ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La mayor expansión del gasto público en la historia de Colombia

lgortizlsena16 de Febrero de 2013

754 Palabras (4 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 4

Durante la década de los noventa se registro la mayor expansión del gasto público en la historia de Colombia. Colombia paso de tener un estado pequeño en la región a uno más grande en el mundo.

Las reformas que se implementaron en la década de los noventa resultaron un poco tímidas y no fueron profundizadas ya que se contrapuso un “modelo social” a las reformas “neo-liberales”. La economía permanecía cerrada, la relación entre comercio en bienes y servicios y el producto interno bruto no han cambiado durante 30 años y la apertura que se dio en bienes es la menos marcada que en el resto de América latina.

Parte del gasto que se realizo en esta década se invirtió en educación y salud y contribuiría quizás al crecimiento futuro de la economía colombiana, pero lastimosamente no existe aún una evaluación sobre la eficiencia y calidad. Tuvo un impacto positivo sobre la distribución del ingreso, pero también sobre la recesión y el desempleo actuales por lo que su impacto redistributivo neto podría ser incluso negativo. Colombia en esta década implemento por malas decisiones una política de populismo que había fracasado en América latina.

La crisis también se baso en la ausencia de incentivos para que el sector privado pudiera operar y liderar el crecimiento y los duros golpes que le propinaron a la política económica durante los noventa en un país en guerra y precarias instituciones.

Colombia ocupa el último puesto del hemisferio según el índice de libertad económica, el gasto publico creció en grandes magnitudes muy similar a la caída de la inversión privada y las firmas se encuentran sobre-expuestas a los vaivenes de las tasas de cambio y de interés.

Durante los últimos diez años, se han adelantado diez reformas tributariascon el propósito de elevar los ingresos fiscales del gobierno central, lo que significa casi una por año, pero ninguna de ellas ha cumplido los objetivos que dieron origen a su promulgación. El proceso de endeudamiento del país no sólo ha sido vertiginoso sino que ha estado acompañado por la caída del producto durante el mismo período, si bien estuvo antecedido por un período de crecimiento transitorio que se revirtió en la siguiente media década. La crisis alcanzó su punto crítico en 1999 cuando la economía decreció -4.5%. Esta crisis estuvo acompañado de un incremento sin precedentes del desempleo (22%). Muchas personas perdieron su trabajo y el poder adquisitivo, lo que junto con las reformas tributarias contrajeron aún más el nivel de consumo.

Los recursos obtenido por endeudamiento y reformas tributarias se han destinado a financiar un nivel de gasto creciente (frente a la inercia o descenso de los ingresos) y el servicio de la deuda (interna y externa) desencadenando un proceso que no sólo pone en riesgo la viabilidad fiscal del país, también el desarrollo futuro, en un proceso que, de continuar en esa misma dinámica, se hará insostenible en el mediano plazo

La fuerte expansión del gasto no permitió una apertura económica adecuada y ordenada, ya que se revaluó la tasa de cambio y fue en gran parte responsable de la crisis que actualmente tiene el país. Todo esto se dio primero porque la constitución de 1991 ordeno transferir a las regiones un porcentaje mayor de los ingresos del gobierno, segundo en el país se vivía un fenómeno de violencia y lucha guerrillera y tercero la economía por malas decisiones del ministerio dejo de crecer a las tasas del pasado.

Pero también un factor determinante fue la utilización de la tasa de cambio como ancla para bajar la inflación durante buena parte de la década de los noventa.

Finalmente concluimos que en las últimas décadas en Colombia se han implementado una serie de reformas de todo tipo: políticas, económicas y sociales entre otras dirigidas al fortalecimiento y desarrollo de nuestra economía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com