿Cuál de los siguientes funcionarios  o entidades tiene la responsabilidad primaria de la objetividad de las representaciones hechas en los estados financieros?

  1. Ejecutivos del cliente
  2.  Auditor independiente 
  3. Comité de Auditoria
  4. AICPA

Los auditores internos tienen como función determinar la objetividad de los estados financieros recabando datos y ofrecen alto nivel de seguridad de que los estados financieros cumplan con los principios de contabilidad generalmente aceptada o algún otro criterio idóneo.

b.- El beneficio más importante que un contador público realice una auditoria anual consiste en:

  1. Darles a los inversionistas y a otros usuarios la seguridad de los estados financieros son confiables.
  2. Permitir a funcionarios y directores no asumir la responsabilidad personal de falsedades en los estados financieros.
  3. Cumplir los requisitos de los organismos federales.
  4. Ofrecer la seguridad de que, si se cometieron actos ilegales, serán sacados a la luz.

El contador público tiene como objetivo   bridar a su cliente asesoría fiscal y servicios contables, los estados generalmente les permiten solo a ellos auditar los estados financieros. Esta realización de la función de certificación a los estados financieros es lo que le caracteriza.

c.- ¿Cuál de las siguientes organizaciones tienen la responsabilidad de inspeccionar  a los auditores de empresas públicas?

  1. American Institute of Certified Public Accountants.
  2. Securities and Exchange Commission.
  3. Financial Accounting Standards Board.
  4. Public Company Accounting Oversight Board.

(PCAOB), para, en términos  generales,  establece  un  sistema  de  supervisión  nunca  antes  visto; elaborar  y  mantener  un  registro  de  firmas  de  Contadores  Públicos;  practicar  revisiones  recurrentes  a  dichas  firmas, así  como  llevar  a  cabo investigaciones  y  establecer  medidas  disciplinarias  a  las  firmas  que  practiquen  auditorías  a  compañías  públicas  y  defrauden  la  confianza  de  las  autoridades  y  del  público  en general

d.- Además de incluir auditorías a los estados financieros, la auditoria gubernamental a menudo incluye auditorias de eficiencia de eficacia y:

  1. Suficiencia
  2. Evaluación
  3. Objetividad
  4. Cumplimiento  

Porque la Auditoria operacional se encarga de  analizar de un departamento o de otra unidad de negocios o empresa gubernamental para medir la eficiencia  la eficacia de sus operaciones.

e.- En términos generales, la independencia de los auditores serán máxima cuando reporten directamente:

  1. Al vicedirector de finanzas
  2. Al contralor corporativo
  3. A los comités de auditoría del consejo de administración
  4. A los accionistas de la empresa

La aportación del auditor independiente consiste en dar credibilidad a la información. En este contexto la credibilidad significa que la información debe creerse, es decir, merece la confianza de los extraños: accionistas, acreedores, funcionarios, gubernamentales, clientes, y todos los interesados. Estos últimos se sirven de la información para tomar decisiones económicas; por ejemplo invertir o no en la empresa.

f.- ¿Cuál de los siguientes sucesos  no precipitó la aprobación de las sarbanes-oxley act del 2002 que regula  los despachos contables

  1. Las revelaciones de las irregularidades contables cometidas en Enron y en worldcom.
  2. La repetición de los estados financieros por varias compañías publicas.
  3. La condena del despecho contable Arthur Andersen LLP.
  4. Los escándalos éticos en el American istitute of Certified Public  Accountants.

Los escándalos éticos de American istitute of certified public accountants, no fueron precipitados para la aprobación de las Sarbanes-oxley act del 2002  que regulan los despachos contables.

2.- ¿Cuál es la  Naturaleza y competencia de la superintendencia de bancos?


Naturaleza de la superintendencia de bancos[pic 9]

HISTORIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

El Ecuador tras conseguir su independencia en 1830, tenía una economía poco monetizada, en la que circulaban monedas de oro y plata acuñadas  de acuerdo con sucesivas leyes de moneda.

Nuestro naciente país se caracterizaba por ser agrícola y comercial, actividades orientadas en gran parte al comercio exterior, debido a estas actividades enfrentó una insuficiencia de recursos monetarios.

La exportación de monedas, la falsificación e incluso la emisión de billetes por establecimientos particulares determinaron que en 1832 se dicte por primera vez una Ley de Monedas en la República del Ecuador, para regular la acuñación de dinero y plata.

En 1869 se promulgó la Ley de Bancos Hipotecarios, cuya vigilancia, a pesar de ser incompleta, se mantuvo durante más de cincuenta años.

Fue en 1899 cuando se elaboró una Ley de Bancos que disponía lo concerniente a los bancos de emisión, que operaban en la fabricación de moneda y en el manejo de los negocios bancarios del país. Llegaron a ser seis las entidades que emitían dinero.

Por primera vez se nombró una autoridad de supervisión de los bancos, mediante decreto ejecutivo en 1914, cuando se creó el cargo de Comisario Fiscal de Bancos, Su misión era vigilar la emisión y cancelación de los billetes de bancos, medida que entonces se dictó como de emergencia.

En 1927, bajo inspiración de la Misión Kemmerer (1925 - 1927), llamada así porque la presidió el doctor Edwin Walter Kemmerer, produjo en el país una verdadera transformación en el ramo bancario y financiero al expedir: La Ley Orgánica de Bancos, la Ley Orgánica del Banco Hipotecario (Banco Nacional de Fomento) y la Ley Orgánica del Banco Central, que afianzaron el sistema financiero del país, así como otras leyes que regularon el manejo de la Hacienda Pública.

Desde entonces, se estableció la supervisión de las operaciones bancarias mediante la creación de la SUPERINTENDENCIA DE BANCOS el día 6 de Septiembre de 1927.


CAPITULO IV

DE LA NATURALEZA Y FINALIDAD DE LA SUPERINDENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

Artículo 20.- La Superintendencia de Bancos y Seguros es un organismo técnico, con autonomía administrativa, económica y financiera y personal  jurídica de derecho público, cuyo ámbito de acción, funcionamiento y atribuciones, derivadas de la Constitución Política de la República, están determinadas en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, Ley General de Seguros y Ley de Seguridad Social.

 Artículo 21.- La Superintendencia de Bancos y Seguros tiene a su cargo el control de las instituciones del sistema financiero, del sistema de seguro privado y del sistema nacional de seguridad

COMPETENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Según (superbancos) La competencia de Transparencia y Control Social, o Quinta Función del Estado es la encargada del control de la gestión pública en todos sus niveles: transparencia, eficiencia, equidad y lucha contra la corrupción.

Por ello, y por tratarse de una Función del Estado está al mismo nivel jerárquico que las otras funciones: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral, la integran organismos autónomos:

Según mandato constitucional, esta Función promoverá e impulsará el control de las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que prestenservicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (1 Mb) docx (184 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com