Libro "LA GUERRA DE LA MERCADOTECNIA" DE AL RIES Y JACK TROUT
rolandocabrera1218 de Enero de 2012
780 Palabras (4 Páginas)5.232 Visitas
Hoy en día todas las empresas están orientadas al consumidor. Saber lo que el cliente desea no es de gran utilidad cuando una docena de empresas ya está satisfaciendo los deseos de éste. El problema no es el consumidor, sino los líderes.
El libro nos muestra que Las batallas mercadotécnicas no se pelean en lugares físicos, como la estantería de una farmacia o de un supermercado, tampoco en las calles de las ciudades; se pelean en la mente del cliente en perspectiva. La mente es el campo de batalla, terreno enmarañado y difícil de entender.
Mucha de la terminología que hoy en día se usa en los negocios se tomó prestada del ámbito militar, solo piensa en conceptos como estrategia, planeamiento, misión, tácticas, logística, cadena de mando, posicionamiento, entre otros.
El autor nos demuestra que la defensa en la guerra es una arma letal al igual que la que en la mercadotecnia, lo difícil que es derrotar al rey del mercado, esto es, cuando una marca se encuentra en la cima, con un buen posicionamiento en la mente del mercado meta, al competidor oponente se le hará difícil atacar al líder del mercado. El autor nos orienta sobre cómo se debe llevar a cabo una estrategia de mercado ya la meta de hoy no es el consumidor en sí, es ser el primero o poseer una buena participación en el mercado
Otro punto importante crítica para el éxito o la derrota, es el terreno en donde se libera la confrontación. En la mercadotecnia las batallas le liberan en un campo muy especial: las mentes de los consumidores.
A lo largo del primer capítulo se narran diversas guerras históricas y las tácticas y estrategias que se utilizaron en ellas y en qué forma se pueden relacionar con la mercadotecnia y en qué empresas sería conveniente aplicarlas.
El principio más fundamental de una guerra es el de la fuerza, pues siempre la empresa grande devora a la pequeña, aunque esto no significa que las empresas pequeñas no tengan posibilidad de sobresalir, por supuesto que la tienen, pero para ello deben de saber aplicar el pensamiento militar a los problemas de mercadotecnia.
Existen cuatro métodos para pelear en la guerra de mercadotecnia:
Guerra defensiva: es una táctica que solo el líder del mercado puede considerar; su mejor estrategia es la capacidad de auto ataque, pues las empresas exitosas deben de introducir constantemente nuevos y mejores productos que hagan obsoletos sus propios productos; en esta siempre se debe de bloquear los movimientos de los competidores fuertes. Su meta es la paz en la mercadotecnia.
Nos ejemplifican muy claramente la historia de varios consorcios empresariales y las batallas a las que se enfrentan como las compañías refresqueras, las cerveceras, comida rápida etc., y la estrategias que utilizan para poder seguir posicionadas en los más altos niveles jerárquicos, debido a sus grandes campañas mercadológicas.
Se establece que la estrategia debe seguir a la táctica; el logro de los resultados tácticos es la meta única y fundamental de una estrategia.Hasta no saber cómo emplear la publicidad a nivel táctico, uno se encuentra en grave desventaja como estratega de mercadotecnia.
Ser flexible, tener valor, ser intrépido, conocer los hechos, y conocer las reglas, son tácticas y estrategias con las cuales debe contar un buen Director Mercadológico para poder emplear tanto conocimientos como habilidades para concretar sus objetivos.
En definitiva, la interacción entre todas estas variables, ha traído aparejada el incremento indiscriminado de la competencia (a veces cruenta) entre las Empresas y otras Organizaciones, quienes pelean por la fidelidad o lealtad de un consumidor mucho más actualizado, exigente e informado. A esta altura de los acontecimientos, ya no basta con diferenciarse a través del correcto uso y manejo de las herramientas del marketing (aquel de la filosofía centrada
...