ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA E INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

jhonba17Trabajo13 de Noviembre de 2018

3.635 Palabras (15 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 15

FASE 3: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA E INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

YENNY PAOLA GAVIRIA

LAURA PAMELA PADILLA

ELIZABETH NUNEZ

JHON JAIRO BARRAGAN

TUTOR

EZEQUIEL APARICIO

UNIVERSIDAD NAVIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

INGENIERIA INDUSTRIAL

2018

INTRODUCCION

En el presente proyecto se formulan varias propuestas que permitan dar solución a la creciente demanda que ha tenido la empresa Cervecería Dorada y ya que por su elaboración artesanal su proceso es más demorado. Al mismo tiempo la empresa presente posicionar su marca

Se propone solo automatizar algunos de los procesos que conforman la elaboración de la cerveza con el fin de evitar que no pierda su esencia de ser un producto artesanal. Todo esto con el propósito de poder atender la demanda

Dentro de las alternativas presentadas se encuentra automatizar la pasteurización, embotellado y empacado. Con la cual podamos mejorar el sistema de producción de la empresa lo cual nos permita atender la demanda.

OBJETIVOS

Objetivo General

  • Profundizar y analizar los conceptos estudiados en la unidad 1, para aplicarlos en la propuesta de solución relacionados con la automatización de los procesos de producción de la cerveza.

 

Objetivos específicos.

  • Identificar y formular la situación problemática que ocurre en la empresa “Cervecería Dorada”
  • compilar alternativas de solución a la problemática planteada
  • Generar ideas que aporten a la implementación de la automatización de procesos en “cervecería dorada”
  • Consolidar un esquema para visualizar la idea de solución, mediante un prototipo

EL PROYECTO DE CURSO: SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

“Cervecería Dorada” es una pequeña cervecería artesanal que en la actualidad produce 6 barriles de cerveza de 25 litros por día. La empresa ha decidido pasar de vender su producto en barril a venderla en presentación de botella de 350 cc para poder satisfacer así la creciente demanda y posicionar su marca “Cerveza Oro”, para lo cual va a montar una planta embotelladora con una capacidad de 2.000 botellas/día, con algunos de sus procesos automatizados.

  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PARA EL PROYECTO DE CURSO Y UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DEBIDAMENTE SOPORTADA.

  1. por Jhon Barragán

La venta de cerveza en barril ha dado pocos avances en el reconocimiento de la marca, los clientes han tenido más demanda en sus locales y han pedido la presentación de la cerveza en botellas de 350 cc,  la empresa “Cervecería Dorada”  ha aceptado las condiciones, lo que ha generado una mayor aceptación por los clientes y han decidido aumentar sus pedidos, a su vez la empresa se ve en la necesidad de aumentar la producción y el proceso debe cambiar debido a su nueva presentación y cantidad de producto diario.

¿Cómo aumentar la productividad y cumplir con la nueva presentación a los clientes?

 

[pic 1]

  1. Por Elizabeth Núñez

[pic 2]

¿El uso de tecnología hará que Cervecería Dorada sea competitiva?

  1. Por Paola Gaviria

[pic 3]

Formulación del problema de la situación problemática

¿Cómo hago para aumentar la producción de cerveza artesanal y poder satisfacer la demanda?

  1. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PARA EL PROYECTO DE CURSO
  1.  Por Jhon Barragán

Para dar cumplimiento y entregar los pedidos en la presentación de botellas de 350 cc, es importante abastecer el área de producción con herramientas y tecnología. Es así que, mediante una línea de producción bien programada, donde cada proceso se automatice, permitirá mayor optimización de tiempo. La importancia de la línea permitirá un control de calidad, agilidad y cumplimiento en los procesos de llenado, tapado y etiquetado. Cumpliendo con la demanda y la presentación.

 

Llenado

El tanque de almacenamiento debe contar con la capacidad para contener 700 litro (700.000 cc =2000 botellas).

  • Tanque lleno de cerveza (sensor de nivel) –actuador cinta transportadora envase - sensores identifican defectos del envase (sensor óptico) –sensor fotoeléctrico identifica entrada envases zona de llenado – zona de llenado vacía 350 cc de cerveza al envase (verificación por medio de sensor óptico y válvula)- sensor óptico identifica botellas llenado adecuado.

[pic 4]

La fuerza que provoca el actuador proviene de tres fuentes posibles: Presión neumática, presión hidráulica, y fuerza motriz eléctrica (motor eléctrico o solenoide).

Tapado

Se realizará por medio de actuadores

  • Sensor fotoeléctrico identifica entrada envases zona de tapado-actuador en válvula cilindro de tapado- sensor óptico control de calidad llenado optimo- continua a embalaje  

[pic 5]

Pasteurizado

  • Línea trasportadora lleva el producto a pasteurizadora-Sensor de temperatura determina rango ideal para el proceso- línea continua siguiente proceso

[pic 6]

Embalaje

  • Entrada botella línea embalaje (sensor óptico)- actuador separa grupos de 32 botellas- sensor óptico alinea botellas- válvula captura 32 botellas (actuador)-sensor óptico alinea canasta- válvula deposita botellas- línea transporta canastillas.

[pic 7]

  1.  Por Elizabeth Núñez

“Cervecería Dorada” es una pequeña cervecería artesanal, la cual tiene una creciente demanda del producto, para la cual ven la necesidad de automatizar sus procesos. Es común hoy en día que las organizaciones automaticen sus procesos productivos con el objetivo de aumentar su competitividad:

  • Mejorar la calidad de sus productos: ofreciendo garantías al cliente.
  • Produciendo las cantidades necesarias:  aumento de la demanda debido a la calidad del producto.
  • Mejorando la productividad disminuyendo los tiempos de producción: materias primas.
  • Nueva línea de productos, se aumenta la salida del producto.

por lo el uso de la automatización se ha convertido en un requisito indispensable para mantener la competitividad; ingresando a nuevos mercados con innovación y calidad esto hace que se marque la diferencia en la competencia.

Para alcanzar el propósito la empresa debe tener planteado claramente los objetivos y las estrategias con las cuales se pretende llevar a cabo la transformación del modo manual al modo automático; esto conlleva al éxito del proyecto.

Es decir que el uso de recursos tecnológicos en la industria disminuye costos, aumenta ganancias y promete una competitiva empresa.

Desarrollar una estrategia de mercadeo del producto, se hace con el fin de ir en busca de nuevos clientes, dándoles a conocer nuestras ofertas y asegurándoles que el producto que se ofrece es   de calidad; como también podremos conocer los cambios en el gusto de los consumidores.

automatización del proceso

Inicia el proceso en el tanque de fermentación, luego pasa a la eliminación de sólidos y se traslada al llenado, luego se pasa por banda transportadora al proceso de pasteurización, luego se envía a la zona de tapado y etiquetado, y por último almacenado del producto final.

 El proceso que se automatizó: llenado, tapado y etiquetado se aplicó un sistema bucle cerrado, donde todos los procesos dependen de sensores, y actuadores, donde la información la envía el operador y esta es procesada para ejecutar las acciones que son necesarias en el proceso tales como: iniciar, parar, cambiar características de producción. Además, se usa una tecnología de automatismos programados, los cuales permiten una gran flexibilidad para realizar modificaciones permitiendo implementar   funciones de control y de comunicación compleja.

  1.  Por Paola Gaviria

El crecimiento precipitado de la industria cervecera artesanal ha obligado a tecnificar y automatizar sus procesos perdiendo un poco la esencia del proceso artesanal.

Por lo que mi propuesta es para automatizar los siguientes procesos con el fin de satisfacer la demanda existente de Cervecería Dorada. Partiendo de la necesidad mencionada anteriormente planteamos lo siguiente: Automatizar los siguientes procesos: Pasteurizado, Embotellado y Empacado.

Pasteurizado

En este tipo de depósitos es posible llevar a cabo el proceso de fermentación y maduración, lo que permite ocupar menos espacios y menos inversión en maquinaria. Son tanques en acero inoxidable con forma cilíndrica que contienen en la parte inferior un cono con una inclinación de 60º posee una camisa de refrigeración y una sonda de temperatura PT-100 el cual controla las temperaturas de fermentación a partir de un PID deben ser isobáricos y aguantar presiones de 3 bares. Disponen de diferentes válvulas de entrada y salida y de una boca hombre situada en la parte superior o en la parte lateral del cilindro. Cuenta con una esfera de limpieza CIP en la parte superior. Con tres fermentadores con capacidad útil de 1000l (1300l en total), el cual está sujeto a variación según aumente la demanda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (375 Kb) docx (274 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com