ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA OFERTA Y LA DEMANDA DE MANO DE OBRA


Enviado por   •  4 de Mayo de 2022  •  Apuntes  •  2.363 Palabras (10 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

BLOQUE I (1760-1870)

TEMA 1: LA OFERTA Y LA DEMANDA DE MANO DE OBRA

  1.  Contexto socioeconómico
  • Primera Revolución Industrial (cambios en todos los sentidos)

1760-1870: conocido como el periodo de la Primera Revolución Industrial o Tecnológica, es un periodo caracterizado por profundos cambios en la esfera política, cultural/ideológica y sobre todo en la esfera económica

  • Cambios y sus consecuencias

El gran cambio que se produce en la esfera política es a partir de 1760 es el ascenso de la burguesía capitalista al poder. Se produce el tránsito desde el antiguo régimen feudal hacia el nuevo régimen liberal. También llamado modo de producción capitalista o capitalismo.

En el ámbito cultural o ideológico, sobre todo en Occidente: En primer lugar, la difusión del utilitarismo, es decir, el individualismo económico, la tendencia al uso eficiente de los recursos. [Durante el feudalismo, la tierra y los recursos estaban en manos muertas, es decir del Estado y demás, y ya en el capitalismo, la tendencia al uso eficiente de la tierra que está ligado a tener terrenos privados]. También el desarrollo científico, empiezan a aplicarse en el mercado, en bienes y servicios que son ofrecidos a la gente.

Desde un punto de vista económico, lo más importante es que desde 1760 en adelante, como consecuencia del paso a regímenes liberales, los países van a tener una economía de mercado, es decir, el mercado se va a convertir en el principal mecanismo de asignación de recursos, ósea que aparecen los mercados de factores productivos (tierra, trabajo, capital). [Antes no existía el mercado de trabajo, ni de tierra capitalista, había señoríos, la iglesia y demás instituciones tenían un poder jurisdiccional sobre ellas y las gestionaban, pero tampoco eran de su propiedad, eran tierras que amortizaban]. Con el liberalismo se produce la supresión de los gremios y cualquiera puede poner el negocio que quiera sin tener que pedir permiso al gremio correspondiente (como puede ser el gremio de zapatos).

A partir de la década de 1760 es posible hablar ya de la existencia de un mercado de trabajo, de una oferta de trabajo con unas características determinadas (epígrafe 1.3) y también de una demanda de trabajo (epígrafe 1.4 y 1.5)

También a partir de 1789, después de la Revolución Francesa, se empezaron a implantar regímenes liberales por toda Europa.

  • Otros cambios: La revolución tecnológica

Los dos rasgos más característicos de la Primera Revolución Industrial probablemente son:

  1. Generalización del proletariado (sinónimo de trabajador asalariado). Ya existía antes, pero era una pequeña parte. (Punto 1.2)
  2. Existencia del trabajo Infantil sometido a condiciones de trabajo, entre ellas el salario, muy diferentes a las del varón adulto. [Los niños en el siglo XVIII en algunos países cobraban entre 1/5 o 1/6 parte de lo que cobraba un adulto] (punto 1.3)

  1.  La oferta de la mano de obra: La proletarización de la fuerza de trabajo.

La proletarización es un episodio fundamental en las sociedades capitalistas. La figura del proletario ya existía a comienzos de la Primera Revolución Industrial, las expediciones que iban hacia América eran trabajadores asalariados, pero, aunque no sea un fenómeno nuevo, es un fenómeno que se generaliza con la Revolución Industrial.

  • Razones que explican la proletarización

La primera razón es el aumento de la población en Europa, desde 1760 hasta 1900 aproximadamente, porque es el periodo en el que se produce la transición democrática (el cambio del régimen demográfico antiguo de alta natalidad y mortalidad al régimen demográfico nuevo donde la mortalidad baja y la natalidad también pq las mujeres trabajan entre otras razones) en Europa. A mayor población, mayor población asalariada.

La segunda razón es la expansión económica, especialmente del modelo factory system (las fábricas). Supuso el auge de la demanda de proletarios.

La tercera razón, las revoluciones liberales fueron uno de los grandes motores de la proletarización. Por ejemplo:

  • Una de las grandes medidas que adoptan los gobiernos liberales es la supresión de los gremios que permitió el crecimiento de las fábricas (pq ya existe la libertad de empresa) donde la forma de organizar la producción era más eficiente que en los gremios. En este sentido, la supresión de los privilegios gremiales derivada de los regímenes liberales obligo a los trabajadores gremiales a la proletarización.
  • La abolición de los señoríos y los procesos de desamortización que supusieron la desvinculación de la tierra, de las casas nobiliarias y del clero = quitar las tierras a los nobles y venderlas. La desamortización supuso quitarle las tierras a la Iglesia y los ayuntamientos y subastarlas públicamente. En este sentido, el campesinado que trabajaba dichas tierras previamente de forma autónoma pagando una renta, se vio obligado a ofrecer su mano de obra (a proletarizarse) para trabajar en las nuevas explotaciones agrarias ya bajo un régimen de propiedad capitalista.

La cuarta razón, la intervención del Estado, el propio Estado va a impulsar la proletarización, aprueba dos legislaciones:

  • Leyes combinatorias: Son aquellas que trataban de restringir la movilidad de los trabajadores con la finalidad de que haya una oferta de trabajo suficiente en todas las regiones. Estas suponían la imposibilidad del abandono de la región o también, obligar al cumplimiento de contratos.
  • Leyes liberadoras: Son leyes que liberaban mano de obra incrementando la oferta de trabajo en el mercado laboral. Ejemplo: la abolición de la esclavitud, la abolición de la servidumbre, poor laws o leyes de pobres (se les da un sustento a cambio de incorporarlos al mercado laboral), la supresión de los gremios.

  • Estructura de la población activa (CUADERNO AUXILIAR): Gran importancia del sector agrario.

Estructura productiva de la economía o estructura económica: hablamos de cómo se distribuye la población activa o el PIB entre el sector primario (sector agrario), secundario (sector industrial) y terciario (sector servicios).

  1.  El trabajo infantil, el empleo femenino y el trabajo del varón adulto

ESTE EPIGRAFE LE GUSTA PREGUNTARLO EN EL EXAMEN

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (166 Kb)   docx (28 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com