Licencias negociables en los Países en Desarrollo
niavahosResumen19 de Octubre de 2015
7.624 Palabras (31 Páginas)225 Visitas
Licencias negociables en los Países en Desarrollo: La evidencia de la contaminación atmosférica en Santiago de Chile
Introducción
Los políticos han prestado cada vez más atención a los instrumentos de política basados en el mercado en las últimas décadas.
Permisos de emisión transables han estado en el centro de este debate debido a la promesa teórica de rentabilidad y porque han sido utilizados con éxito en los Estados Unidos para reducir el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Sin embargo, sigue siendo una cuestión abierta si los permisos negociables son apropiados para su uso en transición y en desarrollo cuando carecen de instituciones y los conocimientos de las políticas basadas en el mercado. También hay muchos temas cruciales de diseño para los regímenes de permisos, así como varios instrumentos en competencia, como los impuestos ambientales.
Los que argumentan a favor de instrumentos basados en el mercado hacen hincapié en que son instrumentos eficientes que relajan el equilibrio entre el crecimiento económico y la mejora de la calidad ambiental, y que se puede lograr sin un conocimiento específico de la tecnología o de reducción de la contaminación costos de las fuentes contaminantes. Por otro lado, los que se oponen a la utilización de programas de permisos negociables en los países en desarrollo hacen hincapié en la falta de transparencia y las posibilidades de control, los sistemas jurídicos inadecuados y, sobre todo, las dificultades involucradas en la creación de un mercado en funcionamiento observada en los países menos desarrollados (ver bell y Russell 2002; campana 2004). Sin embargo, las restricciones generalizadas afectaría el desempeño de cualquier instrumento, incluyendo tanto las políticas económicas y las políticas de control comandando (Ellerman 2002), aunque la aplicación de los instrumentos de política más sofisticadas, como los permisos de emisión transables, podría requerir la toma de decisiones para implementar algunas concreto institucional cambios.
Por esa razón, algunos defensores del mercado sostienen que los impuestos sobre emisiones serían más apropiados, ya que implican un cambio a un sistema de incentivos económicos eficaces y elevar los ingresos de los proyectos y programas (ver Eskeland et al 1992 ambientales; Krupnick 1997, y Blackman y Harrington 2000).
Por último, los defensores de los enfoques comerciales argumentan que, como se desarrollan los países y las economías y sistemas políticos se vuelven más dispuestos a imponer requisitos ambientales reales, programas de comercio serán más adecuada. Por lo tanto, lo importante es empezar a desarrollar las instituciones para construir en los próximos años (véase Krueger 2003).
Muchos donantes y asesores han promovido el uso de instrumentos basados en el mercado como la clave para la protección del medio ambiente más eficaz en el mundo en desarrollo (véase O'Connor 1998). Sin embargo, se ha experimentado bastante limitado con permisos negociables en los países menos desarrollados, aunque se han hecho esfuerzos en algunos países en transición, como Polonia, Kazajstán, la República Checa y la República Eslovaca, para poner en práctica los programas de comercio de emisiones durante la década de 1990 (ver Zylicz 1995; Farrow 1999; Hauff y Missfeldt 2000; y Bell 2004) y aumentar el comercio de emisiones interés inimplementing académico y gubernamental en China (ver Ellerman 2002).
En todos estos casos, la principal preocupación se ha relacionado con la transición de las pre-existentes regulaciones ambientales de los permisos de emisión negociables y las capacidades de vigilancia y aplicación que serían necesarios a fin de garantizar el cumplimiento.
Santiago fue una de las primeras ciudades de fuera de la Organización para la
La Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para implementar un programa de permisos negociables. El programa puesto en marcha en 1997 para controlar las emisiones procedentes de fuentes fijas de contaminación se ha caracterizado por una combinación de fallas que afectan a la capacidad de atracción de la negociación: el exceso de asignación de permisos, los altos costos de transacción, la falta de sanciones claras para las fuentes de violación, y varios reglamentario cambios que afectan a la tenencia de los permisos de emisión y que obstaculizan el comercio.
La cantidad total de permisos de emisión concedidos inicialmente a las fuentes predominantes se ha reducido en dos ocasiones; la tasa de compensación se ha planteado en dos ocasiones mientras que las reglas del programa han llevado a muchas fuentes de perder sus permisos de emisión porque el comercio sólo se permite en un plazo determinado de tiempo y bancarias permisos no son posibles.
¿Cómo ha reaccionado el mercado de emisiones de estas nuevas regulaciones y condiciones?
Actualmente el 46,3 por ciento de la asignación inicial de permisos son nulos y el 38 por ciento de estos permisos anulados se han perdido debido a fuentes no comercian dentro del plazo legal.
¿Por qué fuentes no comerciales antes de la fecha límite legal? Para este trabajo, se analizaron las cuestiones de diseño e implementación que limitan el desarrollo del mercado de permisos negociables en Santiago, así como los retos y las ventajas de la aplicación de los permisos negociables en los países menos desarrollados.
Estudios previos que evaluaron el desempeño del programa de comercio de Santiago se realizaron en las primeras etapas de su implementación. Montero et al. (2002) encontraron que la anterioridad utiliza para asignar permisos de emisión creados inicialmente los incentivos económicos para las fuentes que incumben a declarar más fácilmente sus emisiones históricas con el fin de reclamación permisos.
O'Ryan et al. (2002) examinaron el impacto de la introducción del gas natural en la aplicabilidad del programa de permisos negociables, concluyendo que este combustible aumentó el rango de emisiones potencialmente disminuido a un costo menor y redujo las ganancias de eficiencia del uso de un instrumento basado en el mercado. Por último, Palacios y Chávez (2005) evaluaron el desempeño del programa en términos de ejecución, concluyendo que el nivel agregado de sobrecumplimiento coexistió con violaciones frecuente de regulación de algunos de las fuentes.
Este trabajo se profundiza en estas cuestiones utilizando una base de datos actualizada con el fin de analizar si el programa ha mejorado con el tiempo y cómo ha reaccionado a ajustes regulatorios y las perturbaciones del mercado.
El documento está organizado de la siguiente manera. La siguiente sección se examina las principales lecciones de la experiencia internacional con programas de permisos negociables, la segunda sección describe el programa de permisos negociables aplicado en Santiago.
A continuación, se analizan los problemas de diseño y ejecución que limitan el desarrollo del mercado. La cuarta y última sección se analizan las lecciones que se pueden aprender de la experiencia de Santiago y concluye.
1. El uso de programas de permisos negociables en los países desarrollados
Aunque las propiedades de eficiencia de los programas de permisos negociables fueron discutidas por algunos economistas a principios de 1970 (Dales 1968; y Montgomery, 1972), no fue hasta la década de 1980 que empezaron a promoverse en el mundo académico. El aumento de interés se produjo al mismo tiempo que cuando muchas de las leyes ambientales básicas estaban siendo escritas en los Estados Unidos. Fueron utilizados para proporcionar una mayor flexibilidad a las empresas encargadas de controlar las emisiones de contaminantes atmosféricos ([EPA] Emisiones programas de comercio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), para eliminar la gasolina con plomo y clorofluorocarbonos que agotan el ozono (CFC) del mercado y reducir el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx) en la cuenca de Los Ángeles (recuperar).
Hubo un proceso de aprendizaje gradual en relación con los problemas de diseño que llevaron a la puesta en marcha del programa de permisos transables éxito estadounidense para controlar la lluvia ácida mediante la reducción de las emisiones de SO2 en todo el país.
Aparte de Esquema de la Unión Europea de Comercio de Emisiones (EU ETS), el mundo de primer programa de comercio de emisiones de CO2 a gran escala, algunas aplicaciones de permisos negociables existido previamente en Europa, ya que se utilizaron los impuestos y otros instrumentos con mayor frecuencia.
Los programas más importantes incluyen las emisiones del Reino Unido Esquema de Comercio (UK ETS), el programa de comercio de CO2 danés, el holandés desplazamiento programas, y el experimento interno de BP. Por otro lado, muy pocas aplicaciones se han aplicado en transición o de países en desarrollo.
Chile y Singapur fueron los pioneros en este campo, mientras que algunos programas piloto fueron introducidos en Polonia durante la década de 1990[1].
La experiencia con el comercio de emisiones durante los últimos 27 años ofrece algunas lecciones sobre el uso de los permisos negociables en el control de la contaminación (ver Hahn y Hester 1989; Hahn 1989; Rico 1995; Stavins 1998; Schmalensee et al 1998;. Salomon 1999; Tietenberg 1999; Ellerman 2000; Stavins 2001; Boemare y Quirion 2002; Burtraw y Palmer 2003; Ellerman 2005, Víctor y Casa 2006; Ellerman y Buchner 2007; y Convery y Redmont 2007). La primera lección se refiere a la funcionalidad de comercio de emisiones como instrumento de regulación, mientras que la segunda lección se refiere a las características que hacen que los programas de comercio más eficiente.
...