ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indices Bursatiles De Estados Unidos

micke.bl27 de Mayo de 2013

3.264 Palabras (14 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 14

Promedio Industrial Dow Jones

El índice Promedio Industrial Dow Jones, también conocido como Dow Jones Industrial Average (DJIA), Dow-30 o informalmente Dow Jones o Dow, es un índice bursátil creado por Charles Henry Dow, editor del periódico The Wall Street Journal durante el Siglo XIX y co-fundador de la empresa Dow Jones & Company. El debut de este índice fue el 26 de mayo de 1896, midiendo el desempeño en aquella época de 12 empresas, de las cuales en la actualidad solo una sobrevive, la cual es General Electric. Actualmente, el índice lo componen las 30 mayores empresas transadas en la bolsa de Estados Unidos.

Aunque nació con el nombre "industrial", lo cierto es que en la actualidad no todos sus componentes tienen relación con la industria pesada, debido al auge de las compañías financieras y de informática.

En sus inicios, era calculado directamente dividiendo el valor en dinero de las acciones por la cantidad de acciones existentes, sin embargo, para hacerlo más representativo esto se modificó y se pasó a dividir el total del valor de las acciones por una fórmula matemática que otorga mayor "peso" a las empresas más grandes, ésta formula es:

Donde p es son los precios de las acciones y d es el “Dow Divisor”

Después de muchos ajustes, el “Dow Divisor” (divisor actual) es menor a 1, el ultimo cambio se realizó en Septiembre de 2012, estableciéndose a la fecha el valor de 0.130216081

Por ejemplo, si en la Bolsa de Valores de Nueva York caen los títulos de Microsoft, estos tienen un impacto mucho mayor que la caída en el valor de la acción de una empresa con una capitalización de mercado más pequeña.

Las empresas que componen el índice son:

• 3M (Industria diversificada)

• Alcoa (Industria siderúrgica)

• American Express (Servicios Financieros)

• AT&T (Telecomunicaciones)

• Bank of America (Banca)

• Boeing (Industria Aeroespacial e Armamentística)

• Caterpillar, Inc. (Industria Automotriz)

• Chevron Corp. (Industria Petrolera)

• Cisco (Tecnología y Telecomunicaciones)

• Coca-Cola (Bebidas)

• DuPont (Industria química)

• ExxonMobil (Industria Petrolera)

• General Electric (Industria diversificada)

• Hewlett Packard (Tecnología)

• Home Depot (Minoristas)

• Intel (Semiconductores)

• IBM (Informática)

• Johnson & Johnson (Industria Farmacéutica y bienes de consumo)

• JPMorgan Chase (Banca)

• Kraft Foods (Industria alimentaria)

• McDonald’s (Restaurantes de comida rápida)

• Merck (Industria farmacéutica)

• Microsoft (Software)

• Pfizer (Industria farmacéutica)

• Procter & Gamble (Bienes de consumo)

• The Travelers Companies (Seguros)

• United Technologies Corporation (Industria Aeroespacial)

• Verizon Communications (Telecomunicaciones)

• Wal-Mart (Minoristas)

• Walt Disney (Telecomunicaciones e Industria del entretenimiento)

Gráfico histórico del Promedio Industrial Dow Jones 1789-2012

Standard & Poor’s 500

Conocido también por S&P 500, es uno de los índices bursátiles mas importantes de Estados Unidos, y se le considera el mas representativo de la situación real del mercado.

Este índice data de 1923, cuando la empresa Standard & Poor’s introdujo un índice que cubría 233 compañias, luego en 1957 se modificó y desde aquel año incluye las 500 compañías mas grandes de Estados Unidos

Se pondera de acuerdo a la capitalización de mercado de cada una de las empresas. El S&P 500 es elaborado por la agencia de calificación de riesgo de acciones y bonos cuyos especialistas tienen fama de ser los máximos conocedores del mercado de bolsa y la situación de riesgo de las compañías. Este índice expresa mejor la situación real del mercado accionario y de bonos por lo que es el más sensible que el Dow Jones Industrial Average

Entre las empresas mas conocidas que considera este índice, se encuentran:

• Google Inc.

• Apple Inc.

• Microsoft Corp.

• General Electric Co.

• Johnson & Johnson

• Exxon Mobil Corp

• Chevron Corp.

• Procter & Gamble

• Pfizer Inc.

• Cisco

• Wal-Mart

• Intel

• IBM

• Citigroup

• Bank of America

• JP Morgan Chase

• Entre otros

Gráfico Histórico del S&P 500

Nasdaq 100 Index

También conocido como Nasdaq 100, es un índice bursátil de Estados Unidos, lanzado en enero de 1985, que incluye a los 100 valores de las compañías mas importantes del sector de la industria, incluyendo empresas de hardware, software, telecomunicaciones, venta al comercio al por mayor/menor y biotecnología inscritos en la bolsa de Nueva York.

En este índice pueden estar tanto las empresas americanas como internacionales, además, este índice no incluye valores financieros incluyendo las compañías de inversión lo que lo diferencia de otros índices como el S&P 500.

El Nasdaq 100 se abrevia como NDX100, y la composición se revisa anualmente tomando el precio de cierre del mes de Octubre, cuando se realiza un ranking y a principios de diciembre se anuncian los cambios, los cuales son efectivos el tercer viernes de diciembre.

Entre las empresas mas importantes que componen el Nasdaq 100 son:

• Apple Inc.

• Microsoft Corp.

• Facebook

• Amazon

• Adobe Systems Inc.

• Autodesk Inc.

• Advanced Micro Devices Inc(AMD)

• Broadcom Corp.

• Cisco Systems

• Dell

• Ebay

• Garmin

• Google Inc.

• Intel Corp.

• NVIDIA CP.

• Oracle Corp.

• Qualcomm Inc.

• Sandisk

• Sun

• Yahoo

• Netflix

• Entre Otras.

Gráfico Histórico del Nasdaq 100

Sucesos Históricos que han afectado a los índices de Estados Unidos.

Entre los sucesos mas importantes que han afectado a los índices bursátiles de Estados Unidos, desde 1900 en adelante se encuentran:

• Crisis de 1929

• El Boom y la Crisis de las Punto Com de finales de los 90 y comienzo de los 2000.

• La Crisis financiera de 2008

La Crisis del 29 (Crac del 29)

Considerada la mayor caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos.

En 1927, tras un periodo de fuertes inversiones en el extranjero y con una economía creciente, los financieros estadounidenses que operaban en Wall Street se centraron en el mercado interior. A medida que compraban valores nacionales aumentaban los precios de las acciones y los títulos valores estadounidenses. Cuanto más compraban, mayor era la subida de los precios, lo que atraía a un mayor número de inversores. A mediados de 1929 nueve millones de estadounidenses (de una población de 122 millones) habían invertido sus ahorros en el mercado de valores. Muchos de estos inversionistas habían colocado todos sus ahorros en la Bolsa, animados por asesores económicos incompetentes o malintencionados. Se crearon nuevas empresas con fines especulativos y, debido a la fe ciega que se tenía en la capacidad del mercado para crear rendimientos espectaculares, sus acciones aumentaron de precio con rapidez. En marzo de 1929 Herbert Hoover fue nombrado presidente. Su antecesor, Calvin Coolidge afirmaba que el precio de las acciones era todavía muy bajo. Pero algunos empezaron a temer que, como todas las burbujas de jabón, también ésta tendría que explotar. El banco de la Reserva Federal estadounidense aumentó en un 1% el tipo de interés y aconsejó a sus bancos que no concediesen créditos para invertir en la Bolsa (consejo del que se retractó poco después debido a que uno de los directores de la Reserva tenía intereses en el mercado de valores).

Con el tiempo algunos profesionales financieros pensaron que tal vez fuera más rentable invertir en otros activos fuera de la Bolsa, por lo que empezaron a vender sus activos bursátiles. Se inició un fuerte movimiento vendedor. El 23 de octubre se vendieron seis millones de acciones, a precios cada vez menores. Al día siguiente, el denominado ‘jueves negro’ (24 de octubre de 1929), se vendió el doble. El lunes (28 de octubre de 1929) se vendieron nueve millones de acciones; el precio de éstas había caído en más de 14.000 millones de dólares en menos de una semana. En el ‘martes negro’ (29 de octubre de 1929) se colapsó la Bolsa; el precio de las acciones de las mayores empresas, como General Electric o Woolworth, también cayó. Ese día se vendieron más de 16 millones de acciones, con una pérdida de valor superior a los 10.000 millones de dólares. Lo ocurrido en Wall Street se reprodujo de una forma vertiginosa en las demás bolsas de Estados Unidos, desde Chicago

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com