ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Naturaleza De Los Negocios Internacioanles

22Milena2229 de Septiembre de 2014

749 Palabras (3 Páginas)815 Visitas

Página 1 de 3

LA NATURALEZA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

La importancia del comercio internacional y la inversión extranjera: El comercio internacional surgió por la necesidad de los países para desarrollarse económicamente, al aplicar un intercambio de bienes y servicios.

Los países realizan intercambio internacional desde el siglo xviii con la instauración del mercantilismo, cuando el oro era la única moneda mundial. De acuerdo con el mercantilismo, un país puede mejorar su economía gracias al impulso de las exportaciones, no de las importaciones. Se afirma, desde esa perspectiva, que las exportaciones ayudan a tener una balanza comercial positiva que favorece el flujo económico del país.

Para profundizar en los motivos del por qué las naciones practican el comercio entre sí, explicaremos dos teorías al respecto: las ventajas absolutas y las ventajas comparativas.

1. La teoría de las ventajas absolutas, nos dice que cuando un país se especializa en la producción de los bienes que mejor hace en comparación con otros, se generan condiciones propicias para incrementar su economía.

Por ejemplo, suponga que dos países, uno occidental y uno oriental, pueden producir dos bienes: telas y cereales. Figúrese que la mano de obra es el único factor escaso de producción y, por lo mismo, el único costo de producción.

Por ser la mano de obra el único costo de producción, menos horas-hombre por unidad de producción significa costos más bajos a mayor productividad por hora-hombre.

2. La teoría de la ventaja competitiva, por su parte, afirma que los países deberán generar los bienes que le ofrecen la mayor ventaja relativa. la teoría de la ventaja comparativa, se concluye lo mismo que desde la teoría de la ventaja comparativa. La diferencia estriba en que la primera expone que los países se benefician conjuntamente del intercambio, aun cuando una nación tenga ventaja absoluta de la producción de ambos bienes.

Barreras del comercio internacional

Los países necesitan diversos bienes y servicios, los cuales producen en sus territorios. Consideremos ahora, de acuerdo con Rugman (1997) una de las barreras más frecuente es alentar las exportaciones y contribuir a crear mercados mundiales proporcionando a las empresas del país subsidios por medio de exenciones fiscales y financiamientos a bajas tasas de interés. Algunas de las metas más comunes que se busca con las barreras comerciales, dice el mismo autor, son:

1. Proteger el empleo, protegiendo las empresas nacionales en contra de la competencia extranjera.

2. Estimular la protección nacional para sustituir las importaciones.

3. Proteger las industrias que apenas acaban de establecerse.

4. Reducir la dependencia respecto a los proveedores extranjeros.

5. Estimular la inversión directa tanto nacional como extranjera.

6. Atenuar los problemas relacionados con la balanza de pagos.

7. Promover la actividad exportadora.

8. Evitar que las empresas multinacionales sigan practicando el dumping.

9. Apoyar los objetivos políticos.

Zonas de libre comercio

Una zona de libre comercio es un área donde los importadores pueden posponer el pago de los aranceles aduaneros, mientras se procesan los productos. Así pues, la zona sirve de planta ensambladora que utiliza trabajadores locales y financiamiento local para realizar una actividad comercial exenta de impuestos.

La actividad económica de la zona tiene lugar en un área restringida, puesto que a menudo se vende a un precio subsidiado por el gobierno que busca los posibles beneficios de la creación de empleos en ella.

Una zona de comercio libre no podrá ser eficiente si no está estratégicamente ubicada en un puerto internacional, en las grandes rutas de navegación o cerca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com