LA CONTABILIDAD DE COSTOS
yerhaldyth6 de Octubre de 2014
6.987 Palabras (28 Páginas)282 Visitas
CONTENIDO GENERAL
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...…3
LA CONTABILIDAD DE COSTOS……………………………………………….5
Antecedentes Históricos de la Contabilidad de Costos……………………………….6
Naturaleza de la Contabilidad de Costos……………………………………………...9
Clasificación de la Contabilidad de Costos………………………………………….10
Objetivos de la Contabilidad de Costos……………………………………………...10
Funciones de la Contabilidad de Costos……………………………………………..11
Características de la Contabilidad de Costos………………………………………...11
Importancia de la Contabilidad de Costos…………………………………………...12
DIFERENCIAS ENTRE COSTOS, GASTOS Y PÉRDIDAS EN FUNCIÓN DE LA TEORIA CONTABLE…………………………………………………………13
Diferencias entre costos, gastos y las Pérdidas………………………………………14
Elementos del Costo de un Producto o Servicio……………………………………..15
Clasificación de los Costos…………………………………………………………..17
CICLO DE LA CONTABILIDAD DE LOS COSTOS…………………………..23
Cuentas de Costos……………………………………………………………………23
Estado de Costos de Producción y Ventas…………………………………………..24
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE LOS COSTOS………………………….26
Sistema Periódico de Acumulación de Costos………………………………………27
Sistema Perpetuo de Acumulación de Costos……………………………………….29
CONCLUSIONES………………………………………………………………….32
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...33
INTRODUCCIÓN
La contabilización de los costos incurridos en las empresas o cualquier tipo de organización es una herramienta de gran ayuda para la gerencia de las organizaciones debido a que le ayuda a planear y controlar sus actividades dentro de dicha empresa u organización.
La contabilidad de costos es un sistema de información para registrar, determinar, distribuir, acumular, analizar, interpretar, controlar e informar de los costos de producción, distribución, administración, y financiamiento.
Costos implica calcular lo que cuesta producir un artículo o lo que cuesta venderlo, son costos los gastos implicados a un objetivo preciso los cuales pueden ser recuperables por medio de los ingresos que se obtengan.
Toda información requerida en la contabilidad de costos sirve de herramienta a la empresa en un momento determinado para la toma de decisión es por esto que es una herramienta de gran ayuda y utilidad en cualquier empresa de giro que este sea, debido a que gracias a la contabilidad de costos se pueden determinar en cualquier momento que la empresa requiera saber cuanto cuesta producir o vender un producto o servicio que se realice en la empresa.
Esta investigación presenta un análisis detallado sobre la contabilidad de costos dentro de las organizaciones, además se donde se proyecta la clasificación de los costos y el Ciclo de la Contabilidad de Costos.
Todas las empresas tienen diferentes estructuras en su organización, por ejemplo varían en su estilo de administración, organización, estructura, metas, objetivos, giro de la empresa, sus productos principales y subproductos entre otras cosas que hacen diferente a una empresa de otra, lo cual infiere que su sistema de contabilidad de costos variara.
En este trabajo se explican los enfoques en la organización, para los cuales se determinan dos clasificaciones de estos sistemas usados para la determinación de los costos
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad, es un sistema coherente de registro de todas las informaciones emanadas del quehacer de una empresa que tiene que ver con su patrimonio, no tiene sustituto para revelar la real situación de una empresa, que posee y qué debe, qué valor ha producido en un período determinado y cuánto ha costado, sí ha tenido pérdida o ganancia y en que magnitud; sin ella se vuela a ciegas, no se puede conocer su verdadero estado, cuál es su valor real y mucho menos, hacer planes y programas realista de una acción futura.
La contabilidad ha sido definida de diversas formas:
Según Homgren, (2005). El sistema de contabilidad es el mayor sistema de información cuantitativa en casi toda la organización, suministra información sobre la composición y evolución de su patrimonio, su finalidad es asistir a la toma de decisiones.
La asociación de contadores de los EE.UU., (NAA) la define, como una técnica o método para determinar el costo de un proyecto, proceso o producto, empleado por la gran mayoría de las entidades legales de una sociedad o específicamente recomendado por un grupo autorizado de contabilidad.
Polimeri (2005), plantea que se ocupa fundamentalmente de la información de los costos para uso interno de la gerencia, ayuda considerablemente a la gerencia en la formulación de objetivos y programas de operación, planeación, en la comparación del desempeño real con el desempeño esperado, el control en la presentación de información financiera y en la medición del ingreso.
Antecedentes Históricos de la Contabilidad de Costos
El surgimiento de la contabilidad de costos se ubica una época antes de la Revolución Industrial. Ésta, por la información que manejaba, tendía a ser muy sencilla, puesto que los procesos productivos de la época no eran tan complejos.
Estos consistían en un empresario que adquiría la materia prima; luego ésta pasaba a un taller de artesanos, los cuales constituían la mano de obra a destajo; y después, estos mismos últimos eran los que vendían los productos en el mercado. De manera que a la contabilidad de costos sólo le concernía estar pendiente del costo de los materiales directos.
Este sistema de costos fue utilizado por algunas industrias europeas entre los años 1485 y 1509.
Hacia 1776 y los años posteriores, el advenimiento de la Revolución Industrial trajo a su vez las grandes fábricas, las cuales por el grado de complejidad que conllevaban crearon el ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Y aunque Inglaterra fue el país en el cual se originó la revolución, Francia se preocupó más en un principio por impulsarla. Sin embargo, en las últimas tres décadas del siglo XIX Inglaterra fue el país que se ocupó mayoritariamente de teorizar sobre los costos.
En 1.778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega.
Aproximadamente entre los años 1890 y 1915, la contabilidad de costos logró consolidar un importante desarrollo, puesto que diseñó su estructura básica, integró los registros de los costos a las cuentas generales en países como Inglaterra y Estados Unidos, y se aportaron conceptos tales como: establecimientos de procedimientos de distribución de los costos indirectos de fabricación, adaptación de los informes y registros para los usuarios internos y externos, valuación de los inventarios, y estimación de costos de materiales y mano de obra.
Básicamente hasta acá, se podría decir que este enfoque de la contabilidad ejercía control sobre los costos de producción y registraba su información con base en datos históricos, pero a raíz de la integración que se dio entre la contabilidad general y la contabilidad de costos entre los años de 1900 y 1910, esta última pasó a depender de la general.
Entre los años de 1920 y 1930, época de la Gran Depresión en los EE.UU., y en los cuales la contabilidad se comenzaba a entender como una herramienta de planeación y control, lo cual demandaba la necesidad de crear nuevas formas para anticiparse a los simples hechos económicos históricos, surgen los costos predeterminados y los costos estándar.
Posterior a la gran depresión se comienza a dar gran preponderancia a los diferentes sistemas de costos y a los presupuestos, pues ya se ven como una herramienta clave en la dirección de las organizaciones. Entre las razones que evidencian este nuevo auge se encuentran:
El desarrollo de los ferrocarriles.
El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron aparecer la necesidad de controlar los costos indirectos.
El tamaño y la complejidad de las empresas y por consiguiente las dificultades administrativas a las que se enfrentaban.
La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera fijar los precios de venta.
En 1953 el norteamericano AC. Littelton en vista del crecimiento de los activos fijos definía la necesidad de amortizarlos a través de tasas de consumo a los productos fabricados como costos indirectos; después en 1955, surge el concepto de contraloría como medio de control de las actividades de producción y finanzas de las organizaciones; y un lustro después, el concepto de contabilidad administrativa pasa a ser una herramienta del análisis de los costos de fabricación
...