ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Venta


Enviado por   •  17 de Octubre de 2012  •  1.801 Palabras (8 Páginas)  •  1.041 Visitas

Página 1 de 8

Índice

2.1 Evolución histórica de la venta en México

2.1.1 Cultura azteca o precortesiana 2

2.1.2 Siglos XVI a XVII

2.1.2.1 Siglo XVI

2.1.2.2 Siglo XVII

2.1.2.3 Siglo XVIII

2.1.2.4 Siglo XIX

2.1.3 Ventas en el siglo XX y en la actualidad

2.1.3.1 Siglo XX

2.1.3.2 Siglo XXI

Organizador Grafico

Prototipo de examen

Collage

2.1 Historia de la Venta en México

2.1.1 Cultura Azteca o Precortesiana

En la cultura nahoa antecedente de la azteca, el comercio se realizaba por medio del trueque, el único medio para trasladar las mercancías era el trasporte humano. Las tribus nahoas navegaban mediante canoas de dos proas y comerciaban con las tribus del interior

En las isletas de Tlatelolco y Tenochtitlan, debido al insuficiente del alimento para sus pobladores, surge la necesidad de buscar, por lo que realizan viajes largos, surgiendo así la actividad comercial especializada y sus representante, el pochteca.

En la cultura azteca la actividad de vendedor se dividió en dos grandes grupos:

• Tlanamac: vendedor no especializado, ejercía la actividad con los producto que el mismo obtenía, cosechaba o manufacturaba y actuaba únicamente en los mercados.

• Pochtecatl: vendedor especializado cuya actividad única era la venta y preferentemente el comercio exterior.

Nadie podía ser pochteca si no era hijo de pochteca o por privilegio especial del Tecutli. Los pochtecas estaban libres de todo servicio personal y no se les podía exigir su concurso para obras públicas o cultivos de las milpas comunales.

Existía el Pochtecayot, que consistía en cuatro “Amoxtli“ que eran libros que contenían conceptos de cómo era que tenía que ser un pochteca, los principios y valores.

Los pochtecas se dividen en tres grupos:

 Teucnenenque: que viajaban solos para llevar a cabo su actividad comercial

 Nahualoztomeca: viajaban en grupos comerciales y dentro de ellos vendían personalmente.

 Tlatoque: mercaderes viejos, considerados eminencias del gremio que ya no viajaban.

Al volver de un viaje los pochtecas hacían confesión pública de sus faltas morales y profesionales, en una ceremonia llamada lavatorio de pies.

El no existir moneda única, se dificulto la acumulación de riqueza y ello tuvo repercusiones sociales.

Para las transacciones grandes se empleaba el pañuelo tejido, para transacciones menores se utilizaban las tachuelas de cobre, plumas raras y canutillos de pluma de ave con polvo de oro.

Los pochtecas llevaban una vida suntuosa. Los hombres usaban mantas de algodón con orlas y dibujos, maxtli y lujosas sandalias. Las mujeres vestían camisas de algodón trabajadas con franjas.

Al llegar los españoles, este comercio organizado y esta forma de vida desaparecieron por completo.

2.1.2 Siglos XVI a XVII

2.1.2.1 Siglo XVI

El comercio en el continente Americano y las islas descubiertas y sometidas a España quedaron sujetas a legislaciones especiales conocidas como “Leyes de Indias”, de las cuales, un instrumento básico fue la Casa de Contratación establecida en 1503.

Esta Casa de Contratación funcionaba en Sevilla y regulaba el comercio y tránsito de toda mercancía que se enviase o procediera de América.

Los impuestos que gravaban las mercancías que llegaban o salían por el puerto sevillano, a finales del siglo XVI alcanzaron la suma de24 millones de ducados y constituían la principal fuente de ingresos de la hacienda española.

Florecieron también los Consulados o Juzgados de Comercio, intervenir en ventas, cambios, seguros, quiebras y fletamiento.

2.1.2.2 Siglo XVII

En 1603 se resolvió que el Consulado de México debía llamarse “Universidad de los Mercaderes”. El comercio inicia la actividad del mayoreo, con vendedores que compran y acaparan los productos mediante transacciones por documentos, sin ver el producto.

Los vendedores intermediarios empleados por los grandes mayoristas se inician en esta actividad obteniendo comisiones de un promedio de 5%.

Se centraliza el correo, se regularizan y reglamentan las empresas y la bolsa compra, vende y tramita documentos.

2.1.2.3 Siglo XVIII

Otro tipo de vendedor, vende de puerta en puerta, y aun de Pueblo en pueblo, con un extenso surtido de mercancías.

El moscardón es el que espera los diferentes prospectos a la entrada de la ciudad llevando a los clientes hasta los almacenes donde prestaba sus servicios y por el cual recibía un porcentaje

2.1.2.4 Siglo XIX

Se modificaron los diferentes tipos de transportes y los tipos de comunicación que influyeron en la actividad de la venta, surgen las ventas por especialidades como el lechero, panadero, carnicero, lavanderos.

2.1.3 Ventas en el siglo XX y en la actualidad

2.1.3.1 Siglo XX

• “La Era de las Ventas”

La primera mitad del Siglo XX, con dos guerras mundiales, un periodo entreguerras marcado por el descalabro bursátil de Wall Street y la Gran Depresión, golpeó a las empresas productoras al caer vertiginosamente los niveles de consumo, y con ello los precios. Algunos fabricantes, especialmente estadounidenses, vieron una tabla de salvación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com