LA NATURALEZA DE LA IDEA DE NEGOCIO
lisbethzmInforme14 de Enero de 2016
2.866 Palabras (12 Páginas)443 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
NATURALEZA DE LA IDEA DE NEGOCIO
Antecedentes y justificación
Ante la difícil coyuntura económica del país cuyas tendencias apuntan a un periodo de recesión y crisis los más lógico sería pensar que los emprendimientos y los sectores empresariales sufrirán en sus ventas e incluso algunos optarían por cerrar y aquellos que consideraron la posibilidad de expandirse finalmente se inclinarían por ser más cautos y evitar los riesgos que implica invertir para dicha expansión , por lo que preferirán encaminar acciones para tratar de conservar lo que ya tienen .
Las crisis representan una amenaza para los negocios pero también representan una oportunidad, dicha oportunidad se la puede crear a través de la innovación y creatividad. La presente idea de negocio surge de la necesidad de innovación y creatividad a la cual deben acogerse los emprendedores que buscan abrirse un espacio en el mercado nacional con miras al mercado internacional.
Gracias a su ubicación geográfica y la existencia de microclimas Ecuador posee un territorio exquisito para el cultivo de distintas frutas, desde tropicales hasta templadas. Dicha característica nos lleva a desarrollar la iniciativa de producir galletas con sabores y formas de frutas locales .La innovación puesta de manifiesta en el diseño de la galleta nos da la posibilidad de ofrecer un producto que a más de traer un beneficio económico también contribuya a lograr objetivos de carácter social e inclusivos .La creación de nuestra empresa buscara Promover las actividades de la economía popular y comunitaria, así como la inserción y promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo
La industria de snacks ha sido una de las industrias más dinámicas en la categoría de Alimentos y Bebidas. Según un nuevo informe de Business Nielsen Insights, el mercado de los snacks es uno de los más representativos en la industria alimenticia. Lo que motiva el consumo de snacks es variado. Más de tres cuartas partes de los encuestados globales (76%) comen snacks con frecuencia o algunas veces para satisfacer su hambre entre comidas o bien por antojo, y 45% de los encuestados las consume como una alternativa a la comida, 52% para desayuno, 43% para almuerzo y 40% para cena.
Los latinoamericanos principalmente consumen snacks por placer (56%), para satisfacer un antojo (37%), para compartir en reuniones familiares o con amigos (33%), como premio (32%), por nutrición (29%) y para satisfacer el hambre entre comidas (28%).
En el Ecuador, existe muy poca diferenciación entre los productos disponibles en ésta categoría. Se estima que el mercado de snacks en Ecuador está valorado en cerca de 200 millones de dólares, que incluye el mercado de las galletas valorado en 95 millones de dólares y 105 millones de los snacks tradicionales – más adelante, comentaremos con mayor detalle los productos que participan en ésta categoría- . Tres grandes empresas multinacionales ostentan alrededor del 85% de la participación de mercado: Nestlé, Kraft y Cordialsa (Grupos Noel y Nutresa de Colombia), dejando un espacio para empresas locales que pueden adaptarse con mayor flexibilidad a los gustos y preferencias de los consumidores locales.
Origen de y motivación por la Idea
Los factores que originan y motivan la creación del producto los recogemos a continuación:
- Poca diferenciación en los productos de esta categoría :
La oferta de galletas en el mercado nacional e internacional ha mostrado pocas variaciones, sin embargo las modificaciones que se han hecho a este tipo de productos han sido una resultante del proceso de adaptación al que se deben de someter los productos por temas culturales, dichas modificación han sido en cuanto a sabores, empaques, pero en cuanto a formas son pocos los casos que hemos podido conocer. Dicho esto encontramos una característica a modificar siendo creativos para poder generar un impacto en el consumidor y volver más atractivo un producto al que normalmente se consume.
- Tendencia creciente de las ventas de snacks y productos empacados a nivel mundial.
A pesar de la situación económica a nivel global el mercado mundial de alimentos empacados muestra un fuerte desempeño. Según un estudio realizado por Euromonitor Internacional los Alimentos empacados, presentaron ventas al detalle en el 2011 por un v 2,12 billones de USD y para el 2016 proyectan: 2,37 billones de USD , Alimentos empacados, ventas al detalle 2016: 2,37 billones de USD . Los consumidores de todo el mundo tienen todavía un deseo por la “comida chatarra” a pesar de las condiciones económicas globales .
Según un informe de Euromonitor Internacional, Norteamérica es la región a nivel mundial que reporta las mayores ventas en este sector, con un 40,9% del total; seguido de la región Asia Pacífico con 23,4% y Europa con un 21,9% de las ventas mundiales, la participación de América Latina se enmarca en el 15% restante, estimando unas ventas de alrededor de 11 mil millones de dólares para el mismo año.
- Posicionamiento de productos con sello y características ecuatorianas.
La creación de nuestra empresa buscara promover las actividades de la economía popular y comunitaria, así como la inserción y promoción de su oferta productiva estratégicamente en el mundo de productos con sello y marca de identidad ecuatoriana.
2.2. Descripción del negocio
2.2.1. Misión
Elaborar y comercializar productos alimenticios que permanezcan en la preferencia del consumidor por su sabor único, frescura, calidad tradicional y valor nutritivo, siempre disponibles en los mercados que participa y siendo respetuosa del medio ambiente.
2.2.2. Visión
CONFIEC S.A apuesta al crecimiento de la empresa para posicionarse entre las grandes compañías, busca ser una empresa innovadora y de vanguardia de productos alimenticios con presencia internacional.
2.2.3. Estructura Organizacional
[pic 6]
PRODUCTO
Los alimentos tipo snack siempre han tenido una parte importante en la vida y dieta de todas las personas. Un sinnúmero de alimentos pueden ser utilizados como snacks, siendo los más populares las papas fritas, frituras de maíz, pretzels, nueces y snacks extrudidos (Maga 2000). Además, algunos productos que no han sido considerados culturalmente ni históricamente como alimentos snack, han pasado a ésta categoría de la noche a la mañana, debido a cambios drásticos en los estilos de vida y en las técnicas de comercialización. Ejemplo de estos productos son las galletas, las frutas y vegetales, quesos, etc
Nosotros ofreceremos al mercado una galleta dulce y con relleno que contiene un diseño innovador lo que visualmente nos hará ocasionar un impacto en el consumidor. Las galletas las definimos como un producto horneado elaborado a partir de una masa a base de contenidos elevados de harina de trigo, azúcar soborisada.
Características:
Diseño:
La forma de la galleta dependerá del sabor de la fruta, esto nos dará un impacto innovador en el consumidor a la hora de observar nuestro producto. Es una característica distintiva que generara que el cliente tenga una experiencia de consumo diferente con respecto a otras galletas ya existentes. El empaque tendrá cuatro galletas.
[pic 7]
Sabores:
Lanzaremos al mercado tres sabores de frutas que consideraremos representativas de nuestro país que son:
- Mango
- Piña
- Mandarina
Tradicionalmente se ofertan en el mercado galletas con sabores pero con diseños pocos llamativos a la vista del cliente, ese impacto visual es que consideramos importante y ventajosos para que prefieran el nuestro. En Ecuador no existen galletas de este tipo e internacionalmente podríamos marcar una diferencia con el diseño.
ANALISIS DEL ENTORNO
Canadá, la octava economía en PIB, ha mantenido en los últimos años una trayectoria macroeconómica relativamente brillante: elevado crecimiento del PIB (líder del G7), reducción de la tasa de desempleo, una inflación alineada con los objetivos oficiales, superávits comerciales y presupuestarios, y reducción continuada de la deuda pública.
PIB
En 2007 la tasa de crecimiento del PIB de Canadá ha sido del 2,5%. Los pronósticos para 2008 apuntan a una cierta desaceleración, que será más intensa en los sectores industriales, debido a la desaceleración de la economía de los Estados Unidos y a la apreciación del dólar canadiense frente al dólar estadounidense.
Precios
Canadá ha mantenido controlados sus precios dentro de una banda de fluctuación objetivo establecida por el Banco de Canadá (entre el 1 y el 3% para el índice IPC). Durante la primera mitad del año 2005 la inflación se fue manteniendo controlada, a pesar del paulatino crecimiento registrado en los precios de la energía y de las materias primas. Sin embargo, desde septiembre de ese año, y para hacer frente a las posibles tensiones inflacionistas, el Banco de Canadá ha aumentado en nueve ocasiones el tipo de interés de intervención, que situó a finales del año 2007 en 4,25%. El IPC interanual del mes de diciembre para el año 2006 fue de 2% y el de 2007 ha sido de 2,14%.
...