ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la empresa - La empresa y sus objetivos

Karla Espinoza RamosResumen5 de Noviembre de 2015

2.887 Palabras (12 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 12

Introducción a la empresa.

Tema 1    La empresa y sus objetivos

1.1    Concepto y tipos de empresas

Según Menguzzato y Rennau (1991) las empresas pueden entenderse como unidades tecnicoeconómicas y unidades sociopolíticas de decisión.

                              INPUTS                                                                     OUTPUTS

                    Recursos tangibles                                                              Bienes

                  (Físicos y financieros)                 Empresa                          Servicios

                   Recursos intangibles

                    Recursos humanos

Unidades técnicas: van a transformar una serie de factores

Unidades económicas: buscan añadir valor económico

Unidades sociales: están en el marco de la sociedad, para satisfacer las motivaciones o intereses

Unidades políticas:

La empresa se puede definir desde diferentes puntos de vista:

1.1.1    Empresa como unidad económica de producción

Los factores tangibles, intangibles y recursos humanos son los que se van a transformar y van a generar productos o servicios. Las características que definen a la empresa como unidad de producción:

Basado en Teoría Económica

Características  de la empresa como unidad económica:

  • Unidad autónoma de producción (no depende de nadie, la producción va en función de las necesidades que tome la propia unidad)
  • Utiliza trabajo ajeno y produce para el mercado (cuando contrata a cualquier empresa informática, de contabilidad, que los trabajadores son externalizados)
  • Cuenta con un capital
  • Su actividad está motivada al lucro
  • Se encuentra sometida a un riesgo (cuando un empresario invierte un capital está asumiendo un riesgo)
  • Existe innovación (crear cosas nuevas, renovar)

Un ejemplo de una empresa como unidad económica de producción:

Repsol

Factores de producción: productos

Empresa que está en un ámbito internacional integrada de petróleo y gas

Producen hidrocarburos

• Comercializa todos los productos que tengan que ver con el factor petróleo y con una red amplia de más de 6.900 puntos de venta distribuidos en Europa y Latinoamérica

• Invierte y como su inversión es alta cotizan en Bolsa

• Debe presentar información sobre sus resultados porque cotizan en Bolsa

 El riesgo fundamental que asume Repsol es un incremento del precio del petróleo

• Como parte de Innovación la empresa tiene un centro de tecnología

Objetivo fundamental para analizar una empresa como unidad económica de producción.

  • Se analiza la producción de bienes
  • En qué medida se pueden poner a disposición en el mercado

Antes, la Teoría Neoclásica  nos decía que los mercados eran perfectos (lo que se ofrece siempre se demanda), había transparencia en precios (el mismo precio para todos los productos), que el entorno era estático (no se movía, todo permanece igual) y que los agentes eran racionales (organismos con los que interactúa una empresa como bancos, clientes, proveedores).

Hay nuevos enfoques, y estos están referidos a una economía de costes de transacción, a una teoría de agencia y unos enfoques estratégicos.

1. Economía costes de transacción

Empresa que tiene una forma de organizar su producción en la que el empresario sustituye transacciones de mercado.

Un ejemplo es cuando me quito un eslabón de mercado, y yo lo asumo. Inditex compra las telas a un proveedor, transforma y asume él la distribución y así el beneficio es para Inditex.

Caso Iberia

Aplicó esta estrategia con el catering, que lo tenía externalizado, y decidieron hacerlo ellos y así el beneficio era para Iberia.

2. Teoría de Agencia

Teoría de agencia: Una persona principal le encarga a otro agente un determinante cometido a cambio de remuneración.

Se crea un contrato individual entre esos agentes económicos con el fin de minimizar el coste de esa agencia. Las empresas que hacen este contrato suelen ser un conjunto de grupos heterogéneos (accionistas en común, directivos, empleados en común, acreedores, clientes relacionados…) Cuando no se llega de acuerdo con los costes pueden surgir conflictos, y esto es lo que hay que intentar minimizar.

Diferencia entre las dos: Una quita de en medio un eslabón y la otra lo añade, una quiere beneficios y a la otra no le importa no tenerlos.

Caso Fontaneda

Cuando la dirección decidió llevarse la producción al País Vasco y Navarra. Buscaron un agente y remuneraron. Hubo huelgas y medidas de presión. Solo podía intervenir el Gobierno. Buscaron minimizar el conflicto a través de una solución negociada. Se negoció mantener la marca y vender una planta a otra empresa.

3. Nuevo enfoque de la empresa: estratégico

La estrategia se utiliza para ser la empresa competitiva en el mercado. Hay que conectar la macroeconomía (factores del entorno que afectan a todas por igual, por ejemplo el IVA, la inflación, cosas ambientales), la microeconomía (elementos cercanos que afectan al entorno de la empresa) y la economía de la empresa (economía de cada individuo).

Cuando se hace un enfoque estratégico tiene que contar con todos los elementos internos de esa empresa, con los factores microeconómicos y los factores macroeconómicos. Lo que se hace es analizar cuáles son las estructuras empresariales que hay en el mercado, de propiedad y de control que pueda tener una empresa, las estrategias que siguen las  otras empresas, las políticas…

El objetivo de todo esto es para hacer a la empresa lo más competitiva que se pueda dentro de un mercado. Lo que te permite todo esto son ventajas de precios, tener costes más bajos en la producción. Tener ventajas competitivas y sostenibles en el tiempo

1.1.2    La empresa como organización

El enfoque anterior el factor humano no tenía ningún valor y era como una máquina. En el enfoque de esta nueva teoría sí que se asocia al componente humano. La empresa es un conjunto de elementos técnicos, financieros y humanos y que están ordenados según una determinada jerarquía. Esa jerarquía estará dirigida en función de un directivo o empresario.

Características de la empresa como organización:

  • Grupo social definido
  • Debe establecerse un sistema cooperativo, que sea funcional para todos los integrantes de esa organización
  • Estructuración, coordinación y orientación a un fin y se establece bajo un marco de autoridad, para lograr el objetivo final de esa empresa.
  • Vocación de innovación, adelantarse a lo que quiere el marcado, lo que quieren los clientes.
  • Interacción con ese ambiente externo (intercambia personas, información y materiales)

1.1.3    La empresa como sistema

Un sistema es un conjunto de cosas interrelacionadas que buscan un objetivo común.

  • Dos o más elementos
  • Una parte debe influir en la otra
  • Los sistemas son susceptibles de ser divididos en otros sistemas (subsistemas)

Se puede definir a la empresa como un sistema

  • Sistemas artificiales: si son diseñados por el hombre
  • Sistemas finalistas: si lo que buscamos es un objetivo en particular
  • Sistemas abiertos: si interaccionan con el entorno (influye y es influída)
  • Sistemas cibernéticos: es un sistema de control o regulación, si no se controla el proceso puede tener como consecuencia una desviación de los resultados
  • Sistemas jerárquicos: sistema de orden superior dentro de un país o una industria. En este caso la empresa forma subsistemas

Cuando la empresa se ve como un sistema, pueden surgir problemas.

Yo sé si se está alcanzando el objetivo haciendo un control. Con el control veo la actuación, si es lo que tenía pactado. Los controles me sirven para establecer acciones correctivas.

Misión: es la razón de ser de las empresas

Objetivos: se establecen para alcanzar la misión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (134 Kb) docx (47 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com