ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades económicas de Venezuela

sanmarycv16 de Mayo de 2013

3.246 Palabras (13 Páginas)1.083 Visitas

Página 1 de 13

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE VENEZUELA

1. Actividad económica

Se actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes, y servicios que cubren nuestras necesidades, y son aquellas que permiten la generación de riquezas dentro de un país, región, ciudad; mediante la extracción ,trasformación y distribución de recursos naturales o de algún servicio con el fin de satisfacer las necesidades humanas.

Estas abarcan 3 fases: producción, trasformación y consumo.

Algunas actividades económicas son: la agricultura, el comercio, la ganadería, la industria, las comunicaciones.

2. Tipos de actividades económicas

a) Actividades económicas primarias: se dedican a la extracción de recursos minerales, ya sea para consumo o para comercialización. Y se clasifican en agricultura, ganadería, la minería, producción de madera y pesca comercial.

b) Actividades económicas secundarias: se refiere a las actividades industriales , aquellas que trasforman los recursos del sector primario

c) Actividades económicas terciarias: aquí la actividad humana encuentra comodidad y bienestar y que consiste básicamente en la prestación de algún servicio.

3. Los agentes económicos

 La familia: participan en la producción y consumen bienes y servicios.

 Las empresas: se dedican a la producción de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio económico.

Tipos de empresas: publica

Privada

Microempresa, empresa pequeña, empresa mediana; y gran empresa.

 El estado:

Regula la actividad económica

Incentiva la actividad del sector privado

Crea empresas en sectores estratégicos

Presta servicios públicos

Genera muchos empleos

Y para financiar el estado recuda impuestos.

4. Factores que intervienen en el proceso de producción

Actividad humana mediante la cual se transforma y adaptan los objetos

El trabajo del hombre de la naturaleza para intentan satisfacer la necesidades económicas

De la sociedad.

El objeto de trabajo: es todo aquello sobre lo que recae el trabajo del hombre. Materia prima

Los medios de trabajo: instrumentos y herramientasutilizados por el hombre para transformar y

modificar los objetos de trabajo

5. Particularidades del espacio geográfico venezolano y su interrelación con las actividades económicas

Situación astronómica y geográfica de venezuela

Superficie: 916.445 km2

Septentrional América del sur

Paralelos 0° 46” y 2° 11” 46’ latitud norte

Meridianos 59°48’ y 73° 25’ longitud oeste

Línea ecuatorial, trópico de cáncer.

Relieve:

Diferente relieve consecuencia de un largo proceso evolutivo del planeta el cual comenzó hace 600.000.000 de años. El relieve más antiguo corresponde al escudo guayanés ya que el resto del territorio estaba cubierto por un mar profundo de los cuales a lo largo del tiempo surgieron los distintos relieves.

Hidrografía

Inmensa cantidad de recursos hídricos, el 74.5% pertenecen a la vertiente de atlántico y n 20.7% al mar caribe, y 4.5% vierte sus aguas por brazo del caciquearé al Guainía-negro hasta el amazonas

Clima

A consecuencia de estar localizada a baja latitud, es un país de clima tropical y se ve reflejado a través de la variedad de sus climas, teniendo a la precipitación como elemento principal para la caracterización del clima vzlo.

Vegetación:

Esta constituida por plantas nativas del área, y los factores geográficos influyen a delimitan la vegetación de allí de paisajes existiendo una gran cantidad vegetal.

Recursos naturales.

Petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamante,

Recursos pesqueros: mar caribe y atlántico atún, sardina. Cazón, pargo, y calamar

Recursos forestales: los llanos y zonas andinas

6. Potencialidades que ofrece el espacio físico venezolana para el desarrollo de la actividad económica

Ausencia de las 4 estaciones:

Es beneficioso para el desarrollo de las actividades agrícolas ya que es posible cultivar durante todo el año, además se ahorra energía ya que no se usa la calefacción durante invierno, ni el cambio de ropas especiales,…..

su orientación al mar caribe permite la navegación marítima , menos costosa

el estar localizada en el centro está relativamente cerca del sur y del norte, es decir a los grandes mercados internacionales y estipula un tráfico aéreo internacional sobre su espacio.

Por ser intertropical posee grandes extensiones de selvas tropicales ricas en recursos hídricos y forestales con grandes posibilidades de obtención de energía solar y es privilegia por poseer amplios espacios considerados como patrimonio de la humanidad.

Grandes reservas de petróleo y gas natural en el subsuelo además hierro y bauxita y otros yacimientos de oro y diamantes le dan a venezuela potencialidad económica.

Paisajes físicos de gran belleza estimulan el turismo tanto nacional como internacional.

7. La localización de las actividades económicas

Los modelos económicos urbanos parten de la teoría de la localización de productos agrícolas

8. Espacio geoeconómico venezolano

Espacio geoeconómico es la relación que existe entre la producción, la distribución y la circulación de bienes en función del territorio en el que se desenvuelve una determinada sociedad.

En el siglo xx la expansión petrolera dio paso al abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba en manos de terratenientes los cuales cancelaban muy poco salarios a sus empleados en cambio en la ciudad las empresas petroleras ofrecían mejores.

 Espacio geoeconómico en el periodo colonial:

Desde la llegada de los españoles siglo xv hasta a mediados del siglo xviii la economía tuvo un desarrollo lento: debilidad para poblar, constantes enfrentamientos con los indígenas, y el gran desinterés de la corona española por el territorio vzlo dificultaron la organización y el desarrollo.

 Espacio geoeconómico en la venezuela independiente:

La independencia de venezuela conseguida tras una lucha de casi 2 décadas no presento un cambio profundo en en el desarrollo del espacio geoeconómico ya que este siguió teniendo como fundamento la actividad agrícola.

 Situación actual des espacio geoeconómico de venezuela:

Es capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un alto grado de participación del estado en actividad económica .funciona la libertad de los mercados productos y servicios existiendo comercio interior y exterior.

9. Poblamiento y actividades económicas

El proceso de asentamiento de un grupo humano en determinado espacio a lo largo del tiempo va dejando una huella en el paisaje físico, modificándolo las necesidades económicas a la forma en que cada sociedad se desarrolla en su debido espacio geográfico.

10. Economía y poblamiento en el periodo pre-hispánico

Las evidencias arqueológicas y etnohistóricas muestran la presencia de múltiples procedencias que se aglutinaron dentro del territorio nacional.

11. La actividad agrícola económica y ganadera y sus modalidades de poblamiento en el periodo colonial

Esta estuvo relacionada con ciertos factores naturales como la altitud, a fin de establecerse en sitios con temperaturas más bajas y soportables, y la ubicación en relación al mar o algún rio es aquí donde se vincula a la actividad económica, ya que venezuela a través de sus costas tuvo un desarrollo lento por lo que el proceso de ocupación fue difícil, por la lucha contra los aborígenes. Fue a finales del siglo xvi todavía había varias extensiones del territorio sin colonizar.

12. Bases de la estructura geoeconómica de venezuela ( FUENTES DEL 2000)

Sector primario: conjunto de actividades establecidas por el hombre, para aprovechar los recursos naturales del suelo y subsuela para beneficio de la comunidad, están aportan el 15% del producto bruto del país, son actividades agropecuarias, mineras, extracción de hidrocarburos, y actividades forestales.

Sector secundario: aquí se llevan a cabo actividades que aumentan el valor de los recursos extraídos del suelo, o de las materias primas mediante el proceso de transformación. Aportan el 32% del PIB.

Sector terciario: prácticamente comercializa los 2 sectores anteriores aportan el 53 % del PIB.

Sector primario (agrícola) de venezuela

1. Sector primario: conjunto de actividades establecidas por el hombre, para aprovechar los recursos naturales del suelo y subsuela para beneficio de la comunidad, están aportan el 15% del producto bruto del país, son actividades agropecuarias, mineras, extracción de hidrocarburos, y actividades forestales

2. El espacio agrícola: espacio caracterizado por la existencia de economía difusa en la que hay una estrecha relación entre la densidad de ocupación humana y la forma como la agricultura utiliza el suelo.

Las tierras bajo cultivo y cultivables así como las que están bajo explotación ganadera constituyen el espacio agrícola.

3. Factores físicos limitantes del espacio venezolano:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com