ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las principales actividades económicas de Venezuela

yudithmarTrabajo27 de Mayo de 2014

2.567 Palabras (11 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

Venezuela tiene una economía orientada a las exportaciones. La principal actividad económica es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina.

El régimen económico venezolano actual puede definirse como capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado importante de participación del Estado en la actividad económica, en especial a través del absoluto control que se ejerce sobre la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor principal de la economía venezolana.

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y producto interior bruto, es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

Sin embargo, Per cápita es una locución de origen latina de uso actual que significa literalmente ‘por cada cabeza’ (está formada por la preposición per y el acusativo plural de caput, capitis ‘cabeza’), esto es, ‘por persona’ o ‘por individuo’. Al estar castellanizada la expresión se grafíe de redonda, sin cursivas ni comillas y según las normas de acentuación del español.

Generalmente se utiliza para indicar la media por persona en una estadística social determinada. El uso más común es en el área de los ingresos. Así, existen índices de renta per cápita, ingresos familiares per cápita, renta familiar disponible per cápita. También se elaboran índices de consumo de productos per cápita, como energía, alimentos y medios de comunicación, así como sus funciones (también se refiere al ingreso por persona en un determinado país para lograr saber su nivel de productividad en dicho sector).

Describir el Producto Interno Bruto por clase actividad económica para el año 2013 en Venezuela

Venezuela, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional, alcanzo en 2013 un PIB (producto interno bruto) de US$315,841 millones lo que la ubica en el puesto 34 entre las economías más grandes del mundo detrás de Colombia ubicado en el puesto 33 con un PIB de US$328, 422 millones. También es la quinta economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina y Colombia.

Las actividades primarias de Venezuela se concentran principalmente en la actividad petrolera, es en ésta en la que se ha sustentado el desarrollo de la economía venezolana. Los minerales más comunes son el hierro, el carbón, el aluminio, el oro y la sal común, mientras que los principales productos agrícolas son el café, el cacao, el arroz, el maíz, el tabaco y la caña de azúcar. En la producción ganadera se destaca la cría de ganado bovino, porcino y avícola.

En las actividades secundarias se destaca la construcción, los textiles, la cervecería, el procesamiento de alimentos, la producción de partes de automóviles, químicos y fármacos, la producción energética. También es importante el papel de las industrias siderúrgicas y petroquímicas.

Las actividades terciarias se fundamentan principalmente en la producción de servicios del gobierno central pero también es de gran importancia el sector financiero, los servicios inmobiliarios, las comunicaciones y el transporte.

Indagar sobre la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto y Per Cápita de los últimos 20 años

Antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Venezuela estuvo caracterizada por poseer una economía prácticamente basada en las actividades petroleras, generando así elevados ingresos gracias a las exportaciones. Esta situación generó a finales de los años 40 un desarrollo financiero en el país, determinado por los siguientes hechos:

• A principios de la década de los 50, el PIB registró una tasa de crecimiento económico del 9% anual, a la vez que la tasa de crecimiento de la población incrementó en un 4%, esto se originó por la notable disminución de la mortalidad y al impacto de las inmigraciones provenientes en su mayoría del Continente Europeo.

• Fue un periodo de prosperidad donde el ingreso Per Cápita creció en promedio 5.4% anualmente, debido a la incorporación de las actividades petroleras.

• El ingreso por habitante en Venezuela a finales de los años 50 produjo elevadas tasas de crecimiento económico, por representar el equivalente al 80% del PIB per cápita de EE.UU, lo que permitió aumentar el gasto publico pudiendo generar nuevos empleos.

• En este periodo de prosperidad, existían expectativas optimistas por parte de la mayoría de los agentes económicos, donde se concebía que la tendencia ascendente de la riqueza, pudiera resultar en una constante mejora en la distribución del ingreso.

Pero dicha prosperidad llegó a su fin en el año de 1978 cuando se registró el último repunte significativo en la actividad económica del país. El país no pudo mantener el desempeño registrado en las últimas cuatro décadas anteriores. Esto ocurrió debido a diversos aspectos, entre ellos:

• Caída de los precios petroleros.

• Erradas políticas económicas.

• Sustancial evasión fiscal.

• Caída en la tasa de inversión, lo cual condujo a la crisis de las instituciones bancarias y cierre de algunas de ellas.

Para el periodo de 1960-1990, Venezuela fue uno de los 20 países en presentar tasas negativas de crecimiento, el aumento del ingreso per cápita y de la población durante ese periodo fue mínimo comparado a años anteriores, situación que condujo a un aumento significativo tanto en los niveles de pobreza como a la desigualdad en el ingreso.

Es importante destacar que para principios de la década de los 60, comenzó el establecimiento de un parque industrial, llevándose a cabo con éxito, el cual fue propuesto por la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe). Pero dicha estrategia no permitió la competencia y la eficacia en los sectores del país, respecto a los sectores internacionales.

Las políticas propuestas no generaron los frutos esperados, originando pérdidas cuantiosas en el país por concepto de infraestructura industrial la cual se envejeció y deterioró con el paso del tiempo a causa de la falta de incentivos a la inversión y renovación tecnológica en dicho sector, esto aunado también al hecho de que el gasto en inversión pública por parte del Estado era destinado casi en su totalidad al desarrollo del sector petrolero, que para la época representaba el sector con mas participación en la generación total de la renta del país.

En otro orden de ideas, es necesario indicar que existen áreas de la economía y de la sociedad donde la acción gubernamental representa una necesidad fundamental para crear las bases del crecimiento económico en Venezuela y propiciar del mismo modo un desarrollo económico sostenible.

El capital humano (CH), representa el indicador más confiable del desarrollo económico y social de un país. En los recientes modelos de crecimiento económico constituye la pieza fundamental del avance tecnológico de todos los sectores económicos, así como responsable en gran medida de aquellos países que se enrumban hacia la vía del desarrollo económico.

La educación representa uno de los componentes más significativos en la acumulación de capital humano, así como en la creación de nuevas tecnologías. A pesar de que se han invertido grandes recursos para el desarrollo del capital

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com