ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Empresa

archi197810 de Noviembre de 2013

4.118 Palabras (17 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 17

Empresa

Se puede entender por empresa una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales.

Se ha notado que, en la practica, se pueden encontrar una variedad de definiciones del termino 1 . Eso parece ser debido por lo menos en parte a que -a pesar de su aparente simplicidad- el concepto es complejo. Así, se puede considerar que esas diferencias enfatizan diversos aspectos. A continuación se ofrecerán algunas:

Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha definición.” 2

La Comisión de la Unión Europea sugiere: "Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular." 3

De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado. 4

Un diccionario legal de EEUU las define como: “an economic organization or activity; especially : a business organization” (una organización o actividad económica; especialmente una organización de negocios) 5

Otra definición -con un sentido mas académico y de uso general entre sociólogos- es: “Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios.” 6

Percepciones de la función social de las empresas

A pesar que no hay ni una disciplina ni un cuerpo académico dedicada específicamente al tema, es posible destacar las contribuciones al respecto de algunos autores de nota, contribuciones que forman las bases o elementos de un debate académico acerca del significado y papel de la institución.

Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa es la organización que permite la "racionalización" de la formas de producción: por un lado permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren y por el otro permite la división del trabajo. Aun cuando para Smith la forma "natural" y eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado -por ejemplo: “Es así que el interés privado y las pasiones de los individuos los dispone naturalmente a volver sus posesiones (stock en el original) hacia el empleo que en el caso ordinario son mas ventajosos para la comunidad” 7 - Smith propone que hay también una necesidad o área que demanda acción publica: "De acuerdo al sistema de Libertad Natural, el Soberano sólo tiene tres deberes que atender ....tercero, la obligación de realizar y conservar determinadas obras públicas y determinadas instituciones públicas, cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un individuo particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las mismas no podría nunca reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o a ningún pequeño grupo de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con gran exceso a una gran sociedad” (op. cit p 490 (en ingles) - estableciendo así las bases de lo que algunos han llamado la “Teoría de la Empresas publicas” 8

El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios cuya existencia o provisión implica beneficios que se extienden a la comunidad entera, incluso a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positiva en Externalidad). Esto da origen -en la percepción de Smith- al problema del polizón, es decir. al problema que los individuos de esa sociedad están en la posición de beneficiarse contribuyan o no a los costos. Consecuentemente Smith propone que la manera apropiada y justa de proveer y financiar esos bienes y servicios es a través de impuestos y empresas publicas. (ver op cit)

Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como amenables a la producción publica, en adición a los sugeridos por Smith - la “defensa” de la sociedad de otras sociedades, “protección de los ciudadanos de injusticia u opresión por otros”, educación, algunos caminos y obras publicas -especialmente faros, y algunas obras de defensa fluvial o marinas -espigónes; rompeolas, etc- obras de salud pública -incluyendo alcantarillas, etc,- incluyen: redes o sistemas postales; ferroviarias y eléctricas, etc, y, en general, las que constituyen ya sea un monopolio natural o requieren grandes inversiones (que exceden la capacidad de cualquier inversionista real) o las que solo generan ganancia después de un largo periodo, que excede las expectaciones -o incluso la vida- de inversionistas potenciales.9

Posteriormente, Paul Samuelson retoma 10 esa percepción de Smith para sugerir que la maximizacion del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosa Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir una economía mixta. En las palabras de Joseph E. Stiglitz: El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar.11 .

Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos organizacionales de las empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre las empresas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la racionalización de actividades en aras del resultado, con atención centrada en la eficiencia y productividad. En ambas los “productores” np poseen los medios de producción, medios cuya propiedad ha sido incrementalmente concentrada en las manos de una elite directora, etc 12 . Esto se da contra un telón de fondo en el cual la consecución de ganancia parece ser el valor supremo, un fin en si mismo y no el medio para el mejoramiento de la vida (ver La ética protestante y el espíritu del capitalismo)

Sin embargo para Thorstein Veblen -para quien “el ‘sistema industrial moderno’ es una concatenación de procesos que tienen mucho del carácter de un proceso mecánico único, comprensivo, balanceado”. 13 - las grandes corporaciones no están primariamente interesadas en maximar las ganancias a través de la producción y venta de productos o servicios. El objetivo principal de los gerentes corporativos es maximar el valor de sus inversiones. Para Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales sino también aspectos intangibles -medido en el buen nombre o reputación de la empresa. 14 .

Ese análisis parece relevante para explicar la practica de muchas grandes empresas modernas -por ejemplo: Goldman Sachs, Apple, Google 15 etc- que no ofrecen o ofrecen solo sumas menores como dividendos a sus accionistas, descansando primariamente en el aumento del valor de las acciones para atraer y mantener inversionistas: "Sin embargo, al final de la década de los noventa se promovió desde EEUU que, para las empresas en bolsa, el criterio primordial para establecer el bonus debería ser el llamado ‘valor para el accionista', es decir el incremento del valor de la acción durante el período en cuestión. Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente relacionada con la gestión de la compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a una buena gestión." 16

Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán" (ver Ordoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva matematizacion de la economía, que llevaría a -en las palabras de Röpke- "la expulsión del hombre de la economía"- parece extender esa sugerencia de Veblen. Para Röpke el objetivo principal de las empresas es producir valor en su sentido moral: “Es evidente que la satisfacción -de las necesidades del hombre- no puede resultar ajena o indiferente al éxito o fracaso de la productividad técnica. Sin embargo, hacer de la «producción de cosas» el fin último de la economía desmerece de la condición humana de lo económico. Para Röpke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una concepción materialista o utilitaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejo liberalismo.” 17 . Para Röpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las empresas producen) depende de un telón de fondo valorico 18 y el Estado debe producir un marco legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a fin de preservar esos valores. (ver Escuela de Friburgo)

Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad Mont Pelerin con los partidarios de la visión de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, lo que termino con la renuncia de Röpke y algunos otros de los “neoliberales alemanes”. R. Hartwell, único historiador de la Sociedad hasta el momento, en el capítulo denominado “The Hunold Affair” de su obra, describe así la situación 19 : “Existían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com