ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuentas De Resultados

Lolita_Hernandez3 de Junio de 2013

2.857 Palabras (12 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 12

Cuenta de resultados

CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADO

Son aquellas cuentas que representan los ingresos y los egresos producto de las operaciones que la empresa ha tenido entre un periodo determinado comprendido entre dos fechas. Estas cuentas tienen un carácter transitorio o temporal, su duración es la misma del periodo contable. Las cuentas de resultado nacen o se originan a partir del 1º de enero de cada año y se deben cancelar obligatoriamente al 31 de diciembre. Este grupo de cuentas conforma el Estado Financiero denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Se puede considerar el Estado de Resultados con una vídeograbación del resultado de la explotación económica del objeto social de la empresa durante un período contable. Es por tanto un estado dinámico pues muestra el movimiento entre dos fechas. Las cuentas de resultado representan una utilidad (Ingreso) o una pérdida (Egreso) para la empresa originada en el desarrollo del objeto social de la misma.

Dentro del resultado de la empresa se incluirán todas las partidas de ingreso o de gasto que son reconocidas en el ejercicio, tales como:

Ingresos ordinarios

Gastos financieros

Participación en el resultado del ejercicio de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen según el método de la participación

Impuesto sobre las ganancias

Un único importe que comprenda el total de el resultado después de impuestos procedente de las actividades interrumpidas y el resultado después de impuestos que se haya reconocido por la medida a valor razonable menos los costes de venta o por causa de la enajenación o disposición por otra vía de los activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la actividad interrumpida

Resultado del ejercicio

Las siguientes partidas se revelarán en la cuenta de resultados, como distribuciones del resultado del ejercicio: resultado del ejercicio atribuido a los intereses minoritarios y resultado del ejercicio atribuido a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante.

Al igual que en el balance en la cuenta de resultados, se presentarán rúbricas adicionales que contengan otras partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas, cuando tal presentación sea relevante para la comprensión del rendimiento financiero de la empresa.

Es importante anotar que cuando las partidas de ingreso y gasto sean materiales o tengan importancia relativa, su naturaleza e importe se revelará por separado.

La empresa presentará un desglose de los gastos, utilizando para ello una clasificación basada en la naturaleza de los mismos o en la función que cumplan dentro de la empresa..

Las partidas de gastos se presentarán con la subclasificación pertinente, a fin de poner de manifiesto los componentes, relativos al rendimiento financiero, que puedan ser diferentes en cuanto a su frecuencia, potencial de pérdidas o ganancias y capacidad de predicción.

3.5 Balanza de comprobación

Para efectos de comprobar que la igualdad de la ecuación no se perdió, al hacer las anotaciones en las cuentas de mayor, de las afectaciones originadas por las transacciones comerciales, se elabora un documento llamado Balanza de Comprobación.

1. Concepto

Documento que se hace con la finalidad de mostrar que los cargos y los abonos que se hicieron a las distintas cuentas, originadas por las operaciones comerciales que realiza el ente, se elaboran respetando la igualdad de la Partida Doble.

2. Objetivo

Este documento se elabora con el objeto de comprobar si todos los cargos y abonos de los asientos del Diario han sido registrados en las cuentas del Mayor, respetando la partida doble.

La balanza de comprobación se debe hacer en el momento que sea necesario; se acostumbra formularla cada mes, con el objeto de facilitar la preparación de la Balanza que se presenta a fin de año. La balanza de comprobación debe contener los siguientes datos:

1. Nombre del negocio.

2. Indicación de que es una balanza de comprobación

3. Folio del Mayor de cada cuenta

4. Nombre de las cuentas

5. Movimiento deudor y acreedor de las cuentas.

6. Saldo deudor y acreedor de las cuentas.

En la Balanza de comprobación deben aparecer los movimientos de las cuentas que están saldadas.

También la Balanza de Comprobación sirve para obtener los saldos de las cuentas, ya que los datos que se toman del Mayor corresponden a la suma de los movimientos deudor y movimiento acreedor de cada uno de ellos, por lo tanto la diferencia entre estos dará el saldo correspondiente a cada cuenta.

La Balanza de Comprobación se forma enlistando las Cuentas de Mayor, sin clasificarlas en cuentas de Activo, Pasivo y Capital y debe de contener los siguientes datos:

 Nombre o razón social del negocio.

 Indicar de qué trata una Balanza de Comprobación.

 Folio del Mayor de cada cuenta.

 Nombre de la cuenta.

 Dos columnas para la suma de los movimientos deudores y acreedores.

 Dos columnas para el saldo de cada cuenta (Debe-Haber)

Cuando se elabora la Balanza de Comprobación hay que tener presente lo siguiente:

 Las cuentas que aparezcan saldadas no se deben considerar.

 Si al final de la lista de las cuentas la suma de los movimientos deudores y acreedores no son iguales, se considera error, los cuales pueden ser por:

Haber sumado en forma equivocada los movimientos de la Balanza.

Haber obtenido en forma equivocada el saldo de cada cuenta.

Haber obtenido en forma equivocada los movimientos deudor y acreedor de cada cuenta en el mayor.

Haber registrado alguna operación sin observar el equilibrio entre el Activo, Pasivo y Capital.

Haber efectuado en forma equivocada el pase del diario al Mayor.

Aquellos errores que no afecten el equilibrio de la Ecuación Contable no se puede detectar con la Balanza de Comprobación como son:

Cargos y abonos a cuentas que no le corresponda.

Omisión de un asiento contable.

Con ellos se observa que no se puede considerar a la Balanza de Comprobación como un documento de comprobación absoluta.

Balanza de comprobación:

Esta balanza se elabora con objeto de verificar si todos los cargos y abonos de los asientos del diario han sido registrados en las cuentas del mayor correspondientes, respetando los principios de la partida doble. La balanza de comprobación se debe hacer en el momento que sea necesario; se acostumbra formularla a fin de cada mes, con objeto de facilitar la preparación de la balanza de comprobación que se presenta a fin de año. La balanza de comprobación debe contener los siguientes datos:

1.- Nombre del negocio

2.- Nombre del documento, o sea, balanza de comprobación

3.- Folio del mayor de cada cuenta

4.- Nombre de las cuentas

5.- Movimientos deudor y acreedor de las cuentas

6.- Saldo deudor y acreedor de las cuenta

En la balanza de comprobación deben aparecer los movimientos de las cuentas que estén saldadas.

Al formular la balanza de comprobación y saber si se realizo correctamente los saldos deudor y acreedor deben ser los mismos, así como los de debe y haber, tomando en cuanta que los saldos y movimientos pueden se diferentes.

Errores en la balanza de comprobación:

1. Haber sumado mal los movimientos que figuran en la balanza de comprobación

2. Haber sumado mal cualquiera de los movimientos de las cuentas que aparecen en el mayor

3. Haber registrado en el diario un asiento sin considerar el equilibrio entre los cargos y los abonos, y en esta misma forma haberlo pasado a las cuentas del mayor.

4. Haber cargado abonado en las cuentas del mayor una cantidad distinta de la que aparece en el asiento del diario.

5. Haber registrado en las cuentas del mayor una cantidad distinta de la que aparece en los asientos de diario.

5. Haber registrado en las cuentas del mayor únicamente el cargo o el abono de uno o varios asientos de diario.

Errores que se pueden descubrir por medio de la balanza de comprobación:

1.- Haber omitido en las cuentas de mayor el pase completo de un asiento del diario.

2.- Haber cargado una cuenta en lugar de otra.

3.- Haber abonado una cuenta en lugar de otra.

¿QUE ES EL ESQUEMA DE MAYOR?

El libro es aquel en el cual se abre una cuenta especial para cada concepto de activo, pasivo y capital.

Al libro mayor se deben trasladar por orden progresivo de fechas los asientos del libro de diario.

El libro mayor también es conocido con el nombre de libro de segunda anotación, pues los datos que aparecen en él provienen del libro diario, del cual se copian las cuentas, los valores y las fechas.

Rayado del libro de mayor.- Cuando en las cuentas únicamente se registran los cargos y abonos, el rayado del libro de mayor es el siguiente.-

1

Debe Caja

1

Haber

Año de “x”

Año de “x”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com