ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inflacion A Nivel Nacional E Internacional

tsmith27 de Septiembre de 2012

3.970 Palabras (16 Páginas)1.829 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

El objetivo fundamental de este trabajo es describir y analizar la situación que enfrentan incremento en los precios al consumidor en Panamá es un fenómeno importado y se debe a los diferentes factores en el entorno internacional y la tendencia alcista en el precio de los bienes, factores que generan la inflación.así caracterizar en forma descriptiva la situación actual de la inflación a nivel nacional e internacional.

Para los efectos se ha diseñado el presente protocolo de investigación, a fin de afinar y corregir las posibles limitaciones metodológicas en el diseño de la investigación. Se presenta en forma sintética el planeamiento del problema, que contiene la definición, antecedentes y justificación de la situación objeto de estudio.

Se presenta además, los objetivos de investigación que nos proporcionarán los lineamientos fundamentales para la orientación e intensidad de nuestras acciones investigativas.

Del marco teórico esbozaremos la temática a desarrollar, en virtud de la limitada disponibilidad de tiempo que hemos tenido para desarrollarlo a plenitud. En ese mismo orden, se planteada la hipótesis de investigación de forma tal que condense la relación entre la variable dependiente e independiente de nuestro estudio.

Finalmente les presentamos el cronograma de actividades y el presupuesto estimado que sustentará la investigación.

TEMA

La Inflación a Nivel Nacional e Internacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incertidumbre que generan los procesos inflacionarios ha sido destacada como un elemento negativo para la producción. Esta incertidumbre derivada de la inflación dificulta los controles y los cálculos de rendimiento de las inversiones. La inflación afecta el desempeño de la economía, a través de diferentes canales: la distorsión de precios relativos, la demora en la realización de proyectos de inversión, entre otros. En la mayoría de los casos hay menor crecimiento cuando se registra alta inflación. En particular, los resultados son más evidentes en el grupo de países que han experimentado episodios de inflación extrema.

En los períodos de Hiperinflación, ocurridos en la mayor parte de los casos a finales de los años ochenta, estas economías han tenido crecimiento negativo o nulo. Una vez que las economías afectadas pudieron recuperar la estabilidad en los años noventa, lograron alcanzar un crecimiento sostenido.

Para el caso de Panamá, no se han registrado desajustes inflacionarios, ya que por tener una moneda estable y que la economía del país sea diversificada, no ha sufrido de tantos efectos inflacionarios, como el caso de otros países como: Argentina, México. No obstante, esto no quiere decir que Panamá no se vea afectado con los efectos inflacionarios de los otros países, sobre todo los más desarrollados, ya que como país con una economía que tiende a ser globalizada, estos efectos externos negativos o alcistas, afectan en gran medida a la economía en general.

Conociendo todo esto nos realizamos las siguientes interrogantes ¿Qué es la inflación?, ¿Por qué se dio la inflación en Panamá? ¿Cuáles son sus efectos para la economía Panameña?, ¿Tiene el gobierno alguna política o estrategia de estado para hacerle frente al fenómeno de la inflación?, ¿Quiénes se ven más afectados con la inflación?, ¿Cuál ha sido la tendencia inflacionaria en Panamá?, ¿Qué aspectos internos y externos han detonado un incremento?

OBJETIVOS GENERALES

 Analizar la Inflación a Nivel Nacional e Internacional

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir el concepto de Inflación

 Describir los mecanismos o procedimientos para la medición de la inflación en Panamá.

 Conocer el comportamiento histórico de la inflación a nivel nacional e internacional.

 Describir los factores que llevan a que se de la inflación dentro de un País.

 Describir los factores que influyeron para que se diera la inflación en Panamá.

 Conocer los Países con mayor índice de Inflación.

 Investigar si Panamá cuenta políticas o estrategias para hacerle frente a la inflación.

 Reconocer que acontecimientos se dan con la inflación en Panamá.

 Identificar medidas contra los efectos de la inflación en los sectores más vulnerable.

JUSTIFICACION

Con finalidad de analizar el fenómeno de la inflación en Panamá y a nivel internacional, ya que el mismo es un gran problema social, que cuando esta es incontrolada, surge la sensación de inseguridad económica que es muy negativa para el desarrollo de un país. Una economía con inflación elevada pierde competitividad respecto a los países con quienes se relaciona comercialmente.

La inflación en Panamá es problema próximo a detonar, Panamá no puede ser la excepción, La inflación, a nivel mundial, es un tema que hoy captura la atención de los mercados y los líderes de todas las naciones y es un tema que Panamá debe seguir con mucho cuidado, en comparación con otros países, Panamá ha tenido una experiencia relativamente benigna con este problema, desde los 90.

Este es un tema complejo el cual merece una investigación, y para comprenderlo mejor se pretende conocer sus efectos, sus consecuencias sociales, su grado de impacto a la economía, que políticas o estrategias tiene el gobierno para hacerle frente y de esta forma poder realizar un análisis complejo de esta situación a nivel nacional e internacional, haciendo un aporte al estudiantado y a la sociedad que desee conocer sobre este gran fenómeno.

VIABILIDAD

Para realizar la investigación se utilizaran referencias bibliográficas, de revistas, libros, folletos, internet, la información a recopilar será del ámbito nacional como internacional, en este último se segmentara la información recopilada a Venezuela, México, Cota Rica y España, ya que son economías que en los últimos años se han visto afectadas por diversos factores. Esta investigación se pretende realizar tomando como referencia los últimos 10 años de la economía tanto nacional como internacional.

Definición de Inflación

Del latín inflatĭo, el término inflación hace referencia a la acción y efecto de inflar. La utilización más habitual del concepto tiene un sentido económico: la inflación es, en este caso, la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país. Esto quiere decir que, con la inflación, suben los precios de los bienes y servicios, lo que genera una caída del poder adquisitivo.

Existen diversos motivos que pueden llevar a la inflación

 La inflación de demanda: se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en condiciones de adaptar su oferta; por lo tanto, los precios suben.

 La inflación de costos: por su parte, aparece cuando aumentan los costos de los productores, ya sea por mano de obra, materias primas o impuestos y éstos, para mantener los beneficios, trasladan el aumento a los precios.

 La inflación autoconstruida: por último, tiene lugar cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual.

Tipos de inflación

 Inflación moderada: los precios suben de manera gradual.

 Inflación galopante: los precios suben en tasa de dos o tres dígitos en un año.

 Hiperinflación: la subida de los precios puede alcanzar el 1000% anual, lo que refleja una seria crisis económica donde el dinero de un país pierde su valor.

Antecedentes de la Inflación a Nivel Internacional

Los historiadores económicos afirman que los siglos XVI y XVII fueron periodos con alta inflación a largo plazo en Europa, aunque las tasas medias anuales del 1 o 2% son tasas despreciables en relación con las actuales. Los principales cambios se produjeron durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, cuando los precios aumentaron a tasas medias del 8,5% mensual y durante la Revolución Francesa, cuando los precios aumentaron en Francia a tasas del 10% mensual. Estos breves periodos inflacionistas eran seguidos de largos periodos en los que se alternaban las inflaciones y deflaciones a nivel internacional, siempre vinculadas a hechos económicos o políticos concretos.

En relación con los patrones de inflación que se han dado a lo largo de la historia, el periodo posterior a la II Guerra Mundial se ha caracterizado por niveles de inflación relativamente altos en muchos países y, desde mediada la década de 1960, se ha mantenido, en casi todos los países industrializados, una tendencia hacia la inflación crónica. Por ejemplo, desde 1965 hasta 1978, el índice de precios al consumo en Estados Unidos se ha situado en una tasa media anual del 5,7%, con un máximo del 12,2% en 1974. En Gran Bretaña, la inflación también alcanzó un máximo en 1974, a raíz del alza de los precios del petróleo, que aumentaron a una tasa superior al 25%. Otros países industrializados padecieron alzas similares en sus niveles de precios, pero algunos países como Alemania Occidental (actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania) consiguieron impedir que se produjera una inflación crónica. Debido a la actual integración de las economías de la mayoría de los países, la disparidad de inflaciones refleja la relativa eficacia de las distintas políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com