ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SOCIEDAD, UNA SOLUCION A LA INDIGENCIA.

Felipe Alberto RoldánTrabajo22 de Mayo de 2016

5.013 Palabras (21 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 21

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

TITULO: LA SOCIEDAD, UNA SOLUCION A LA INDIGENCIA.

INVESTIGADORES PRINCIPALES:         - NATALIA CRISTIANO              1052410115

                                                                          - LUIS CARLOS CORTES ROA    80205767

                                                       -  YEISSON MORALES               1118567610

DEPARTAMENTO, PROGRAMA O FACULTAD A LA CUAL PERTENECE:   DERECHO, DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y HUMANIDADES.

CORREO ELECTRONICO: cortes8408@gmail.com

DIRECCION PARA CORRESPONDENCIA: trasversal 18 No 6 - 09

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACCION: GRUPO DE INVESTIGACION DERECHO “GIDER”

TOTAL DE INVESTIGADORES: 3

LINEA DE INVESTIGACION: BASICA

LUGAR DE EJECUCION DEL PROYECTO: YOPAL

TIPO DE PROYECTO: MIXTO

DURACION DEL PROYECTO (EN MESES): 6

VALOR TOTAL DEL  PROYECTO: 0

VALOR A PAGAR UNITROPICO: 0

VALOR CONTRAPARTIDA: 0

DESCCRIPTORES/PALABRAS CLAVES: INDIGENCIA, DROGADICCION, PROSTITUCION, ABANDONO, DERECHOS, PRINCIPIOS, LEY, INSEGURIDAD, SALUBRIDAD PUBLICA, DESPLAZAMIENTO, HURTO.  SOLUCION, REHABILITACION, RESTABLECIMIENTO, REINSERCION.

GLOSARIO

  1. RESUMEN DEL PROYECTO
  2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACION Y SU JUSTIFICACION
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • FORMULACION
  • JUSTIFICACION
  1. OBJETIVOS
  • OBJETIVO GENERAL
  • OBJETIVO ESPECIFICO
  1. METODOLOGIA PROPUESTA
  2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  3. RESULTADOS POSIBLES Y POTENCIALES BENEFIARIOS
  4. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS
  5. FUENTES DE IMFORMACION
  • BIBLIOGRAFIA
  • BASE DE DATOS
  • PÁGINAS WEB

  1. RESUMEN DE PROYECTO

Primero que todo y para así contextualizar al lector, debemos conocer o introducirnos en la historia de la indigencia,  se sabe que este tema se ha convertido en una gran controversia, ya que en la actualidad ha generado ciertos conflictos, entonces empezamos mostrando por que ha llevado a que Colombia sea un país con un número considerable de habitantes de la calle, la principal causa proviene por otra problemática que tiene Colombia la cual es la GUERRA, este conflicto ha generado desplazamientos forzados, personas que solían vivir y mantenerse del campo, y que ahora deben movilizarse a las grandes ciudades para proteger sus vidas, pero este no es el único factor que conlleva a una persona a la indigencia, también la drogadicción, el alcoholismo, los trastornos mentales el abandono y la falta de oportunidades laborales son causales principales para que se presente esta situación, ya que el tema es tan amplio se va a delimitar a solo dos factores que influyen en una persona, para que rompa esa visualización que se tiene sobre la misma palabra PERSONA, igualmente nos ubicamos geográficamente en la ciudad de Yopal, Casanare, donde se ha podido evidenciar un incremento de habitantes de la calle, los cuales han generan ciertas consecuencias como lo son, el hurto, la violencia, prostitución, drogadicción, desvalorización de propiedades, y demás, pero existen medios, recursos o mecanismos para la protección de estas personas, y no solo de estas , sino como el problemas se convierte de toda la sociedad , también de las personas que pueden resultar afectadas o víctimas de esta problemática, una de estas leyes es la ley 1641 del 12 de junio de 2013, por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones, como cuales, estas serían las de proteger, promocionar, proteger  y lo más importante de todo esto el restablecimiento de los derechos de las personas, con el propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social.

Por esto el  principal objetivo es mostrar el impacto social que conlleva la indigencia en la comunidad en general, y lo contrario, es decir si la sociedad ha generado simplemente un grupo de personas que no quieren acogerse bajo una reglamentación y seguir sin controles ni normas que lo lleven a seguir un lineamiento, esto se lograra bajo un estudio y análisis hacia la comunidad, de cómo actúan frente a las situaciones de indigencia en Yopal. Con el fin de poder concientizar pedagógicamente a la comunidad yopaleña y poder generar una solución viable para el apoyo y rehabilitación de los habitantes de la calle de la ciudad de Yopal. Como es el caso del habitante de la calle en Yopal José líber cabezas, donde la comunidad decidió actuar para su rehabilitación con un resultado exitoso y un caso en el que desafortunadamente no se actuó a tiempo y tuvo un desenlace trágico, este es el de la menor Lilibeth Tatiana moreno fuentes de 17 años, la cual fue encontrada sin vida en una alcantarilla en la ciudad de Yopal. En el planteamiento se explicara con más detalle cada caso (www.prensalibrecasanare.com, 2016).

  1. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACION Y SU JUSTIFICACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: En Colombia y más específicamente en la ciudad de Yopal, capital del departamento del Casanare, se viene presentando una problemática que día a día se incrementa, generando conflictos para la comunidad, según el autor Manuel Antonio Velandia Mora, quien público un artículo en la revista Indetectable, publicada en el 2007, donde se responde a la pregunta ¿ quiénes son los habitantes de la calle ?, vamos a orientar al lector de quienes son, en este caso la indigencia no mira género, ni edad, ni cultura o raza, mucho menos estrato económico, pero en estos casos se inclinan a ser dirigidos a los indigentes por salud mental y drogadicción y debido a esto se ven obligados a desarrollar su cotidianidad en la calle, que según el artículo es entendida como un espacio arquitectónico urbano, que no cumple con el mínimo de requerimientos, para que sea considerado como un lugar de habitación, para poder tener un bienestar y calidad de vida aceptables, por esto los habitantes de la calle serian aquellas personas que han definido la calle como su espacio vital y de habitación, siendo así un fenómeno de las ciudades y un producto de las condiciones sociales, económicas y políticas del país.

en la calle los habitantes se unen en cierto grupos, muy conocidos como parches, pero a veces sobreviven de manera individual por que les cuesta o dificulta su interactuar social, en los casos tomados para su estudio se puede observar ambas situaciones, los bajos índices de bienestar y calidad de vida en Colombia, reiteran el poco valor de la existencia de la persona, por tal motivo existen grupos o individuos totalmente vulnerables y con alto riesgo de caer en el estado más deplorable el cual es la indigencia. Conociendo esto se trataran dos casos específicos donde en uno de ellos la comunidad interviene y en el otro no, cada uno con resultados totalmente opuestos, y donde podemos ver reflejado el objetivo general de esta investigación, por esto se irán tratando las dos situaciones al mismo tiempo para que el lector pueda hacer la comparación y analizar los diferentes contextos en lo social, político, económico, educativo y poder definir si la intervención de la comunidad debe o no, ser una obligación o al menos por respeto a la dignidad de la persona, e unos de los caso se habla del ex indigente José Líber Cabezas, muy conocido en las calles de Yopal como el HULK casanareño, uno de los habitantes más antiguos y violentos de la ciudad y en el otro se habla de la menor Lilibeth Tatiana Morales Fuentes, la cual por circunstancias de malas amistades, abandono familiar, llego a la drogadicción y finalmente termino en la indigencia para seguir  consumiendo droga.

Según la prensa Casanare noticias en su columna publicada el día 18 marzo de 2016, llamado una historia de vida que deja huella, menciona que José líber era una persona de alta agresividad, producto de una enfermedad llamada esquizofrenia, la cual le causa lapsos o episodios de agresividad, y que por consecuencia lo llevo a refugiarse en la calle,  donde la comunidad yopaleña era la única afectada, porque cuando tenía un ataque, se abalanzaba a las personas desprevenidas que se encontraban alrededor de él, el no tener control de sí mismo, lo llevo al consumo de bazuco, esto provoco que se agravara su agresividad, ya que empezó con los hurtos para satisfacer su necesidad de vicio y la comunidad por miedo o tal vez por simple ignorancia de saber qué hacer, omitía una posible solución para esta situación, al otro lado de la historia encontramos una joven con grandes proyectos para tener una vida estable y prometedora según en el artículo publicado en su (cabezas, 2016) Versión el día 22 de febrero de 2016, donde comenta que era una adolescente aplicada en sus estudios, los cuales cursaba en el colegio Braulio Gonzales, pero también mencionan que provenía de una familia muy disfuncional, y las malas amistades la condujeron al consumo de marihuana y después al consumo de sustancias más fuertes, hasta el punto de tenerla en la calle, después de comentar estas situaciones se deduce claramente que el individuo José líber posee dos problemas que lo llevaron a la indigencia, el primero una enfermedad mental llamada esquizofrenia y el segundo la drogadicción, y en el caso de Lilibeth Tatiana, el abandono familiar, la falta de oportunidades y el consumo de drogas la condujeron a la calle,  pero para darle más claridad hay que ver esta problemática desde varios ámbitos, empecemos por el punto de vista político-jurídico, en la revista de semilleros de investigación  cultural investigativa No 9 de 2014,  muy claramente nos muestra que el habitante de la calle tiene que ser considerado como sujeto de derecho y sobre todo de derechos fundamentales, aunque el articulo va dirigido a la ciudad de Medellín, pero aun así lo podemos invocar a la problemática de Yopal, ya que todas las personas tienen los mismos derechos sin importar en donde se encuentren geográficamente en el territorio nacional, la falta de oportunidades laborales, es un factor que conlleva a la extrema pobreza y en si a la indigencia, aunque en el artículo 25 de la carta magna, nos muestre que el trabajo es un derecho y una obligación social, pero es solo esto, o podemos decir, que las políticas existen para la ayuda de estos habitantes, como lo vemos en la ley 1641 del 12 de junio del 2013, donde muestra los pasos a seguir para la solución de la problemática, los recursos y las instituciones competentes para su administración, ósea, el problema es del estado y de los administradores que no dirigen los recursos adecuadamente, o mejor para interés general, si no para intereses particulares, “corrupción” pero este tema no es el centro de este proyecto, por eso se analiza otro ámbito como lo es el educativo, la falta de educación en el individuo, lo obliga a tomar decisiones por ignorancia, las cuales llevan a que otros personas inescrupulosas manipulen  a individuos  vulnerables, sobre todo para cometer delitos, pero continuemos con el ámbito más importante para este proyecto el cual es el social, un estudio de la universidad nacional, realizado por la profesora Martha Elena correa, profesora de la facultad de trabajo social, donde el solo título muestra lo que la sociedad está haciendo frente a la problemática de la indigencia, el hecho de que una comunidad vea a la indigencia como si fuera un mundo aparte, el solo hecho de ver una persona en ese estado y observar y solo seguir de largo, sin ni siquiera dejar una idea en la cabeza para conseguir una solución y lo más preocupante, que el estado toma las mismas actitudes de la sociedad, la indiferencia, después de observar estos apuntes sobre varios ámbitos, en la problemática de la indigencia, la idea, seria buscar soluciones que ayuden de una manera real, a estas personas desafortunadas que terminan viviendo en la calle.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (355 Kb) docx (26 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com