ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Musica

pollo16054 de Septiembre de 2013

17.851 Palabras (72 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 72

Historia de la música

El sonido nos da información cognoscitiva, es decir, a través de él podemos conocer, razonar, memorizar, emitir un juicio y percibir el entorno que nos rodea; además de información afectiva, ya que transmite sentimientos, emociones, una forma de ser.

Podemos agrupar el sonido en tres categorías:

- Sonido propiamente dicho

- Habla

- Música, que Susanne Langer ha descrito como un tono análogo que forma las relaciones de la respuesta humana.

Lo cierto es que la música se considera esencialmente sonido, por eso muchas de sus funciones, que serán estudiadas con mayor detenimiento, coinciden con las del sonido o el habla, al igual que sus componentes, ya que tanto sonido como música tienen:

- Tempo: velocidad a la que debe entonarse la música.

- Timbre: cualidad específica de un sonido, ya sea vocal o instrumental, que le confiere una personalidad propia. También denominado color es lo que nos permite distinguir que instrumento o voz se trata al escuchar el sonido.

- Tono: indica que nota ejerce la función tónica en una composición, por ejemplo: una composición puede estar en Do mayor, sol menor... Otra definición es la que considera el tono como un sonido de referencia para la afinación de voces e instrumentos.

Además de estos, la música tiene unos componentes propios, que entre otros son los siguientes:

- Armonía: sistema musical que estudia la relación entre las notas, considerada cuando suenan simultáneamente, y el modo en que esas relaciones se organizan en el tiempo.

- Dinámica: se refiere a las posibilidades de emitir un sonido con mayor o menor intensidad sonora.

- Entonación: capacidad de cantar emitiendo la voz el tono adecuado.

- Melodía: es, junto con la armonía y el ritmo, uno de los elementos constitutivos de la música. Es una sucesión lógica de notas dotadas de sentido musical.

- Ritmo: consiste en la ordenación de los sonidos en el tiempo, basada en la sucesión de sus duraciones, de acuerdo con una pauta métrica previamente establecida.

La música también puede considerarse bajo otros puntos de vista; los griegos consideraron la música como una cualidad para influir moralmente en las personas, así Platón consideraba que la música educaría a los jóvenes.

Otros veían en la música una medicina para curar enfermedades mentales y esto es la base de lo que hoy consideramos musicoterapia. Para Aristóteles la música era simplemente un entretenimiento, una forma de descansar o de divertirse. Según Beethoven la música nos transporta a un mundo superior donde el alma puede sentir un enorme placer.

En otras épocas se considera la música un lujo, que como la buena comida, no transmite sentimiento alguno; es sólo una sensación agradable. Stokowski dice que en la música podemos distinguir dos esferas, una en la que ritmos, melodías, contrastes, armonías o timbres son los elementos de expresión y otra más elevada en la que distinguimos el sentimiento, la imaginación, la intuición o la emoción.

Lo cierto es que la música siempre ha estado subordinada a la época en que se producía. La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo. Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).

La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor. En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal. La música, continuando el camino que seguían otras artes o ciencias a lo largo de toda la historia, ha ido evolucionando y esta evolución vamos a verla en las siguientes etapas en que podríamos dividir la historia:

• Prehistoria e Historia

Al comenzar a estudiar el estudio de la música se debe decir que sus orígenes no están claros, ya que en la Edad Primitiva, se consideraba que la música tenía un origen divino, se creía que tenía un gran poder sobre el hombre y que era muy eficaz contra los malos espíritus.

Se cree que su origen está en la necesidad de comunicación, la misma que llevo al hombre a la búsqueda de un lenguaje y, según teorías formuladas en el siglo XIX, el nacimiento de la música podría remontarse a hace unos 40.000 años.

Es, sin embargo, en la Antigua Grecia donde se encuentra el término música tal y como lo conocemos en la actualidad en el mundo occidental, ya que los primeros instrumentos usados en la prehistoria servían más para emitir sonidos que podían considerarse señales, que para hacer música.

En esta época destacan los instrumentos de percusión, pero también podemos encontrarnos con flautas, que tenían forma de caña, o trompas. Estos instrumentos estaban hechos principalmente con piedra, hueso o asta para lograr la sonoridad.

• Antiguas Civilizaciones:

Mesopotamia:

Se cree y está aceptado que la cuna de la música la encontramos en Mesopotamia, donde se desarrolló una importante actividad musical, estrechamente relacionada con la liturgia.

Entre los instrumentos usados destacan los de viento: flautas y oboes, y los de cuerda: sobre todo se encuentran arpas y liras.

Se encuentran también abundantes instrumentos de percusión que están presentes en la iconografía: tambor, timbales, castañuelas, címbalos o campanillas.

Egipto:

La vida musical egipcia fue también muy intensa e importante, tanto en el ámbito civil como en el religioso.

Es interesante el hecho de que los egipcios denominasen a la música con la misma palabra con la que denominaban la alegría, hy.

En esta etapa hay una gran evolución instrumental, sobre todo del arpa, pero también hay una evolución vocal, asociada a la divinidad y a la inmaterialidad del alma.

Grecia:

En Grecia la música alcanza el significado artístico con el que la entendemos hoy día; con ella se pretendía perfeccionar la conducta y el pensamiento de los hombres, es decir, se le atribuyó un contenido ético.

De esta época es la armonía de las esferas, que consideraba que cada planeta del sistema solar se correspondía con una nota y las distancias entre ellos equivalían a las distancias entre tono y tono.

Por otra parte, la música pasó a condicionar de alguna forma tanto la tragedia como la poesía, ya que la inflexión de voz de los actores, sus gestos o sus movimientos dependían de ésta.

Roma:

Puede asegurarse que Roma es una prolongación de la Grecia Antigua, porque a partir del siglo II a. C., cuando la conquista romana fue un éxito, los patrones seguidos por los griegos en lo que a música se refiere fueron los mismos que seguirían los romanos.

• Edad Media

También en esta nueva etapa de la historia de la música se sigue el modelo dictado por Grecia y Roma, pero con la aparición de los primeros cristianos se deja de lado el uso de la música en la liturgia, debido a las connotaciones profanas de ésta, y de este rechazo surge la música litúrgica propiamente dicha, herencia de los cantos judaicos.

Se distinguen dos fases en estos cantos:

- Cantos llanos: los himnos son entonados en lenguas vernáculas.

- Canto gregoriano: es el propio de la liturgia romana de la iglesia católica, en latín y herencia del anterior. En un principio se llamó canto romano. En esta fase se amplió el número de melodías procedentes de iglesias francesas, germanas o italianas. Alcanzó su apogeo durante el reinado de Carlomagno, pero empezó a decaer durante los siglos XV y XVI, al introducir recursos propios de la nueva técnica. La Edad Media es la época del nacimiento de la polifonía y del Ars nova, movimiento que le concedió a la música una mayor flexibilidad y un carácter más artístico, porque introdujo la mínima, que se corresponde con la actual semicorchea, e, incluso, la semimínima.

En lo que se refiere a la música profana destacan los juglares y trovadores, con instrumentos como flautas, laúdes, trompas o zanfonías. Este tipo de música es importante porque contribuyó a difundir la lengua vulgar.

• Renacimiento

Significa un reencuentro con la antigüedad clásica a todos los niveles, dado que todas las obras de esta época tuvieron un precedente en aquella, aunque en la música esto no fue así, porque no había grandes obras en la antigüedad en las que pudiesen inspirarse los renacentistas.

Se caracteriza el renacimiento musical por el apogeo de la polifonía esbozado en la Edad Media y la continuidad del Ars nova en la búsqueda de la mayor expresividad posible. Puede decirse que en esta etapa encontramos el antecedente de la ópera.

• Barroco

Siguiendo con el estilo de esta época, predilección por lo ampuloso y lo recargado, lo artificial y el desorden, la música barroca se caracteriza por ser confusa en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com