ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética en los negocios, empresas socialmente responsables y la economía del bien común

ucuauhtemocEnsayo25 de Noviembre de 2016

3.542 Palabras (15 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 15

LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS, EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES Y LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN

M. García Plascencia

Ética en los negocios

Maestría en Administración campo Finanzas

Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes

Profesor: Mtro. Juventino Martínez Arce

Alumna: Mónica García Plascencia

Resumen

La sociedad ha evolucionado y se ha acentuado la preocupación por los impactos sociales, ambientales y económicos que genera una organización o empresa. La calidad moral, el prestigio y la confianza de las empresas se han cuestionado por las malas prácticas que dañan al medio ambiente, a las personas o a las finanzas. Es importante considerar los códigos de conducta de las empresas y sus grupos de interés, que las empresas se vuelvan socialmente responsables, y como sociedad realizar la tarea que nos corresponde para fomentar la ética en los negocios. Se comenta el proyecto de la economía del bien común que maneja a su vez la matriz del bien común para evaluar el balance del bien común en las empresas, como opción para la responsabilidad social empresarial.

Palabras clave: Ética en los negocios, Stakeholders – Grupos de interés, RSE – Responsabilidad Social Empresarial, EBC – Economía del bien común, Balance del Bien Común.

Abstract

Society has evolved and concern for social, environmental and economic impacts generated by an organization or company has been increased. The moral quality, prestige and confidence of companies has been questioned due to bad practices that have damaged the environment, society or finance as a whole. It is important to consider moral codes of businesses and their stakeholders, that companies become socially responsible, and as society do what is needed to foment business ethics. This document overviews the project of economy for the common good which uses the matrix for the common good to evaluate the common good balance sheet in companies, as an option for corporate social responsibility.

Keywords: Business ethics, Stakeholders, CSR - Corporate Social Responsibility, ECG - Economy for the Common Good, Common Good Balance. 

Introducción

Ética es la rama de la filosofía que estudia la moral y la manera de juzgar la conducta humana. Considerando que puede haber conductas aceptables y no aceptables, las primeras son las que toman en cuenta los valores universales, el bien común, y no se infringe daño alguno a un tercero; lo contrario son las no aceptables.

Desde tiempos de Aristóteles ya se mencionaba la preocupación por la práctica de la usura y en la Edad Media la Iglesia hace referencia a la avaricia y a la codicia de los comerciantes, sin embargo, la crítica por parte de los filósofos y de la Iglesia no tuvo gran relevancia en el ámbito empresarial para cambiar el fin último de las mismas que es obtener la mayor ganancia, en muchas ocasiones sin importar los medios para ello. A esa  época se remonta la idea de que los negocios son amorales. Se trata de una forma de pensar presente en nuestra cultura. Robert Solomon habla del “mito de los negocios amorales” (Solomon, 1995).

A finales del siglo XVIII los economistas clásicos separaron la ética de la economía, y la idea de que las empresas estuvieran moralmente obligadas a un mayor compromiso social fue duramente cuestionada por influyentes autores, como Milton Friedman, premio Nobel de Economía. Friedman publicó en 1970 un breve artículo en el suplemento dominical del diario The New York Times, en el que se manifestó contrario a cargar de obligaciones éticas a los negocios; en su opinión,

 hay una y sólo una responsabilidad social de la empresa: usar sus recursos y comprometerse en actividades diseñadas para incrementar sus ganancias en tanto respete las reglas del juego, esto es, la competencia libre y abierta, sin caer en el fraude o el engaño. (Friedman, 1970)

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, se comenzó a tomar conciencia de los problemas y las malas prácticas que realizaban compañías perjudicando personas, medio ambiente, engañando y haciendo fraudes, considerando como causa de dichos comportamientos oportunistas “la progresiva disminución del nivel ético en el mundo de los negocios” (Gandara, 1993)

La renovada conciencia ética del mundo de los negocios, no es una respuesta a los escándalos de malas prácticas de diversas empresas nacionales y transnacionales, se apoya en la tesis de que la falta de ética provoca pérdidas a las empresas y a los mercados.  Se supone, que una actuación deshonesta puede afectar negativamente los resultados financieros de las empresas que coticen en bolsa (Sarabia, 2007) y que la corrupción de un país desalienta la inversión (Murray, 2002). Afirma Murray, que entre más corrupción exista en una economía empresarial habrá menor inversión, con la consecuente disminución de crecimiento. Una versión extrema de esta tesis afirma que los negocios no pueden tener éxito sin ética.

Ética en los negocios

Se ha evolucionado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, por lo que la información se conceptualiza con un marco teórico y en un contexto, lo que conlleva a que la comunidad en general analice y tome decisiones con conocimiento de causa. La información da poder, y cuando la información está al alcance de todos, el conocimiento mediante el análisis de la información se vuelve fundamental para la toma de decisiones.   Las empresas deberán innovar y considerar que los activos intangibles, entre los que se encuentra la calidad moral, han cobrado importancia fundamental para competir en un mundo globalizado.

[pic 1]

La sociedad es cada vez más consiente de los problemas que han generado las malas prácticas de las empresas,  y como repercute financieramente la deshonestidad  y la corrupción de las mismas. La calidad moral de las empresas comienza a cuestionarse y toma relevancia en la vida cotidiana de la comunidad. Así mismo, se han hecho escuchar diversos grupos detractores de problemas de equidad, de justicia, ambientales y pro animales, entre otros.

Leonardo Girondella Mora explica que la ética de negocios no trata de la moral de la empresa en sí, sino de las personas que conforman o tienen relación con la empresa, lo expone de la siguiente manera:

La Ética de Negocios está formada por un conjunto de principios, valores y creencias aplicables a todas las personas en todas sus acciones y que pone especial énfasis en la conducta humana empresarial, económica y de trabajo —aplica a todos los integrantes de la empresa, accionistas, emprendedores, ejecutivos y trabajadores bajo el gran principio de tratar a los demás como uno quisiera ser tratado.

En el fondo es el resultado de tomar reglas éticas, aplicables a toda conducta humana, y establecer su aplicación concreta a decisiones propias de las personas que forman una empresa o negocio —sin cometer el error de creer que sólo aplican a accionistas y ejecutivos, pues también comprenden a trabajadores y obreros. A todos los que intervienen en la empresa.

La Ética de Negocios cree en la existencia de valores objetivos que pueden ser usados para determinar si una acción es buena o mala en sí misma —lo que la hace opuesta a visiones relativistas.” (Mora, 2012)

Se puede ir más allá y considerar también que las reglas éticas no sólo aplican para los grupos de interés (stakeholders) internos de la empresa sino también a los externos como pueden ser los proveedores, el gobierno, organismos no gubernamentales, clientes, y comunidad. La responsabilidad de la empresa se considera de forma acotada, no es con la sociedad en abstracto que la empresa se obliga, únicamente lo hace con la comunidad en la que participa de manera directa, de forma que considere el bien común,  y sea socialmente responsable.

Es necesario que la organización tome en cuenta las relaciones que deben de existir con cada uno de los stakeholders, tanto internos como externos. Para ello debe de tomar en cuenta la Teoría de los stakeholders (Fernández Fernández & Bajo Sanjuán, 2012) y de modelos ya definidos que tratan sobre la manera de identificar y evaluar la forma en que se deben de considerar a cada uno de los grupos de interés (Acuña, 2012).

De la misma manera, la empresa debe establecer un código de conducta corporativa que le permita restablecer la confianza de la comunidad hacía la misma, para esto puede tomar en cuenta diversos códigos globales que consideran principios éticos que defienden organismos internacionales de solvencia moral. Entre los códigos globales más importantes se encuentran: 1) The Caux Round Table’s Principles for Business; 2) The Union Nations Global Compact with Business; 3) Human Rights Principles for Companies of Amnesty International; 4) The Business Charter for Sustainable Development, y 5) The Coalition for Environmentally Sustainable Development Principles. (Ramírez, 2008)

La confianza en una empresa depende de su prestigio. En el tiempo actual con redes sociales y tecnología que permite tener acceso a la información de forma inmediata, dicho prestigio depende de un gran número de variables como pueden ser: la reputación del CEO, el trato al capital humano, la calidad del producto o servicio, la imagen corporativa y de marca, los premios o reconocimientos, la permanencia en el mercado, la mejora continua, el área de influencia, y actualmente por medio de las redes sociales también depende de las referencias de los clientes, la transparencia en la información, las certificaciones, la innovación, el cumplimiento de obligaciones, las aportaciones sociales y el cuidado del medio ambiente, entre otras. En pocas palabras que sea una empresa socialmente responsable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (533 Kb) docx (489 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com