ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las características fundamentales de las empresas comerciales es la adquisición de mercaderías para su venta posterior con el ánimo de lucrarse por la diferencia existente entre el precio de compra y el de venta.

revoltApuntes9 de Octubre de 2016

75.170 Palabras (301 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 301

Introducción

 

          

Las características fundamentales de las empresas comerciales es la adquisición de mercaderías para su venta posterior con el ánimo de lucrarse por la diferencia existente entre el precio de compra y el de venta.

           

          

Lo normal es que las mercancías sean vendidas en el mismo estado que se han adquirido por lo que los comerciantes no realizan ninguna actividad transformadora limitándose a las operaciones propias de la conservación cuando se trata de mercancías perecederas, si bien en ocasiones realizan alguna operación para facilitar la venta como, por ejemplo, el envasado de ciertos productos.

           

          

Por lo, tanto, tres son las funciones fundamentales de las empresas comerciales: comprar, almacenar y vender.

           

          

La función de comprar es importantísima ya que si se adquieren géneros de buena calidad y a precios interesantes y se adquieren precisamente los artículos que el público desea, la venta, es decir, el fin principal de toda empresa comercial, se facilita en gran manera. Por el contrario, artículos caros, de calidad deficiente y de poca demanda constituyen un lastre enorme para todas las empresas comerciales.

           

          

El almacenaje y la conservación de los productos, no debe limitarse a tenerlos guardados en buenas condiciones para que no se estropeen, sino que es necesario ejercer un riguroso control sobre las cantidades almacenadas, pues si es malo quedarse sin existencias en un momento dado y no poder atender las demandas de los clientes, no lo es menos el tener unas existencias excesivas ya que suponen una inmovilización de capital que no siempre se puede soportar corriéndose, además el peligro de que las mercaderías «envejezcan» lo que no es bueno para muchas de ellas. Por ello no solamente hay que controlar la existencia máxima y mínima de los diferentes artículos, sino que hay que procurar que los géneros se «eternicen» en el almacén. En tiempos de anormalidad económica, hay que prever la posible escasez de determinados géneros en algunos momentos y las posibles alzas de precios que pueden aconsejar un volumen mayor de existencias aunque nunca se debe llegar al acaparamiento.

           

          

Claro está que la función del comerciante es vender y a la consecución y aumento de la cifra de ventas debe dirigirse su esfuerzo principal. La forma de impulsar las ventas depende de las características del negocio pero en los de venta al por menor, la atractiva presentación de los artículos y una adecuada publicidad, facilitan las ventas mientras que en los de venta al por mayor lo que se necesita es una buena organización de la red de representantes o viajantes.

Clasificación

 

          

Las empresas comerciales pueden clasificarse atendiendo a diferentes puntos de vista, pero la más interesante desde el nuestro es la que las divide en mayoristas y minoristas.

           

          

Son comerciantes mayoristas, almacenistas, o al por mayor, los que adquieren las mercancías de los productores para venderlas a los comerciantes detallistas.

           

          

Son comerciantes minoristas, detallistas, o al por menor, los que adquieren las mercancías de los productos o mayoristas, para venderlas al consumidor o usuario.

           

          

Las empresas minoristas pueden a su vez dividirse en grandes almacenes y en pequeño comercio. Los grandes almacenes comercian con una gran variedad de artículos y puede decirse que ofrecen al público todos los artículos que una familia necesita o puede necesitar, mientras que el pequeño comercio limita generalmente su actividad a una rama determinada como alimentación, tejidos, ferretería, de, y si vende productos de varias ramas lo hace en pequeña escala.

           

          

Tanto en Ios grandes almacenes como en el pequeño comercio, puede establecerse la división entre empresas comerciales de establecimiento único y los de varias sucursales cadenas de establecimientos. Lógicamente, en el caso de pequeño comercio con varias o muchas sucursales, el nombre no resulta muy adecuado salvo si se considera cada tienda aisladamente.

           

          

Las empresas comerciales mayoristas también cuentan, a veces, con una cadena de centros de almacenaje para la mejor y más rápida distribución de los géneros entre los detallistas.

           

          

También debemos mencionar las agrupaciones o asociaciones de pequeños comercios a fin de efectuar sus compras en común, con objeto de obtener de fabricantes y almacenistas mejores condiciones especialmente en lo que a descuentos se refiere.

           

          

Se pueden establecer otras clasificaciones como son la que tienen en cuenta el modo de pago: venta al contado, venta a crédito, venta a plazos y mixtas; la que considera la forma de ponerse en relación con los posibles clientes: establecimiento fijo abierto al público, venta ambulante, venta por correspondencia, etc.; por la zona en la que se extiende su clientela: de barrio, local, regional, etc.; por los artículos objeto del tráfico: alimentación, maquinaria, librería, tejidos, mixtos, etc.

Organización

 

          

La organización de las empresas comerciales varía de acuerdo con el volumen de operaciones según se trate de mayoristas o detallistas y de grandes almacenes o de pequeño comerciante.

           

          

Además de la dirección, existe una serie de secciones o departamentos fundamentales que podemos agrupar de la siguiente forma:

           

          

-

        

Secciones comerciales: Compras y Ventas.

-

        

Secciones de custodia: Almacén y Caja.

-

        

Sección administrativa: Contabilidad.

-

        

Secciones de relaciones: Correspondencia, Informes y Personal.

           

          

Los nombres de cada una de las secciones o departamentos indican bien clarameme la función que tienen encomendadas.

           

          

La sección de Ventas merece una mención especial pues es la que más varía de acuerdo con las características de la empresa.

           

          

Así en las empresas mayoristas las ventas se consiguen a base de un equipo de viajantes o representantes mientras que en ¡as minoristas es la tienda el punto donde se realizan.

           

          

En el pequeño comercio, normalmente, no existe más que una sección o departamento aunque para facilitar el trabajo es muy conveniente agrupar los artículos por clases. Esto tiene mayor importancia cuando se trata de supermercados o autoservicios para facilitar al cliente la elección de las variedades que desee dentro de cada clase de artículos puestos a la venta.

           

          

En cambio, los grandes almacenes están formados por departamentos o secciones Cada uno de ellos constituye, realmente, una tienda siendo conveniente, para dar facilidades a los clientes, que su ubicación responda a criterios racionales.

           

          

En el caso de empresas comerciales con varios establecimientos, la organización del almacén y el control de existencias requiere un mayor cuidado, ya que es preciso tener en cuenta las existencias y posibles necesidades de cada uno de los establecimientos que forman la cadena para coordinar las compras y realizar la distribución de géneros.

           

          

En algunos casos, especialmente tratándose de grandes almacenes, es interesante tener un Departamento de Relaciones Publicas y otro de Publicidad, ya que las funciones de ambos departamentos son necesarias en los casos que la posible clientela no se limite '" las familias que residan en las cercanías del establecimiento, sino que deba abarcar la totalidad de la ciudad y hasta de las poblaciones o barrios periféricos en cuyo caso es necesario mantener a un público muy numeroso informado de las ofertas de la empresa y lograr que este mismo público tenga una buena imagen de la misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (345 Kb) docx (281 Kb)
Leer 300 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com