ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las 7 Nuevas Herramientas De La Calidad

juneelo27 de Marzo de 2014

6.152 Palabras (25 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 25

Las 7 nuevas herramientas Estas herramientas, denominadas también de planificación y dirección, creadas por el comité de investigaciones de JUSE (dirigido por Yoshinobu Nayatani), facilitan, como se explicó previamente, el abordaje de situaciones complejas con escasa o nula información cuantitativa.

No existe para este “set” de herramientas una secuencia preestablecida, como ocurre en el caso de las herramientas básicas, que permitan su utilización secuencial en diferentes circunstancias. De hecho, en muchos casos, algunas de ellas pueden utilizarse en forma aislada para atender la necesidad de una situación particular.

Una breve descripción de cada una nos permitirá entender mejor su posible uso y la aplicación desarrollada en este trabajo.

• Diagrama de relaciones: Clarifica entrelazadas relaciones causales en problemas o situaciones complejas. Intenta contestar la pregunta ¿porqué sucede esto?. Se utiliza cuando la estructura del tema no es apta (por su complejidad), para la organización en familias que propone el diagrama de Ishikawa.

• Diagrama de afinidad (método KJ): Es seguramente la herramienta más original de este conjunto y su correcta aplicación puede generar las mayores cuotas de proactividad en un grupo. En general se aplica a la organización de datos verbales (ideas, opiniones, pensamientos, etc.), provenientes de una situación confusa, compleja o desordenada, para su posterior análisis en función de su afinidad. Intenta contestar la pregunta ¿qué sucede en esta situación?. Facilita el reconocimiento de las estructuras básicas cuando se exploran problemas o situaciones complejas. Permite identificar los factores intervinientes y sus mecanismos primarios de interacción.

• Diagrama sistemático o de árbol: Se enfoca a encontrar los medios más apropiados para alcanzar fines u objetivos determinados. En general intenta contestar la pregunta ¿cómo?. Es una excelente herramienta para “desplegar” objetivos, alcanzando niveles de detalle que puedan luego ser adecuadamente manejables y asignables.

• Diagrama matriz: Es una herramienta que promueve el pensamiento multidimensional. Puede configurarse desde matrices que interrelacionan dos conjuntos de variables, hasta otras que lo hacen con múltiples conjuntos. A menudo contesta la pregunta ¿cuál?, identificando que elementos deben ser modificados, ajustados o diseñados para satisfacer determinados requerimientos, por ejemplo del cliente. La herramienta conocida como QFD (Quality function deployment), utiliza varios esquemas de matriz interrelacionados para alcanzar un efectivo despliegue de la voz del cliente dentro de la organización.

• Matriz de análisis de datos: Facilita el análisis de grandes cantidades de datos numéricos, de manera que los mismos puedan ser visualizados y comprendidos con menor dificultad. Es la única herramienta cuantitativa de este conjunto. Intenta contestar la pregunta ¿qué pautas o patrones muestran estos datos?. Existen varios enfoques, para su construcción, desde la concepción estadística clásica.

• Diagrama del proceso de decisiones (PDPC): Permite analizar un proceso o flujo de actividades encadenadas, con el objetivo de anticipar acciones preventivas y contingentes, resultantes de las distintas alternativas de evolución que el proceso permita concebir. En general contesta la pregunta ¿qué pasaría si.......?. Es muy utilizado en problemas de seguridad o cuando un plan complejo debe ser garantizado en cuanto a eficacia de los resultados. Sus pariente cercanos son: el árbol de fallas, FTA (Fault tree análisis) y el análisis de modos de falla, FMEA (failure mode and effect analysis).

• Diagrama de flechas: Una herramienta que utiliza las conocidas técnicas de PERT (program evaluation and review technics) y CPM (critical path method), para definir temporalmente sucesos y actividades determinando los “cuellos de botella”. Apunta a contestar la pregunta ¿cuándo tenemos que hacer esto?.

QFD Despliegue de la función calidad (QFD) es un método de gestión de calidad1 basado en transformar las demandas del usuario en la calidad del diseño, implementar las funciones que aporten más calidad, e implementar métodos para lograr calidad del diseño en subsistemas y componentes, y en última instancia a los elementos específicos del proceso de fabricación.

Áreas de aplicación: Se aplica en una amplia variedad de servicios, productos de consumo, necesidades militares (como el F-35 Joint Strike Fighter),2 y los productos de las nuevas tecnologías. La técnica también se utiliza para identificar y documentar las estrategias competitivas de marketing y técnicas. Se considera una práctica clave del diseño para Six Sigma.3 Está también implicada en la nueva norma ISO 9000:2000, que se centra en la satisfacción del cliente.

Los resultados de esta técnica se han aplicado en Japón dentro del despliegue de los factores controlables de alto impacto en la planificación estratégica y Gestión estratégica (también conocido como Hoshin Kanri, Planificación Hoshin,4 o despliegue de políticas).

La adquisición de las necesidades del mercado al escuchar la Voz del Cliente (VOC - Voice of Customer, por sus siglas en inglés), la clasificación de las necesidades, priorizarlas numéricamente (usando técnicas tales como el Proceso Analítico Jerárquico) son las tareas iniciales de QFD. Tradicionalmente, ir a la Genba ("el lugar real", donde se crea valor para el cliente) es donde estas necesidades de los clientes están evidenciadas y compiladas.

Si bien existen varios libros y artículos sobre esta metodología, hay una relativa escasez de matrices de ejemplo disponibles, debido a que son altamente propietarias por la alta densidad del producto o información de servicio.

Historia: Aunque originalmente fue desarrollado para las industrias manufactureras, el interés en el uso de ideas QFD basada en el desarrollo de software con el trabajo iniciado por R. J. Thackeray y G. Van Treeck,5 6 por ejemplo la programación orientada a objetos y manejadores de casos de uso en el desarrollo de software.

Técnicas y herramientas basadas en QFD

Casa de la Calidad: La Casa de la calidad apareció en 1972 en el diseño de un petrolero por Mitsubishi Heavy Industries.8 Akao ha reiterado en numerosas ocasiones que un casa de la calidad no es QFD, se es sólo un ejemplo de una herramienta.9

Existe un tutorial en flash que muestra el proceso de generación de la tradicional QFD casa de la calidad (HOQ).10 (Aunque en este ejemplo puede violar principios QFD, la secuencia básica de construcción de HOQ son ilustrativos.) También hay QFD plantillas gratuitas disponibles que guían a los usuarios a través del proceso de creación de una casa de la calidad.11

Otras herramientas amplían el análisis más allá de la calidad a los costos, la tecnología, su fiabilidad, función, partes, tecnología, manufactura, y el despliegue de servicios.

Además, la misma técnica se puede extender el método en el componente de subsistemas, temas de configuración, ensamblados, y sus partes. A partir de estos componentes de nivel de detalle, fabricación y proceso de ensamblaje los gráficos QFD pueden ser desarrollados para apoyar técnicas de control de proceso estadístico.

Selección de conceptos Pugh: Pugh Selección del concepto se puede utilizar en coordinación con QFD para seleccionar un prometedor producto o configuración de servicio de entre una lista de alternativas. El QFD también puede usarse en combinación con VOC

Despliegue de la función modular:

Despliegue de la función modular utiliza QFD para establecer los requisitos de los clientes y para determinar las necesidades importantes de diseño con un especial énfasis en la modularidad.

Relaciones con otras técnicas: La QFD asociada "Hoshin Kanri" procesa algo similar a la Administración por objetivos (APO – MBO Management by objectives), pero añade un elemento significativo en la meta que que configura el proceso, llamado "catchball". El uso de estas técnicas Hoshin por compañías de EE.UU. como Hewlett Packard han tenido éxito enfocándose y alineando recursos de la empresa para seguir los objetivos estratégicos iniciales a lo largo de la jerarquía de la organización.

Desde los inicios de su introducción, la técnica ha sido desarrollada para acortar el período de tiempo y reducir los esfuerzos de grupo requeridos (por ejemplo, Richard Zultner de Blitz QFD)

AMFE: Un análisis modal de fallos y efectos (AMFE) es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema.

Es utilizado habitualmente por empresas manufactureras en varias fases del ciclo de vida del producto, y recientemente se está utilizando también en la industria de servicios. Las causas de los fallos pueden ser cualquier error o defecto en los procesos o diseño, especialmente aquellos que afectan a los consumidores, y pueden ser potenciales o reales. El término análisis de efectos hace referencia al estudio de las consecuencias de esos fallos.

HISTORIA: El sistema AMFE fue introducido formalmente a finales de los años 40 para su uso por las fuerzas armadas de los Estados Unidos.1 Más adelante fue utilizado también en el desarrollo aeroespacial, con el fin de evitar fallos en pequeñas muestras y experimentos; fue utilizado por ejemplo en el programa espacial Apolo. El primer boom del uso de este sistema tuvo lugar durante los años 60, con los intentos de enviar un hombre a la luna y lograr su retorno a la tierra.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com