La Economia En Mexico
anahy12049220 de Enero de 2013
5.522 Palabras (23 Páginas)379 Visitas
La economía en México.
México competitivo 2020. Un modelo de competitividad sistemática para el desarrollo.
Después del suceso de la guerra fría y la caída del muro de Berlín, se dio paso a la globalización, empezaremos por definir este termino, que es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, incluyendo a México, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente hacia países en desarrollo. Además la marginación de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo, debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas, las líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores. La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas, y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario amplias la base impositiva. Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorías a una proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente. También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. Pero a sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los países pobres y endeudados al depender cada vez más de capitales extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de dispersión y fragmentación.
La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de la vulnerabilidad introducida por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación de micro establecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social.
Culturalmente, la globalización podría pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social, o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas. La primera prevé la desintegración o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad.
En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.
Lo primero que salta a la vista es la cantidad de abusos que el proceso de globalización causa y el inmenso porcentaje de población humana que se está viendo afectada. Más allá de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho proceso supone y la exquisita lógica natural que fundamenta su existencia. No hay razón para pensar que la polarización que provoque entre ricos y pobres no pueda ser grandísima. El llamado proceso de "desconexión" es inevitable para muchos países y regiones. Es impensable que todos puedan entrar al paraíso capitalista... Pero lo fundamental a considerar es esa característica amoral que tienen los resultados de liberar las economías.
A pesar de la crisis de 1994, por el tamaño y nivel de desarrollo de sus mercados nacionales de capital y dinero, por la amplia disponibilidad de instrumentos de inversión y financiamiento ligados a México en los mercados internacionales, y por la penetración de instituciones financieras extranjeras en su sistema financiero, México se puede considerar como uno de los mercados sobresalientes más globalizados.
El proceso de globalización se acelera. Las economías de los mercados sobresalientes han crecido más que las de los países desarrollados, con consecuencias positivas para el desarrollo de sus mercados de capital, y la inversión. México es uno de los mercados sobresalientes más globalizados, por su tamaño, por la sofisticación de sus mercados financieros tanto dentro como fuera del país y por la participación extranjera en su sistema financiero.
La competitividad es un concepto comparativo so¬bre la habilidad de actuación de una empresa, sector o país para vender o abastecer de bienes a un mercado dado. En un ámbito nacional es la capacidad de un país de atraer y retener inversión.
En años recientes, el concepto de competitividad se ha posicionado como un nuevo paradigma en el estudio del desarrollo económico; el mismo concepto concientiza sobre los límites y retos que devienen de la participación en el mercado global cuando, de forma simultánea, la efectividad del gobierno es constreñida por límites presupuestales y el sector privado enfrenta importantes barreras para competir en los mercados domésticos e internacionales.
México se está consolidando en el área de servicio al cliente, no sólo en función de la creciente población de origen latino que radica en Estados Unidos, sino también por el aumento en el ingreso familiar de esa población. Este factor está elevando los niveles de exigencia de las firmas estadounidenses que desean atender a sus clientes del mercado hispanoamericano.
Nuestro país se ha convertido en un país importante para atraer inversiones extranjeras a la industria debido a su cercanía con Estados Unidos, porque mientras que algunos países en Sudamérica se encuentran a una distancia de 12 horas de vuelo, en México se puede llegar a las principales ciudades en menos de la mitad de ese tiempo. Esto sin contar con la buena capacidad de los agentes para hablar inglés y para atender, a un bajo costo por los servicios, a los clientes latinos en Norteamérica.
Sin embargo, se observan amenazas en el entorno: una de ellas es la percepción de la inseguridad, pues muchos norteamericanos aún sienten que México no es un lugar seguro para viajar y hacer negocios; otra es el sentimiento que persiste en algunas empresas que no desean desplazarse al exterior; otra son los agentes virtuales que permiten contratar gente que trabaje desde sus casas en Estados Unidos, y finalmente, una competencia global entre cada vez más países que compiten en este mercado.
En los próximos años, México crecerá en número de compañías que ofrezcan servicios. Los factores determinantes para este crecimiento serán un mercado nacional en desarrollo y la demanda, de parte de Estados Unidos, de agentes multilingües y comercialmente muy preparados. México seguirá siendo uno de los mercados más maduros en de Centros de Contacto, por lo que registrará altos índices de crecimiento anual. Esto tiene que ver en gran medida con la considerable demanda proveniente de compañías estadounidenses que desean atender a sus clientes hispanoamericanos.
Otro elemento importante consiste en los menores costos relativos que ofrece México como un factor que propicia su posicionamiento, tanto en mano de obra, como en bienes raíces comerciales. Los inversionistas se dan cuenta
...