ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

jiuja26 de Abril de 2013

666 Palabras (3 Páginas)657 Visitas

Página 1 de 3

Hasta los años noventa, la forma convencional de medir el desarrollo de una zona determinada (distrito, provincia, región, país…) era por el Producto Bruto Interno (PBI) y el PBI per cápita; es decir el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país (o región, provincia, distrito) durante un periodo determinado de tiempo (normalmente un año), dividido entre el numero de habitantes de dicha zona geográfica.

Sin embargo ello podía significar que con ese método no se medía la realidad de la calidad de vida de dicha población, considerando que algunos pocos podrían beneficiarse con gran parte del PBI, mientras que otros vivirían sólo con una fracción del mismo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha asumido esta metodología (agregando variables y matices en su medición, sin perder su esencia), que da a conocer en los informes anuales sobre el desarrollo humano en todos los países del mundo.

En este orden de ideas, el PNUD ha definido el desarrollo humano como "el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, e incluso tiene que ver con el total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades políticas y económicas".

Este índice está compuesto por las dimensiones de:

a) Vida larga y saludable.

b) Acceso a conocimientos.

c) Nivel de vida digno.

Algunos de los temas y asuntos que se consideran de mayor importancia para el desarrollo humano, según describe el PNUD, son:

• El progreso social: mayor acceso a la educación, mejores servicios de nutrición y salud,

• La economía: la importancia del crecimiento económico (inversiones) como medio para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano.

• La eficiencia en términos de uso y disponibilidad de los recursos. El desarrollo humano propicia el crecimiento y la productividad, siempre y cuando este crecimiento beneficie de manera directa a las personas en general, ocasionando la reducción de la pobreza y la inclusión de las mujeres, entre otros aspectos.

• La igualdad en cuanto al crecimiento económico y otros parámetros del desarrollo humano.

• La participación y la libertad, en especial mediante el empoderamiento, la gobernabilidad democrática, la igualdad de géneros, los derechos civiles y políticos y la libertad cultural, etcétera.

• La sostenibilidad para las generaciones futuras, en términos ecológicos, económicos y sociales, desde una perspectiva técnica y científica, no especulativa.

• La seguridad humana: vinculada a las amenazas crónicas de la vida cotidiana tales como los delitos, violencia, terrorismo, hambre, desocupación, etcétera.

4.4 Clima Económico:

Durante la década de los 80, significó para la gran mayoría de los países latinoamericanos una experiencia singularmente catastrófica; poniendo de manifiesto el agotamiento del modelo de organización social, económica y política, vigente desde la década de los 50.

Algunos, incluso, llegaron a calificarla como la mayor crisis de la historia latinoamericana. Como expresa Bresser, fue ante todo una crisis del Estado, y no una crisis del mercado, una crisis del modo de intervención y una crisis de la forma burocrática de administrar el Estado.

Después de la "década perdida" de los ochenta, en que el impacto de la crisis de la deuda externa provocó varios años consecutivos de crecimiento negativo, y un balance general para la década de un -1% de crecimiento en el PIB por habitante; la economía recuperó su tono expansivo, pero con unas tasas de crecimiento del PIB per cápita más que moderada, que no llega siquiera la 1,5%. La década de los noventa ha sido para la economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com