ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Reforma Liberal

julio.ezequielInforme16 de Mayo de 2013

586 Palabras (3 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 3

La Reforma Liberal emprendió la reorganización política, jurídica y administrativa. La legislación fue renovada totalmente bajo la dirección de grandes juristas como Carlos Alberto Uclés y Adolfo Zuñiga. En 1880 se emitioó una nueva constitución y los códigos civil, penal, de aduanas, de procedimientos, de comercio, de minería y militar, así como la ley de notariado y por primera vez en Honduras la ley de Inmigración. Eran textos legales de escasa originalidad, basados en la legislación chilena y española como modelos; así, por ejemplo, los códigos civil y de minería se adaptan de manera fiel a los textos chilenos de 1855 y 1874 respectivamente; el código militar al código penal militar italiano de 1869; el código de comercio se inspira en el español de 1829, y el código penal, en el texto español de 1870, que inspiró otros varios códigos iberoamericanos de la época ([1]). Pero, no obstante su falta de originalidad, contribuyeron a modernizar y dar flexibilidad a la arcaica legislación hondureña.

Soto también modernizó los correos, haciendo ingresar a Honduras en la Union Postal Universal UPU, instaló los primeros telégrafos en el país, la lotería y la tipografía nacional. Reorganizó administrativamente el norte de Honduras, estableciendo una organización legal especial para las Islas de la Bahía, y suprimiendo el departamento de La Mosquitia, difícil de gobernar desde Juticalpa, ciudad con la que no poseía comunicación directa, estableciendo, en cambio, en 1882, el departamento de Colón, con capital en Trujillo.

En el terreno político y de orden público, la obra de la Reforma Liberal constituyó un éxito y por primera vez desde la Independencia pudo Honduras gozar de paz y estabilidad, siendo el gobierno universalmente respetado. Bajo Soto se sentaron las bases del futuro desarrollo material de Honduras. La moneda fue definitivamente estabilizada bajo el signo del patrón plata y se inició una activa política de fomento económico cuyos resultados, aunque más modestos que en política, no dejan de ser significativos por el progreso real representado. Se inició la carretera del sur, habilitando como puerto menor a San Lorenzo, dictó la ley de agricultura con el objeto de fomentar el cultivo del café, frutas tropicales en especia banano y coco. Intentó reiniciar las actividades mineras con éxito, comenzándose a explotar por una compañía norteamericana las minas de San Juancito en las proximidades de Tegucigalpa; las finanzas recibieron un impacto favorable de este renacimiento económico; las rentas nacionales se quintuplicaron en menos de siete años, superando el millón de pesos sin necesidad de aumentar aranceles o crear nuevos impuestos, que el muy modesto sobre la exportación de plata. Sentó las bases del sistema bancario hondureño establecidas por decreto de 2 de febrero de 1882, dejó una hacienda pública saneada y una economía en expansión.

También inicio la reforma cultural al organizar el Archivo Nacional y se creó la Biblioteca Nacional inaugurada el 27 de agosto de 1880; se promulgó en 1882 el primer Código de Educación Pública obra de Ramón Rosa y se reorganizó la Universidad, creando, junto a la ya existente Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas otras dos: la de Ciencias y la de Medicina y Farmacia ([2]), lo que conllevó a la creación de la Escuela de Medicina y el Hospital General. La Reforma estableció dos nuevos centros de enseñanza superior que tuvieron vida efímera: la Universidad de Occidente, en Santa Rosa de Copán, creada en 1877 y desaparecida en 1884; y la Escuela de Derecho de Comayagua que funcionó entre 1892 y 1904; igual se creó el primer colegio de enseñanza superior para mujeres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com