Instalacion De Establo
luisser17 de Enero de 2012
5.759 Palabras (24 Páginas)1.011 Visitas
INSTALACION DE ESTABLO
En la Granja Integral, dada la escasa disponibilidad de tierra, es necesario tener explotaciones intensivas, lo que hace necesario tener los animales, la mayor parte del tiempo, en establos en donde les suministramos alimentos. Esto nos permite tener un máximo control sobre el suministro de alimentos en forma más balanceada.
Después de haber sembrado los pastos y las leguminosas y mientras llegan a la edad del primer corte, entonces construimos el establo.
Se construye de acuerdo al clima donde esté ubicada la granja así:
CLIMA FRIO:
Se orienta de sur a norte, es decir, las culatas deben quedar una al sur y otra al norte.
La altura en el caballete será de 2.50m. y en el alero 2m.
Clima CALIDO:
Se orienta de oriente a occidente y la altura en el caballete será de 3, 5 a 4 metros y en el alero 2, 5 a 3m.
En ambos casos los pisos deben construir en concreto con arena de río y una pendiente del 3%. No esmaltarlos para evitar que los animales se resbalen.
OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
1 - Construir el establo cerca a la casa, pero ubíquelo buscando que los vientos principales no le traigan olores.
2 - Buscar un sitio con buen drenaje.
3 - Conviene que el establo quede ubicado en la parte alta de los cultivos, especialmente de los forrajes, para regarlos por gravedad (escurrido) con las aguas de lavado del establo.
4 - Es conveniente construir el piso en concreto con arena de río para evitar que el agua de lavado termine acabándolo. La placa puede tener 8 - 10 cm. de espesor y una pendiente del 3%. La superficie debe quedar ligeramente rugosa para evitar que los animales resbalen.
5 - Utilizar materiales disponibles en la región para reducir costos, como guadua, madera, palma, etc.
6 - Los techos se pueden construir en 1 ó 2 aguas.
Adjunto a la poceta para la mezcla se encuentra de manera opcional, el foso para la recolección de los líquidos sobrantes de la preparación del compost, diseñada con una capacidad para la colección de líquidos de 3 bovinos.
Existe también una zona opcional llamada potrero de movimiento, en la que los animales deambularían cerca del establo, sin necesidad de sacarlos a potreros más lejanos con gastos de energía innecesarios.
Dentro del establo va una serie de collares de sujeción con un espacio o cupo por animal de 1.00-1.20 m., para poder realizar una mejor alimentación y manejo en las labores del ordeño.
Los comederos son en forma de canoa o batea de manera continua, sin divisiones para-facilitar las labores de limpieza.
EL CONFORT DE LAS VACAS AUMENTA LOS BENEFICIOS
Por : Andrew P. Johnson. Doctor en Medicina Veterinaria. Universidad de Minnesota.
Las vacas de leche se ven influenciadas por muchos factores de manejo. Estos factores pueden determinar el aumento o la reducción de la producción, y por consiguiente el rendimiento de las vacas. Yo mantengo que la comodidad de la vaca lechera es el factor más importante y más influyente sobre ese rendimiento: si la vaca no está cómoda, todos los programas de manejo que apliquemos no conseguirán obtener su potencial máximo. De hecho, muchos estudios científicos han demostrado que cuando la vaca está de pié circula un 50% menos de leche por la ubre que cuando está tumbada. Hay muchos sistemas de estabulación en el mundo. Las vacas pueden estar en el pasto, atadas en plaza fija, en estabulaciones con cubículos, estabulaciones libres, etc. Cada sistema tiene diferentes factores que afectan al confort. Independientemente del tipo de estabulación, la llave del éxito está en mantener a la vaca limpia, seca y cómoda las 24 horas del día. En cada uno de los sistemas de estabulación el punto básico de confort consiste en que las vacas se puedan levantar sin problemas: pezones pisados y corvejones hinchados son los dos problemas más típicos que observamos en establos de plaza fija con poco confort.
CUBÍCULOS
Con la intención de mejorar la comodidad de las vacas, los establos con cubículos son cada vez más frecuentes. Desgraciadamente, muchos establos de nueva construcción no aportan el confort que pretendíamos, como consecuencia de una mal diseño. La base principal es la misma: hay que darle a la vaca espacio suficiente en el cubículo para que pueda balancearse adecuadamente para levantarse. Los puntos a considerar sobre qué tipo de cubículo debemos instalar son el diseño de la curvatura y la localización de la barra de entrenamiento. Si el diseño es adecuado la vaca va a levantarse y tumbarse sin dificultad. Una de las razones por las que los cubículos son cada vez más reforzados se debe a que la tecnología no se ha dado cuenta de una cuestión fundamental: la vaca golpea contra ellos al balancearse para levantarse. Para solucionar el problema los fabricantes refuerzan los cubículos, con lo que las vacas siguen golpeándose. En un cubículo estándar de 2.44 cm de largo el cubículo suele ser de 2.24 cm. La barra de entrenamiento debe estar a 117 cm de la base de la cama, y a 158 cm de la parte exterior del bordillo. Un error común consiste en instalar los cubículos demasiado anchos. La medida ideal es de 114 cm de espacio útil. Otro error frecuente al instalar este tipo de cubículos consiste en montarlos al revés. En teoría parece mejor porque las vacas quedan más alineadas, pero en realidad no es correcto puesto que no hay espacio para la grupa y la vaca se golpea fácilmente al levantarse. Asimismo, se tiende erróneamente a instalar unos cubículos demasiado cortos y con las curvas demasiado altas: un reciente estudio en video demostró que el 67% de las vacas se balancean de forma lateral cuando se les daba esta opción. En cuanto a la pendiente del cubículo, deberá estar entre un 2 y un 4% para que el estiércol, la leche y la orina no se estanquen en el mismo. La altura del bordillo también es muy importante, no debería ser superior a los 25cm.
PASILLOS
El mantenimiento de los pasillos limpios constituye otro factor clave para tener las vacas limpias y secas. El estiércol excesivo en los pasillos nos conduce a niveles más altos de mamitis. Independientemente del sistema que usemos, los cubículos deben limpiarse manualmente cada vez que las vacas van a la sala de ordeño. Las zonas de paso también deben limpiarse después de cada ordeño. Otro aspecto importante en el diseño de un buen establo es la anchura de los pasillos. un factor fundamental a considerar en el diseño de nuestros establos. Los pasillos más estrechos tienen más estiércol por metro cuadrado, con lo que las vacas se salpican con más facilidad cuando caminan. El pasillo de la alimentación debería ser de 4,6 metros.
ENCAMADO
Con respecto al encamado, hay diversos tipos: el encamado inorgánico como la arena es el mejor. Un sistema para disminuir el consumo de arena en los cubículos consiste en enterrar neumáticos entre la misma; los neumáticos deben estar enterrados por debajo del extremo del bordillo unos 8 cm. Si no están enterrados lo suficiente, sobresalen o disminuyen la comodidad. Hay muchos tipos de encamado orgánico. Los más frecuentes son la paja, el serrín, la viruta, el papel troceado, tronchas de maíz y el estiércol desecado. Si estos tipos de encamado se mantienen secos, limpios y se remueven regularmente, pueden funcionar adecuadamente.
VENTILACIÓN
La ventilación es otro aspecto importante del confort: la ventilación natural es la mejor, sin embargo no todas las instalaciones permiten este tipo de ventilación. La clave consiste en tener unas alturas laterales adecuadas, siendo la recomendación mínima de 3.66 metros. En climas extremadamente calientes, incluso los establos ventilados de forma natural necesitan un suplemento mecánico para conseguir buenos niveles de confort. Los establos con cubículos necesitan tener suficiente movimiento de aire para que las vacas estén cómodas. Las investigaciones sugieren que una brisa de 12 Km/h es necesario para cumplir eso. Un mecanismo importante para mejorar el flujo de aire es la altura de los laterales de la nave. La altura mínima de los laterales debería ser de 3.7 metros. En condiciones muy calurosas, el uso de ventiladores y aspersores se hacen necesarios para refrigerar las vacas. Las sombras son unos mecanismos excelentes para controlar la temperatura en estabulaciones libres y zonas de pasto.
COMIDA Y AGUA
Para maximizar su rendimiento, la vaca necesita disponer de una buena zona de alimentación y suficiente agua. Un diseño adecuado del comedero es fundamental para una eficiente producción de leche. Para comer, el espacio ideal es de 61 cm por vaca. El diseño del comedero debe ser una superficie lisa y estar entre 8 y 13 por encima del nivel de la vaca. El agua es el nutriente más barato de que dispone la granja de leche, sin embargo muchas veces lo limitamos. Los bebederos deben ser limpiados y mantenidos a diario, mientras nos aseguremos de que no haya vacas esperando su turno para beber. El agua definitivamente tiene un impacto determinante en la producción de leche y la salud de la vaca. Las investigaciones han demostrado que las vacas beben un 50% del agua 2 horas después del ordeño, por lo que es importante asegurarse de que las vacas dispongan de suficiente agua y bebederos a la salida del ordeño. Después del ordeño las vacas prefieren agua tibia, lo que nos brinda una buena oportunidad para reciclar el agua procedente de las placas de refrigeración de la leche.
CONCLUSIÓN
En resumen, podemos concluir que el confort
...