La Cuenta De Resultados De Amper
ni365 de Abril de 2014
686 Palabras (3 Páginas)558 Visitas
Como hemos estudiado la cuenta de resultados es uno de los estados contables posibles y nos muestra el resultado obtenido en un periodo de tiempo generalmente un año y detalla la composición, explicando magnitudes y conceptos ASÍ COMO EL ORIGEN
En el documento podemos distinguir claramente en el encabezado:
• Nombre de la empresa en cuestión (AMPER) Identificabilidad.
• Ejercicio de la Cuenta de resultados (2009)Oportuna en el tiempo
• Permitirá comparar con los mismos resultados del 2008 Uniformidad e Identificabilidad.
Tras esta información inicial nos sitúa sobre quien es objeto de análisis y sobre que período se centra la cuenta de resultados de la empresa AMPER y nos permitirá de un primer vistazo saber si la empresa ha tenido beneficios o pérdidas.
En esta cuenta de resultados se puede observar que esta dividido en los siguientes grandes grupos:
1. Resultado Bruto
Teniendo en cuenta el procedimiento especulativo por cuenta divisoria, se puede definir como la diferencia entre los ingresos netos por ventas (a precio de venta)-consumo real (a precio histórico). El consumo real, podemos ver que lo han desglosado en, variación de aprovisionamientos y consumos del período. La cifra del Resultado Bruto ha de permitir absorber los demás gastos, para que la actividad comercial sea rentable. Aquí observamos que la cifra de negocio obtenida, es positiva siendo 107.234.000€ que supone un casi un -24% de cifra de negocio con respecto al ejercicio 2008, lo que ya nos indica un primer dato de la dificultad del ejercicio 2009.
2. Resultado Explotación
En este apartado se desglosan los ingresos y gastos originados en la actividad normal de la empresa. La cifra resultante se añadirá a la obtenida el resultado bruto. Es llamativo por su volumen, la partida de gastos por salarios. En 2008 suponía el 59% del resultado bruto y pesar de haberse disminuido esta partida para 2009, debido a la reducción del resultado bruto obtenido, supone el 76% dejando poco margen al resto de gastos comunes. También se observa una reducción en los gastos de explotación de -17% como medida de ajuste ante la situación. El resultado de explotación queda en 2.488.000€ positivo lo que supone una reducción del -90% con respecto al ejercicio 2008.
3. Resultado Financieros
Este bloque refleja el resultado financiero de la empresa. En este apartado observamos que todas las partidas han tenido una evolución decreciente en comparación con el ejercicio 2008.
• Los ingresos financieros han mermado, un -36% posiblemente ,porque sus inversiones no han funcionado todo lo bien que lo hicieron en el 2008
• Los gastos financieros se han incrementado ligeramente un -5% posiblemente porque el acceso al crédito haya sido en condiciones a un interés más alto, etc.
• El cambio (entiendo que de divisas) ha originado una penalización importante de un -126% que en el 2008 eran beneficios. Puede que sus contratos en alguna moneda distinta al euro ($, yen) haya hecho sufrir los resultados finales por su diferencia de cambio etc.
• Irrumpe con fuerza, la partida por deterioro de activos (buscado en internet),que es un ajuste por depreciación de sus activos debido a la situación del mercado y que no existían en el 2008
Finalmente los resultados financieros sumados al resultado de explotación, arrojan una cifra negativa de perdidas de -11.156.000€ (lo ponen en valor absoluto entre paréntesis) que contrasta con el beneficio del 2008 de 24.248.000€ que supone un total de -146%
4. Impuestos
En este ultimo apartado se tienen en consideración los impuestos que deben pagar las empresas en cada ejercicio, el llamado impuesto de sociedades. Debo decir que nunca había pensado que una empresa con pérdidas estuviese en la obligación de su pago,
...