ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PROFESIÓN DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

johana1202Tesina19 de Abril de 2015

4.744 Palabras (19 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 19

1. LA PROFESIÓN DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

El LAE desempeña en las organizaciones las funciones generales de planeación, organización, integración, dirección y control. El sistema en donde ejerce su responsabilidad primaria es la administración de la empresa, y los subsistemas donde ejerce sus tareas son: mercadotecnia, recursos humanos, finanzas, negocios internacionales y administración de la tecnología dentro de su marco legal.

a) Planeación: fija objetivos.

b) Organización: analiza las actividades, las decisiones y sus relaciones.

c) Dirección: motiva y comunica.

d) Control: realiza la tarea de medición, finalmente prepara a la gente.

• ROLES DE UN GERENTE

• ROL PERSONAL: tiene que ver con la gente y otros deberes de índole protocolaria y simbólica; figura de autoridad, líder y enlace.

• ROL INFORMATIVO: consiste en recibir, almacenar y difundir información; supervisor, difusor y vocero.

• ROL DE DECISIÓN: giran en torno a la toma de decisiones; empresario, manejador distribuidor de recursos y negociador.

HABILIDADES ADMINISTRATIVAS

• TECNICAS: conocimientos y competencia en un campo especializado. (gerentes de nivel inferior)

• DE TRATO PERSONAL: capacidad de trabajar bien con otras personas, tanto individualmente como en grupo. (gerentes medios)

• CONCEPTUALES: capacidad de pensar y conceptuar situaciones abstractas y complicadas. (directores)

. ADMINISTRACIÓN COMO AREA DE ESTUDIOS

I. Antecedentes

Desde que el hombre apareció en la tierra ha utilizado la administración, tratando de hacer sus actividades con la mayor efectividad posible.

❖ Época Primitiva:

Se realizaban actividades como la caza, pesca o recolección. Los jefes de familia tomaban las decisiones y eran la autoridad.

Existía la división de trabajo de acuerdo a los sexos y edades

❖ Periodo Agrícola:

Aparece la agricultura y la vida sedentaria, sigue la división de trabajo por edad y sexo, aparece el estado y se desarrollan grandes civilizaciones. Y el crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejos sus esfuerzos en el grupo social y a mejorar la aplicación de la administración.

❖ Antigüedad Grecolatina:

En esta época aparece el esclavismo, la administración se caracterizo por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria.

❖ Feudalismo:

La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, se desarrollo el comercio y origino que la economía familiar se convirtiera en la economía de la ciudad.

❖ Revolución Industrial:

Aparición de diversos inventos y descubrimientos que proporcionaron el desarrollo industrial por ejemplo: la máquina de vapor, y con ello fueron desapareciendo los talleres artesanales y se centralizo la producción. Existen las fabricas donde el trabajador vende su fuerza de trabajo al empresario. La complejidad del trabajo hizo que existieran administradores que manejaban todos los problemas de las fabricas.

❖ Siglo XX:

Se caracterizo por un gran desarrollo tecnológico e industrial a principios de este siglo surge la administración científica. Para esta época la administración se torna indispensable en el el manejo de cualquier tipo de empresa ya que a través de ella se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo.

LA ADMINISTRACIÓN POSEE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS QUE LA DIFERENCIAN DE OTRAS DISCIPLINAS.

Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial que en el ejército, en un hospital, etc.

Valor instrumental: Como su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: a través de esta se busca obtener determinados resultados.

Unidad temporal: La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente. Es decir que las etapas del proceso administrativo se dan todas al mismo tiempo y no de manera aislada.

Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal.

Especificidad: Aunque se auxilia de otras ciencias, tiene características propias que le dan un carácter específico; por lo que no puede confundirse con otras disciplinas afines.

Interdisciplinariedad: La administración se apoya de las ciencias sociales y es a fin a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia del trabajo.

Flexibilidad: Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican, la rigidez en la administración es ineficaz.

3. ORIGENES DE LA ADMINISTRACIÓN

Según la historia los antecedentes mas lejanos sobre las practicas administrativa coinciden con las formas mas primitivas de organización de índole familiar, en estas primeras agrupaciones surgieron lideres que organizaban la actividad de los demás. El hombre primitivo basaba su sustento en cazar animales, esta actividad exigía inteligencia, astucia y necesidad de habilidad sobre la actividad, además de lo anterior debió surgir un líder que se encargaba de la asignación de las tareas. Ese líder primitivo es el símbolo lejano de nuestros empresarios, directivos y gerentes de la actualidad. Las primeras empresas se desarrollaron alrededor de la caza, pesca y recolección de frutos. En la forma de vida nómada. Ejemplaricemos que la mujer se dedicaba a la recolección de frutos y alimentos mientras el hombre se dedicaba a la caza. De esta actividad surgió la agricultura , alfarería y las artes de hilar y tejer.

La Administración Antigua China El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.

Egipto El tipo de administración refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema, el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores, los egipcios obtenían impuestos a través del gobierno que cobraba a sus habitantes, con el fin de duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítima fluvial, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.

Roma La organización de Roma repercutió significativamente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.

GRECIA La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus Filósofos, algunos conceptos prevalecen aún:

SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.

PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.

ARISTOTELES. Nos habla de lograr un estado perfecto. PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a la selección de personal.

EL FEUDALISMO:

Después de la caída del Imperio Romano el mundo perdió los adelantos en materia legislativa y la tenencia de tierras paso a manos de la clase social mas alta que se representaba en los Nobles que Vivian en castillos se les denomino Señores Feudales. Los Señores Feudales administraban sus parcelas y a cambio de protección, comida y techo la Gleba (como se denomino a los súbitos del feudo) trabajaban los Feudos. Y se encargaban de las labores de este.

LA IGLESIA CATÓLICA:

La caída del imperio romano , condujo a que la iglesia católica consolidara su poder especialmente en los pueblos europeos en donde se desenvolvía la vida política, religiosa y económica.

Se debe tener en cuenta que la organización administrativa de la iglesia debió configurar un sistema centralizado donde el jefe era el papa, y se desencadenaba donde después del Papa estaba el obispo y por último el párroco .

Los miembros de la iglesia se desempeñaron como señores feudales, ministros y consejeros de los reyes en aspectos económicos y políticos.

EL MERCANTILISMO:

Cuando el feudalismo comenzó a avanzar y tecnificarse comenzaron haber excedentes en la producción agrícola, lo cual condujo a un intercambio de productos entre feudos. Lo cual dio origen al mercantilismo.

El mercantilismo es un sistema económico que enfatiza el comercio entre naciones o entre colonias en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com