ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Efectos De La Globalización Económica

diegoq1920 de Noviembre de 2012

3.648 Palabras (15 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

Nuestro mundo se caracteriza actualmente por los cambios vertiginosos que se han susitado en todos los ámbitos de las relaciones humanas y en el intercambio de ideas, productos de toda clase, descubrimientos científicos, innovaciones tecnológicas, formas de vida, valores y todo tipo de expresiones de cultura,el arte y la religión. Estamos viviendo y experimientando todos los días los efectos del fenómeno pluridimensional conocido como “globalización”.

Indudablemente la globalización plantea nuevos desafíos a las instituciones sociales, políticas y religiosas de todos los países, ya que a dado origen a nuevos y complejos procesos sociales, políticos y económicos, y estos a su vez, han acelerado a los conflictos ya existentes de la época anterior.

La globalización es uno de los procesos que mas han influido en la vida cotidiana del hombre sino que es uno de los temas que mas discusión a tenido en los últimos tiempos por su enorme complejidad.

Desde hace unas décadas, cuando inicio el proceso de globalización en el mundo, uno de los sectores en los cuales sin duda a llegado a tener un mayor impacto sin duda alguna de ello a sido en lo social. Para poder analizar los efectos causados por la globalización en el ámbito social, primero tenemos que saber que estos están muy relacionados con los efectos causados en lo político.

En este punto surge una pregunta, ¿todos los países del mundo estarán incluidos en esta “sociedad global”?. En cierto modo es así, son sin duda alguna los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados.

Desde el principio la globalización a tenido partidarios, los cuales creen que los beneficios de esta se reflejan a medianos plazos, y contradictores, los que piensan que la globalización solo es un proceso que ellos creen que hace crecer de gran manera la brecha entre los pobres y los ricos.

Uno de los aspectos en los cuales el efecto de la globalización no ha sido estudiado ha sido estudiado a fondo a sido en el campo de lo jurídico, esto se refiere a el conjunto de normas de conducta social obligatorias destinadas a regular la vida en la sociedad.

Para enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primer término, que la eficacia de las normas jurídicas tiene manifestaciones distintas en el ámbito interno de los Estados y en el ámbito internacional, respectivamente. En efecto, cada Estado organiza un sistema destinado a dar eficacia a las normas jurídicas a fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o de sancionar su incumplimiento. Es así como, en cualquier país, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública tienen como misión esencial la de dar eficacia al derecho. En el ámbito internacional, en cambio, no existe un mecanismo universal que asegure el efectivo cumplimiento de las normas internacionales, sino que su eficacia queda, en gran medida, supeditada a la buena fe de los Estados. Por lo demás si un Estado incurre en responsabilidad, como consecuencia de haber cometido un ilícito internacional, la regla general para hacer efectiva las reparaciones consiguientes es la indemnización de perjuicios.

La esencia del proceso de la globalización es la integración del mundo en un solo sistema económico, el capitalista. El capital transnacional impone ahora sus condiciones para llevar a cabo sus proyectos de desarrollo económico, a costa de los derechos de las personas y de la soberanía de los estados nacionales. México, al igual que los demás paises de América Latina, se verá forzado a disminuir su capacidad para determinar su propio modelo de desarrollo económico, social, político y cultural. De hecho, México entró de lleno en la economía globalizada cuando firmo los ocho acuerdos de libre comercio que involucra a veinticuatro países, e ingreso a la organización nacional de comercio

Es un hecho que en los ultimos tiempos se ha impulsado una revalorización de las culturas regionales y locales, en varios de nuestros países, lo cual ha repercutido en una aceptación cada vez mayor de la interculturalidad y el pluralismo étnico, social y religioso. Sin embargo, dadas las tendencias propiciadas por la mercadotecnia, la globalización de la información y la mediocre calidad de la educación que ya señalamos, podemos vislumbrar un panorama desalentador para consolidar estos avances.

Sin ser la causante directa, la globalización ha incidido en la aceleración y en la agudización de varios problemas que ya venía experimentando desde hace algunas décadas. Por ejemplo, la inestabilidad de la vida familiar, la multiplicación de las formas de violencia, la discriminación de la mujer, la destrucción del medio ambiente y la depredación de los recursos naturales.

Sin duda alguna la globalización a causado muchos problemas como beneficios a la sociedad actual, de que manera o que daños llegara a causar en un futuro a continuación plantearemos algunos problemas que a cuasado la globalización.

ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN

Con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, la globalización se convirtió, a escala mundial, en el fenómeno económico, social y político dominante de nuestra época.

Pero, ¿cuándo surge el fenómeno de la globalización? ¿Se trata de un echo reciente, o, por el contrario, este fenómeno es más antiguo de lo que la mayoría de personas cree?.

En la actualidad se reconoce que la globalización surgió, en primer lugar, con los procesos migratorios de la prehistoria, en segundo lugar, como consecuencia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo, y por último, por la revolución de los sistemas de transporte y comunicaciones que se origina a finales del siglo XIX.

Por consiguiente, la globalización no es un hecho aislado, y por lo contrario es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que han sido de vital importancia en el desarrollo del hombre.

Lo que sucedió después de las Guerra Fría y la caída del bloque socialista, no ha sido otra cosa que la última etapa de ese proceso continuo que algunos sociólogos y politólogos, como Daniel Bell, David Held y Anthony Giddens, entre otros identifican como la sociedad post- industrial, la post-modernidad o la globalización contemporánea.

Uno de los puntos a evaluar va a ser sin duda alguna los efectos de la globalización en la economía.

Es indiscutible afirmar que el campo en el cual la globalización a estado actuando mas fuertemente desde sus inicios ha sido en el de la economía. Y si lo analizamos con detenimiento la globalización tuvo su inicio y tomo la fuerza que hoy lo caracteriza en torno a la economía.

La globalización de la economía es uno de los aspectos que más influye en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así hacer más fácil el proceso de comercialización de sus productos.

Desde este punto de vista debemos incluir un aspecto que ha sido pieza fundamental para la globalización de la economía, este aspecto es la globalización del comercio. La globalización del comercio implica que los países desarrollen un sistema de intercambio global, no solo de bienes sino también de servicios y tecnología. Este sistema de intercambio es indispensable para que exista una economía global.

El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales. Esto origino que durante los último 40 años, el comercio mundial en bienes y servicios halla crecido de una manera rápida. Como resultado, cerca del 40% del volumen total de la producción mundial se exporta. Estas exportaciones representan un valor de 13 billones de dólares.

En este punto surge un problema, si las exportaciones y la economía mundial han crecido tan rápidamente en las ultimas décadas, ¿por qué sigue habiendo una brecha cada ves más grande entre ricos y pobres?.

De esta manera lo manifestó en el año de 1997 la ONU en su informe sobre el Desarrollo Humano. Según sus cifras desde 1960, cuando los ricos ganaban treinta veces más que los pobres, la concentración de la riqueza mundial se ha duplicado, hasta hacer que actualmente los ricos ganen setenta y seis veces más que los pobres. Esto origino que en 1994 la población rica del mundo, que equivale al 20% de la población mundial, halla consumido el 86% de toda la producción mundial de este año. La concentración de la riqueza ha llegado a tal punto que el patrimonio de los 450 multimillonarios que hay en el mundo sea igual al patrimonio sumado del 70% de la población pobre del mundo, lo cual seria unos 3000 millones de personas. Esta concentración de riqueza ha generado que los países menos desarrollados pueden perder hasta 600 millones de dólares al año, en África las perdidas pueden llegar hasta los 1200 millones de dólares. Todos estos factores han hecho que desde que el mundo inicio su proceso de globalización, la brecha entre la población pobre y la población rica sea cada ves mas grande. Las causas del anterior problema son varias y van desde las barreras arancelarias y la explotación de los países subdesarrollados, hasta las leyes de protección de patentes y propiedad intelectual,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com