LA EVOLUCIÓN DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS
AncaferfloTesis29 de Abril de 2015
934 Palabras (4 Páginas)494 Visitas
De Grecia pasamos al pensamiento islámico-árabe y sus principales autores: Abu Hamid Al-Ghazali y Ibn Khaldun quienes por su condición de nómadas recurrían a la práctica del trueque y gracias a esto identificaron la necesidad de una moneda. Ibn Khaldun plantea que el bienestar de un pueblo depende: de unas remuneraciones altas, de los grandes del sultán y su gobierno (que para Khaldun eran el motor de la economía) y de la relaciones económicas entre el soberano y los súbditos. Si estas son buenas y el monarca trata de buena forma a su pueblo se propiciaría el aumento de la producción en provecho del dirigente y sus dependientes. Habló además del ciclo económico que era el comportamiento de la economía en su época.
LA EVOLUCIÓN DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS
En este ensayo haré el mayor esfuerzo para tratar de explicar cómo se han desarrollado las doctrinas económicas a lo largo de la historia, adentrándonos en los pensamientos de quienes son los protagonistas de cada una de las doctrinas que mencionaré. Es pertinente decir que por la brevedad que exige este ensayo no puedo ser muy explícito pero intentaré dejar claro cada una de las doctrinas y las ideas de los personajes importantes para las mismas.
Es necesario antes de todo, dejar claro que cuando hablamos de evolución de doctrinas económicas nos referimos a las etapas a las que se ha enfrentado la economía a lo largo de su evolución, desde los pensadores griegos como Aristóteles y su sucesor Platón, pasando por el mercantilismo hasta las ideas revolucionarias de Adán Smith y Karl Max.
Para hablar de los inicios de la economía es necesario retroceder hasta la Grecia de la época de Hesíodo, Jenofonte, Platón, y su discípulo Aristóteles, ya que los griegos fueron los primeros fueron que trataron de tener un conocimiento sobre el funcionamiento de la economía. Jenofonte con ideas muy parecidas a Hesíodo habla de la división del trabajo como la fuente de la eficiencia y productividad ya que esta aumenta la cantidad y la calidad de los bienes. Hesíodo plantea que la escasez no surge de la condición humana que tiene que ver con los recursos limitados y los deseos ilimitados, se interesó mucho en la eficiencia lo que significa que no tenía mucha conciencia sobre el mercado y se preocupaba por el rendimiento que pueda lograrse de los insumos para que resultara la mayor cantidad de producto. Platón plantea la división del trabajo para justificar la división de clases sociales, estas eran tres, en orden jerárquico: filósofos, gobernantes y artesanos. Platón decía que todo es de todos, los gobernantes debían repartir las riquezas y velar para que los artesanos no acumularan estas, que tuvieran lo necesario para vivir ya que la acumulación de riquezas corrompe, por ello debían estar alejados de esto. Más adelante Aristóteles, retomando ideas de Platón, plantea y defiende la propiedad privada, pensaba que como la producción de la propiedad privada era mayor a la producción de la propiedad común, la propiedad privada era superior. Apoya la propiedad privada con argumentos que a mi parecer son muy válidos, decía que el que los bienes tuvieran dueño regulaba la relación de las personas sobre su uso y que era prácticamente imposible ser generoso con algo que no es propio. Aristóteles habla del dinero y dice que es algo inventado por el hombre para satisfacer las necesidades del comercio, para él es algo artificial y le da tres características: El dinero es una unidad de cuenta, es un medio de cambio y es una reserva de valor. Decía que no se puede crear dinero a partir del dinero, por lo que su préstamo con interés lo concebía antinatural. Habla del valor de los bienes, del valor de uso y el valor de cambio, expresando así que los bienes tienen un valor intrínseco que depende del uso que se le dé.
De Grecia pasamos al pensamiento islámico-árabe y sus principales
...