ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del ietu

LOVE0601Ensayo20 de Noviembre de 2012

696 Palabras (3 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 3

2.1 HISTORIA DEL IETU

Tiene un objetivo fiscal, que la administración hacendaria recaude por el IETU otros recursos, no equitativos, principalmente de los contribuyentes, para nivelar los ingresos ante el descenso del petróleo (y el alza de los precios de bienes y servicios gubernamentales, como el mensual de gasolina, gas, electricidad, etcétera).

El IETU se implantó por primera vez en Estonia en 1994. Y de ahí a países semejantes al mexicano, en subdesarrollo, autoritarismo político de las cúpulas de gobierno y de capitalismo salvaje con disfraz de neoliberalismo económico a través de la expansión globalizadora del libre mercado casi sin trabas aduaneras, gracias a la suscripción de tratados de libre comercio, como, nos dice García Correa: Latvia, Lituania, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Ucrania, Rumania, Georgia, Kyrgyzstan, Mongolia, Macedonia y Mauricio.

El Instituto Hoover, de la universidad estadunidense de Stanford: Robert E Hall y Alvin Rabushka, quienes el 10 de diciembre de 1981 escribieron un texto en el periódico Wall Street Journal para proponer el IETU (que en los países de habla inglesa es conocido como Fiat tax o single rate tax); actualizado en 2007 con más fundamentos económico-fiscales. Desde entonces, los gobernantes ven el descubrimiento con enorme simpatía, como en México, meter las manos fiscales al bolsillo de los contribuyentes y aumentar los ingresos que entre el botín, el enorme gasto corriente y un mínimo destinado a las inversiones públicas tienen su guardadito de 110 mil millones de dólares a buen recaudo en arcas estadunidenses), sin que fluyan esos cuantiosos ingresos a inversiones que, con los panistas, se han ido al barril sin fondo del mal gobierno y peor administración.

“El 20 de junio de 2007, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, propuso al Congreso de la Unión la Ley de la Contribución Empresarial a Tasa Única. La razón principal para crear dicho impuesto, según se señala en la exposición de motivos, es la baja recaudación tributaria no petrolera en las últimas décadas y la necesidad de reducir la dependencia del país de los ingresos petroleros”.

Eso, sin tocar el impuesto del ISR, cuando en muchos países, al poner en vigencia el IETU, se quitó el ISR o de plano no se hicieron cambios. En México se trata de exprimir por ambos lados al sufrido contribuyente cautivo, alentado a soportar la carga con la promesa utópica de ampliar la base de contribuyentes que es la zanahoria, mientras el palo son los impuestos que no sabemos, a ciencia cierta, a dónde van a dar… salvo que cada sexenio los funcionarios se convierten en banqueros, empresarios e inversionistas con cuentas bancarias en el exterior, lo que presume que se enriquecieron ilícitamente yéndose sobre el botín de los dineros del presupuesto de ingresos, del presupuesto de egresos, y sobre los multimillonarios ingresos que recaudan los gobernantes de todos los niveles.

Se critica al IETU porque se considera que el mismo provoca que los más ricos paguen menos impuestos, ya que rompe el principio de proporcionalidad al carecer de una tarifa progresiva. Y así pagan lo mismo las clases medias y pobres, contrario a lo que ocurre con el ISR, donde quienes obtienen más ingresos están sujetos a una tasa mayor (y progresiva); viéndose así beneficiados quienes más tienen, por la tasa única”.

“Lo único que puede concluirse es que el IETU ha incrementado la carga fiscal a unos sectores y disminuirá en otros; lo que implica una redistribución del ingreso en el sentido de una reasignación de cuotas de aportación de cada sector al gasto público; pero de ninguna manera puede de ahí derivarse que hay una más justa distribución del ingreso y de la riqueza, que es una finalidad fijada constitucionalmente y ratificada en la jurisprudencia de la Suprema Corte.

2.2 CONCEPTOS

IETU se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com