ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Empresa

hellenbio9 de Junio de 2015

5.729 Palabras (23 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 23

EVOLUCIÓN

Podríamos considerar que el inicio de lo que a día de hoy entendemos como empresa se encuentra en los pequeños artesanos que a lo largo de los siglos se habían ocupado de confeccionar desde zapatos a cucharas.

Es en la época del feudalismo cuando los mismos, acumulados en las ciudades, empiezan a organizarse formando así los gremios, organismos reguladores del bien manufacturado. Es en éste punto en el que empieza a cobrar importancia la figura del comerciante, que se dedica a comercializar los productos que fabrican los artesanos iniciando así una especialización de tareas que permite la reducción de costes de producción y transacción.

Conforme se incrementa el tejido comercial aparece el mercantilismo, que establece que el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata genera riqueza. Éste hecho permite la acumulación de capitales que darán paso a la creación de talleres propios por parte de los comerciantes, y más adelante, juntando todos los talleres en un mismo punto, las fábricas.

Con la creación de las primeras fábricas la organización cobra una mayor importancia, aparecen las primeras sociedades anónimas y el capitalismo, que pondrá fin al feudalismo, ya que se centra en el intercambio de bienes (y no en su producción) y el feudalismo se basaba en el control de un territorio, no en el intercambio con otros territorios.

Con el aumento tecnológico que permite mecanizar los procesos industriales de las fábricas, llegará la Primera Revolución Industrial, que traerá consigo la máquina de vapor, el ferrocarril, la mejora en las comunicaciones, el transporte y el comercio, lo que fomentará la creación, más tarde, de empresas especializadas en financiaciones, transporte de mercaderías o en la comercialización y distribución, se crean los bancos, aparece el proletariado y la burguesía industrial.

1. DEFINICIÓN

Es la unidad económica que combina los factores de la producción con el propósito de producir bienes, generar servicios, colocarlos en el mercado y obtener utilidades.

Las empresas, bajo la dirección y responsabilidad del empresario, generarán un conjunto de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades del mercado mediante la contraprestación del precio.

La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o sector secundario, servicios o sector terciario), con la contraprestación de un precio.

3. CARACTERÍSTICAS

a) La existencia de un patrimonio que viene a ser el conjunto de bienes económicos (materiales e inmateriales) pertenecientes a una persona natural o jurídica asociada.

b) Su aspecto mercantil permite producir bienes destinados al mercado.

c) Responde a la demanda que posee un determinado poder de compra.

d) La responsabilidad es única y expresamente de la empresa.

e) Relación económica social entre el ente económico, la sociedad y el estado.

f) Maximización del beneficio.

4. FINES DE LA EMPRESA

A) Fin inmediato:

Toda empresa que produce o comercializa bienes o servicios tiene como fin llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas tratando de que los bienes y servicios que ofrecen tengan un logotipo de presentación, calidad.

B) Fin mediato:

Supone analizar ¿Qué se pretende lograr con la producción o comercialización de bienes y/o servicios? Así tenemos que:

• A nivel de la empresa privada se busca la obtención de un beneficio económico mediante la satisfacción de una necesidad de orden general o social. Al hallar del beneficio económico, nos referimos exclusivamente a las utilidades fijándose solo en la diferencia entre lo que se invierte y lo que se obtiene.

• A nivel de la empresa pública, se tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general o social pudiendo obtener o no beneficios.

5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

La empresa como ente económico tiene como objetivo fundamental ofrecer bienes y servicios que el ser humano necesita. Pero en el caso particular tratándose de las empresas inmersas dentro del sistema capitalista su objetivo primordial es la obtención del lucro o beneficio, buscando cada vez más la maximización del mismo.

Todo negocio apunta siempre a una mayor utilidad, tratando de encontrar las mejores satisfacciones económicas y sociales que el mercado ofrece.

6. ELEMENTOS DE LA EMPRESA

La empresa, para cumplir sus objetivos y desarrollar el conjunto de sus actividades, ha de disponer de unos medios o factores, que podemos reunir en dos grandes grupos:

• Personas o factores activos (Recursos humanos)

• Bienes económicos o factores pasivos. (Recursos materiales)

Los segundos, son denominados restrictivos, por ser factores en sí mismo limitados.

Los primeros, forman la dinámica de la empresa, actuarán sobre los factores pasivos para intentar alargar sus límites y mejorar sus resultados.

La empresa precisa de una organización, impuesta por quien posee la facultad de dirigir: el empresario.

Genéricamente, la clasificación de los elementos constituyentes de la estructura de la empresa sería la siguiente:

El grupo humano o las personas.

Dentro del grupo humano podemos señalar la existencia de grupos diferenciados por sus intereses y relaciones con los grupos restantes, estos son:

 Los propietarios del capital o socios.

 Los administradores o directivos.

 Los trabajadores o empleados.

Entre los dos primeros grupos, y básicamente en el segundo, surge la figura del empresario tal y como hoy se le concibe.

Los bienes económicos.

Los bienes económicos se suelen clasificar en inversiones o duraderos y en corrientes o no duraderos, según su vinculación al ciclo productivo de la explotación, ya que si los mismos no se consumen o transforman en el mismo estaremos ante el primer caso.

La organización.

La organización aparece como el conjunto de relaciones de autoridad, de coordinación y de comunicación que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior. Esta estructura organizativa es definida por el empresario.

7. CLASIFICACIÓN

Las diversas clasificaciones de las empresas atienden, normalmente a variados criterios: productivos, funcionales, organizativos, etc.

3.1 Según su actividad.

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:

a. INDUSTRIALES: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:

- Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.

- Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo final o de producción.

- Agropecuarias: Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.

b. COMERCIALES: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden clasificar en :

- Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas tanto al menudeo como al detalle.

Ejemplo: Bimbo, Nestlé, Jersey, etc.

- Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final.

Ejemplo: Sams Club, Cosco, Smart & Final.

- Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.

Ejemplo: Ley, Comercial Mexicana, Calimax, etc.

- Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

c. SERVICIOS: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

- Servicios públicos varios ( comunicaciones, energía, agua )

- Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc).

- Transporte (colectivo o de mercancías)

- Turismo

- Instituciones financieras

- Educación

- Salubridad ( Hospitales )

- Finanzas y seguros

El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser utilizado para:

1. favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan ser diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas.

2. clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad económica ejercida

3.2 Según la propiedad del capital.

En función de si el capital está en manos de particulares u organismos públicos nos encontramos con empresas:

a) PRIVADAS: lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa. Algunas tienen la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com